Skip to main content

Etiqueta: Lanamme

Defensoría solicita criterio técnico a Lanamme, CFIA y TEC ante estudio de puentes

Busca conocer criterio especializado sobre las herramientas que utiliza CONAVI para determinar grado de deterioro de estructuras

Diversos sectores del país han venido manifestando preocupación por el estado de los puentes de la Red Vial Nacional, y con el fin de determinar su situación actual, la Defensoría de los Habitantes mantiene en curso una investigación.

Como posición de partida está que las medidas de inversión en el mantenimiento y conservación de la infraestructura de los puentes existentes son igualmente importantes que el desarrollo de nueva inversión, porque el riesgo de colapso no sólo afectaría la interrupción de la comunicación terrestre, sino esencialmente por el tema de la seguridad y la vida de las personas usuarias.

Desde el año 2018, el LANAMME ha venido señalando al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) dirigir las acciones a la implementación de un Sistema de Gestión de Puentes, que brinde un enfoque racional, estratégico y sistemático, para organizar y ejecutar actividades relacionadas con la planificación, diseño, construcción, conservación, rehabilitación y sustitución de puentes, apegado a las buenas prácticas internacionales en la materia.

En el año 2022, la Contraloría General de la República emite el Informe N.° DFOE-CIU-IF-00012-2022, en el que se determinó que el hecho de implementar un Sistema de Gestión de Puentes, no sólo se trata del cumplimiento de un mandato legal, sino que es la forma correcta de gestionar la infraestructura de puentes.

Como respuesta a una consulta planteada por la Defensoría de los Habitantes al CONAVI, en abril pasado, el CONAVI señaló que cuenta con un inventario de puentes vehiculares en la herramienta informática SAEP (Sistema de Administración de Estructuras de Puentes), en el cual además de las características generales de los puentes, se registran las inspecciones visuales de daños de estas estructuras. Entre los objetivos principales del SAEP se encuentran, según señala el CONAVI, mantener un inventario de puentes existentes (planos, esquemas y fotografías), mantener datos de inspección, evaluar la deficiencia, priorizar reparaciones y mantener historial de reparaciones, rehabilitaciones y sustituciones. En relación con el Sistemas de evaluación del SAEP, CONAVI señala que el mismo permite determinar el grado de deterioro.

En relación con el lineamiento base para la definición de la priorización de intervención de la red vial nacional, el CONAVI informó que se realiza a través del proceso del sistema de administración de pavimentos, el cual utiliza el software PAVER, para alimentar este mediante la información suministrada por la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes producto la auscultación visual para identificar los deterioros de los pavimentos, y con base a esto, el sistema identifica el tipo de intervención requerida.

Dada la naturaleza técnica de la materia que nos ocupa, la Defensoría de los Habitantes recurrió a la colaboración tanto del LANAMME, como del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y el Programa de Evaluación de Estructuras de Puentes, PEEP del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con el fin de conocer su criterio sobre el grado de certeza y exactitud de la información obtenida a través de los sistemas informáticos SAEP y el software PAVER y se les solicitó señalar los aspectos técnicos de los que adolece el sistema y con los que, debería contar para garantizar los parámetros internacionales.

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, señaló que mientras exista riesgos para la vida de las y los habitantes usuarios de las carreteras, el Estado debe garantizar que cuenta con las herramientas que cumplan con los requerimientos internacionales.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Defensoría investigará al CONAVI por el estado de los puentes

Tanto pasos peatonales como vehiculares

La red vial nacional de un país es uno de sus activos más importantes, ya que tanto su desarrollo, como un eventual colapso, tiene efectos directos sobre los bienes y servicios públicos disponibles, oportunidades de un bienestar económico y especialmente, sobre la seguridad y la vida de sus habitantes.

Es desde esta perspectiva que la infraestructura es considerada un derecho humano progresivo, con un impacto transversal en el desarrollo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientes, correspondiendo al Estado la obligación, tanto del desarrollo de nueva infraestructura vial, como el adoptar las medidas de inversión en su mantenimiento, conservación y buen estado de la ya existente.

Es en este sentido, que la Defensoría de los Habitantes, haciendo eco del llamado del LANAMME, en el que se viene advirtiendo, no ya de la necesidad del desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura vial, sino del progresivo deterioro de la infraestructura existente, ha procedido a la apertura de una investigación en la que, desde la perspectiva de Derechos Humanos, realizará un análisis del sistema de gestión de Puentes del CONAVI, para lo que ha solicitado el inventario completo y la base de datos actualizada sobre la condición y/o estado de todos los puentes vehiculares y los puentes peatonales de la Red Vial Nacional.

Asimismo es de interés abordar durante la investigación, los criterios de priorización en la formulación presupuestaria para la planificación y programación de conservación, rehabilitación y sustitución de puentes de la Red Vial Nacional, con especial énfasis en los proyectos que serán cubiertos con los recursos del préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que tramita actualmente la Asamblea Legislativa por un monto 700 millones de dólares, entre los que se detallan 135 puentes.

La Defensoría de los Habitantes continuará con otras investigaciones, en las que se abordará el tema sobre la “gobernanza de infraestructuras”, como lo ha dado a llamar la OCDE, abordando otros temas como la infraestructura vial cantonal y la infraestructura educativa.

“Dado que existe una relación directa entre los derechos humanos, la competitividad/producción de un país y el crecimiento de su infraestructura, la Defensoría de los Habitantes como Institución Nacional de Derechos Humanos, no puede permanecer ajena a estos temas, ya que cuando un país desarrolla infraestructura, resiliente, oportuna y  de calidad, como lo señala el objetivo 9 de los ODS, conlleva un impacto positivo, directo y transversal en la Agenda del Desarrollo Sostenible, al que igualmente se deben hacer los esfuerzos necesarios para incluir a todas las regiones del país, sin dejar a nadie atrás”, dijo la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

UCR alerta sobre posible cierre técnico del Lanamme debido a problemas presupuestarios

El Lanamme contribuye a mejorar la calidad, reducir los costos e incrementar la innovación tecnológica, desde una perspectiva de ingeniería moderna, esencial para un sector clave de la economía. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

Alejandra Amador Salazar

Periodista, UCR

Mediante un Pronunciamiento aprobado la mañana de este jueves por el Consejo Universitario, la Universidad de Costa Rica (UCR) rechazó las disminuciones presupuestarias que ha debido afrontar el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR) desde el año 2019 y le exigió al Poder Ejecutivo que cumpla con lo que establece la Ley N.° 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria y su reforma en la Ley 8603 y asigne el 1% del impuesto a los combustibles que le corresponde a este Laboratorio.

De acuerdo con el Órgano Colegiado, la reducción de los recursos ha perjudicado gravemente la operación y correcta ejecución de las tareas del LanammeUCR, dejándolo a las puertas de un posible cierre técnico para el 2024.

Ante esta situación, la UCR alerta a la sociedad costarricense, ya que la fiscalización de las obras públicas, que por ley le compete a esta casa de estudios superiores a través del LanammeUCR, se vería limitada, con el consecuente riesgo que implica el uso inadecuado de los fondos públicos invertidos en infraestructura y posible pérdida de vidas humanas.

Los recortes presupuestarios han provocado, entre otros inconvenientes, que el LanammeUCR dejara de adquirir equipos especializados, así como una baja importante en el mantenimiento de equipos, adquisición de repuestos y accesorios, material e instalaciones de laboratorio y flotilla vehicular que se utiliza para la evaluación y fiscalización de proyectos de infraestructura vial.

Asimismo, se han limitado los cursos de capacitación, se suspendió la compra de software y se ha dado fuga de personal técnico y profesional, debido a la incertidumbre laboral y a la falta de salarios competitivos.

La UCR considera que si la disminución de recursos persiste, en el corto plazo se podría ver afectada la atención que el Laboratorio brinda durante situaciones de emergencia en eventos extremos, por solicitud del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), para evaluar de forma rápida los daños a la infraestructura vial.

El LanammeUCR es un laboratorio de ámbito nacional especializado en la investigación aplicada, la docencia y la transferencia tecnológica en el campo de la protección de la infraestructura civil, vial y líneas vitales, cuyo objetivo es proteger la vida humana y las inversiones que se hagan en la materia de su competencia.

Lo de Cambronero no fue un accidente sino la consecuencia del modo neoliberal de habitar el mundo y “administrar” lo social

Roberto Fragomeno

Estamos de luto por lo que pasó en Cambronero. Y lo que pasó no fue un accidente sino la consecuencia del modo neoliberal de habitar el mundo y “administrar” lo social.

  1. El Lanamme de la UCR ha advertido, hace varios años, que esa zona tiene fallas estructurales. Pero el Estado no invierte en obra pública porque la regla fiscal se lo impide y porque no es sensible a las necesidades sociales.
  2. El Ministro le pide a la empresa privada que gestiona la ruta 27 que levante peajes para darle fluidez al tránsito. Pero la empresa privada se niega y entonces el ministro decide, a las 1.30, abrir la ruta 1. A las 4.30 se produce la catástrofe que, hasta ahora, mató a 9 personas. Los que pudieron pagar fueron por la 27 y los que no, por la ruta 1 y pusieron en riesgo sus vidas.
  3. Veamos esto: el ministro le “pidió” un favor a la empresa privada. Pero ésta no accedió. Ni para el ministro, ni para la empresa privada existe algo así como “función social de la propiedad” ni siquiera ante las inclemencias del clima. El “poder” político se muestra sumiso frente a la lógica de la ganancia, no vaya a ser qué lo acusen de “expropiador”.

Neoliberalismo en acto: las ganancias empresariales son más importantes que la preservación de la vida. No es, solamente, un modo de explotación de las fuentes de la riqueza. El neoliberalismo está contra la vida.

 

Publicado por el autor en sus redes sociales, recuperado por SURCOS.

Imagen ilustrativa: Lanamme UCR.

La UCR reafirma compromiso del LanammeUCR con el bienestar de la sociedad costarricense

Pronunciamiento del Consejo Universitario

Fiel a los principios y políticas que caracterizan a la Universidad de Costa Rica (UCR), el Consejo Universitario reconoció, en la sesión de este martes, la gestión desarrollada por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), y reafirmó el compromiso y el propósito que tiene en cuanto a la protección de la infraestructura civil, vial y líneas vitales del país para beneficio de la sociedad costarricense.

Para ver el pronunciamiento sobre el aporte del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) a la conservacion de la red vial nacional puede ingresar al siguiente enlace: https://www.cu.ucr.ac.cr/uploads/tx_ucruniversitycouncildatabases/pronouncement/pronun121.pdf

La Ley N° 8114 le otorga a la UCR, por medio del Lanamme, la competencia de fiscalizar la red vial nacional y garantizar la máxima eficiencia en el uso de los fondos públicos que se invierten, tanto en la construcción como en la conservación de esta red, lo cual permite el fortalecimiento de la rendición de cuentas que debe imperar en la Administración Pública.

En este sentido, el Consejo Universitario destacó que este Laboratorio ha mantenido el desempeño de su función fiscalizadora en estricto control interno, basado en los principios éticos dispuestos en la UCR, lo que garantiza el trabajo realizado y la transparencia de esta dependencia.

Desde su creación, hace 60 años, el Lanamme tiene como objetivo proteger la vida humana y las inversiones en infraestructura civil de Costa Rica, así como contribuir a mejorar la calidad, reducir los costos e incrementar la innovación tecnológica en las construcciones de obras viales, esenciales para la economía nacional.

Como parte de sus funciones, este Laboratorio acompaña a las instituciones nacionales responsables del desarrollo de infraestructura, cuyos productos permiten tomar medidas correctivas para llevar a buen término los proyectos en tiempo y forma.

En su momento, la Procuraduría General de la República destacó que la labor que realiza la UCR a través del Lanamme es una fiscalización externa, que trasciende los contratos de mérito y que podría considerarse “superior”, en el sentido en que debe supervisar, también, los laboratorios que realizan análisis de calidad, auditar proyectos en ejecución, evaluar la capacidad estructural y determinar los problemas de vulnerabilidad y riesgos de esa red.

Dada la trascendencia de estas funciones, y teniendo en consideración el compromiso de la UCR con el bienestar y la seguridad de cada habitante en el territorio nacional, el Consejo Universitario instó a los medios de comunicación social para que informen sobre los aportes del Lanamme como ente fiscalizador de la red vial nacional, en cumplimiento de los alcances de la Ley N.º 8114.

UCR: El trabajo de 15 investigadores permitirá actualizar el código sísmico nacional y brindará herramientas para la atención de las comunidades en riesgo

Investigación fortalecerá preparación del país ante la amenaza sísmica

El proyecto se trabaja de cerca con la Comisión Permanente de Código Sísmico de Costa Rica, con el fin de nutrir la actualización de las normas que procuran la prevención de los desastres provocados por los sismos de gran magnitud.

Profesionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) investigan el comportamiento de los movimientos telúricos en el territorio nacional con el fin de aportar en la actualización del código sísmico, el cual aporta lineamientos constructivos para disminuir el impacto de los temblores en el país.

La investigación involucra el estudio de las fuentes sísmicas, la aceleración y movimientos fuertes provocados por la actividad telúrica, al tiempo que calcula las consecuencias de los sismos sin dejar de lado el abordaje social que requieren estos fenómenos naturales.

Estudiar estos factores permite que el país se prepare para mitigar el impacto de terremotos y temblores fuertes, dado que los resultados de la investigación generarán aportes indispensables para la creación de normas y políticas públicas que permitan diseñar y construir estructuras antisísmicas.

En la iniciativa colaboran más de 15 investigadores de diversos campos del conocimiento, quienes se han dedicado a analizar el comportamiento geológico de más de 80 mil sismos desde la década de 1970 hasta la actualidad, así como su impacto sobre las edificaciones y estructuras.

Para el director del proyecto e investigador del instituto de Investigaciones en Ingeniería, Diego Hidalgo, la investigación también conseguirá comprender cómo se preparan las comunidades ante posibles sismos y cómo estos les afectan.

“La investigación brindará una base que favorezca la educación de la ciudadanía ante la amenaza sísmica y la implementación de políticas públicas locales. La amenaza sísmica puede afectar el día a día y la toma de alguna decisiones importantes, como la construcción de las viviendas”, agregó el ingeniero.

Investigación estudia la afectación social que generan los sismos

En la investigación también participa la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR, un proyecto de acción social conformado por estudiantes y profesionales de diversas carreras como psicología y trabajo social.

De acuerdo con el coordinador de la Brigada, Marco Carranza, este proyecto permitirá que las municipalidades y comités cantonales de emergencia puedan estar preparados en caso de ocurrir sismos fuertes y así atender apropiadamente a sus comunidades.

“El proyecto permite abordar no solamente la ansiedad o el temor de cada persona ante un riesgo sísmico, sino también entender las realidades de cada comunidad para que sus habitantes participen en prepararse ante el riesgo de un sismo”, agregó Carranza.

De acuerdo con la coordinadora de Trabajo Social en la investigación, Laura Cerdas, el proyecto se desarrolla de manera inicial en el cantón de Corredores, Puntarenas, dado que existe ahí una temor colectivo a que pueda suceder un sismo de gran magnitud, tal y como lo sucedió en Nicoya, en Guanacaste en el año 2012.

Una vez terminada la investigación, la información obtenida permitirá obtener datos útiles para capacitar a la ciudadanía y articular el trabajo de gobiernos locales y agrupaciones a fin mejorar la preparación ante un sismo en otras localidades del país.

“El abordaje psicosocial planteado pretende descubrir la forma en que el conocimiento pueda ser transmitido apropiadamente a la comunidad para fortalecer la prevención del riesgo y el manejo de desastres”, afirmó Cerdas.

La iniciativa es financiada por el Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA), un incubador de ideas que surgió en el año 2014 y que promueve la creación de investigaciones interdisciplinarias de alto nivel que aporten conocimiento académico al país.

La investigación ha articulado el trabajo distintas instancias universitarias, específicamente la Red Sismológica Nacional (RSN), el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME) y la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR.

Se suman además esfuerzos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), quienes nutren la labor realizada por la Comisión Permanente del Código Sísmico de nuestro país.

 

Jose Adelio Murillo Montero
Asistente de Prensa Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cinco profesionales del LanammeUCR obtienen licencia para volar drones con fines ingenieriles

  • Grupo multidisciplinario es el primero del país en acreditarse para trabajar con vehículos aéreos no tripulados en el área de ingeniería civil

Cinco profesionales del LanammeUCR obtienen licencia para volar drones con fines ingenieriles
Profesionales certificados para volar VANTs (de izquierda a derecha): Ing. Roy Barrantes; Geogr. Paul Vega; Geol. Paulo Ruiz; Ing. José Francisco Garro; e Ing. Jairo Sanabria.

Un grupo de cinco profesionales del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), fue acreditado por la Dirección General de Aviación Civil, para volar Vehículos Aéreos no Tripulados (VANTs) o RPAS -popularmente conocidos como drones- con fines ingenieriles.

Ellos conforman el primer grupo multidisciplinario del país en acreditarse y sacar una licencia, para trabajar con estos equipos en el área de ingeniería civil formalmente; los pilotos autorizados tienen distintos perfiles como ingenieros civiles (tres), un geólogo y un geógrafo, ellos forman parte de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del Programa de Infraestructura del Transporte, por lo que contar con esta capacidad técnica les permitirá desarrollar su labor diaria de mejor manera.

“El LanammeUCR está tratando de mostrar una formalidad en el uso de estos equipos que se han consolidado como herramientas de trabajo técnico y que han permitido profesionalizar más la labor de ingeniería en fiscalización que le corresponde al Laboratorio”, explicó el ingeniero Roy Barrantes, coordinador de la Unidad de Gestión y Evaluación del LanammeUCR y uno de los pilotos acreditados.

Los equipos son utilizados en tareas propias del LanammeUCR y de la ingeniería, como la fiscalización de estructuras, carreteras, puentes, deslizamientos, ríos, y derrumbes, entre otros.

“Con la ayuda y por medio de estas herramientas podemos evaluar sitios de difícil acceso como carreteras, puentes, estructuras, cimientos, zonas con peligrosidad en el acceso como ríos con cocodrilos o derrumbes”, indicó Barrantes.

La licencia les permite cumplir con los principales requisitos que pide la legislación nacional, y hacer uso de los VANTs con distintos fines, es un requisito que los faculta para operar equipos siguiendo una serie de lineamientos establecidos por la Dirección General de Aviación Civil.

Barrantes resaltó, que la licencia es un complemento a la formación profesional y multidisciplinaria del grupo, además dijo que con este trabajo el LanammeUCR logrará reducir costos y riesgos, ya que podrá hacer de manera más eficiente trabajos de fiscalización sin poner en riesgo la integrad física del personal.

También, se debe destacar que dentro del equipo hay dos profesionales que son los únicos en el país con la habilitación de volar VANTs de tamaño mediano (de 2 a 25 kilógramos), el resto vuela equipos considerados pequeños, los cuales pesan menos de 2 kilógramos.

DCIM100MEDIADJI_0052.JPG
Imagen captada durante una de las evaluaciones de la Ruta 27.

Proceso de capacitación

Los cinco profesionales llevaron un curso de capacitación de tres semanas con personal de Aviación civil.

Tuvieron que realizar dos exámenes teóricos y dos prácticos, además de acumular como mínimo 15 horas vuelo, las cuales fueron registradas formalmente en bitácoras para poder demostrar la idoneidad suficiente que permite tener acceso a la licencia.

Además, a partir de ahora cada vez que vuelen deben llevar el control en las bitácoras para que los trabajos sean validados por la Dirección de Aviación Civil.

La licencia se debe renovar de acuerdo con un certificado médico que garantiza que son aptos para volar los equipos, este va desde los dos a los cinco años vigencia.

 

Gabriela Contreras Matarrita

Comunicadora del LanammeUCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

40 Municipalidades cuentan con propuesta de mejora de la Red Vial Cantonal

  • “Programa Modular de Acciones Educativas para la Formulación de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal” administrado por la Dirección de Gestión Municipal del MOPT, asesorado por la Cooperación Alemana-GIZ y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Concluyen talleres impartidos por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR)

 

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal5

Este martes 06 de diciembre del 2016, doce municipalidades concluyeron el proceso de formulación de los Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) con un horizonte a cinco años. Las municipalidades de Grecia, Naranjo, Valverde Vega, Zarcero, Atenas, Palmares, Poás, León Cortés, Tibás, Desamparados, Pococí y Montes de Oca, forman parte del Programa Modular de Acciones Educativas para la formulación de planes en 40 municipalidades del país.

En la última sesión, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal (UTGVM) realizaron la presentación de los PCDSVC de cada una de las municipalidades, y se contó con la presencia de representantes del MOPT, de la GIZ-Cooperación Alemana, de Alcaldías y Juntas Viales, así como de Concejos Municipales.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal6

 

El Programa, cuyo administrador es la Dirección de Gestión Municipal del MOPT y cuenta con la asesoría de la GIZ-Cooperación Alemana, es impartido por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR).

Este programa forma del plan de fortalecimiento institucional Municipal (PFIM) del Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I) financiado por el BID con el objetivo de impulsar el proceso de transferencia de competencias y fortalecimiento de la gestión vial cantonal para que en el futuro los Gobiernos Locales puedan planificar, construir, mantener y mejorar las calles y caminos de la Red Vial Cantonal en forma autónoma y ordenada. Para ello un equipo de trabajo del MOPT planteó la iniciativa del desarrollo de un programa modular educativo que sirva a lo largo de los años.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

El proceso inició en octubre del año 2015 con las primeras 14 municipalidades en Guanacaste, Zona Norte y Caribe, las cuales trabajaron por espacio de tres meses. De abril a agosto del 2016, 14 municipalidades más de la región central y Zona de Los Santos concluyeron sus planes. La metodología utilizada ha permitido que, con una inducción y acompañamiento por parte de los y las facilitadoras, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal elaboren sus planes, basados en su propia realidad y contexto, que a la vez es realimentado mediante consulta ciudadana.

Al compartir los resultados alcanzados en el desarrollo de los PCDSVC, funcionarios de la Municipalidad de Sarchí, expresaron que cada municipalidad es un mundo y cada una tiene sus propias necesidades, no obstante, este Plan les marca la pauta y se constituye en un acercamiento con las comunidades y empoderar a líderes cantonales. Además, acotaron que se requiere responsabilidad, conocimiento, coordinación institucional y entrega para el uso correcto de los recursos públicos que les corresponde ejecutar.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal

El Lic. Marvin Cordero Soto, Director de Gestión Municipal del MOPT, explicó que gracias al préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se implementó hace tres años un proyecto de fortalecimiento municipal, para el manejo de más recursos de inversión para la Red Vial Cantonal: “Una de las necesidades más grandes de las municipalidades es enseñarles a planificar mejor, por ello, se escogió a la Escuela de Planificación y Promoción de la UNA para coordinar este proyecto, por su amplia trayectoria en el componente social, pues es la población costarricense la verdaderamente beneficiada con este proyecto”, agregó Cordero.

Al respecto, el MSc. Ángel Ortega Ortega, docente de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, asegura que en estas cuarenta municipalidades se ha logrado visualizar la importancia de planificar -uno de los temas que actualmente están siendo más polémicos y controversiales- la gestión vial. “El aporte de la EPPS-UNA permite que las municipalidades visualicen la importancia de la planificación en temas viales, y lleven su plan al ámbito de la correcta aplicación; porque los planes de los gobiernos locales tienen un periodo de validez y de aplicación de cinco años, valga mencionar que su realización y ejecución están estipulados por ley”.

 

Johnny Alfaro García, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Cinco Esquinas de Tibás, en calidad de comunal, mencionó que es gratificante la participación de los vecinos del cantón en los procesos de formulación de los Planes, porque los ciudadanos aportan la visión y problemática que se vive y les permiten expresar sus inquietudes: “prácticamente somos voceros y supervisores “ad honoren” de la municipalidad, de tal manera, que se puedan solucionar aquellas necesidades en donde le está doliendo a la comunidad”.

Jorge Dennis Mora Valverde, Alcalde de León Cortés-cantón 20 provincia de San José- considera que ha sido una gran oportunidad poder accionar la Unidad Técnica de su Municipalidad, para trabajar en el diseño de Plan de Desarrollo y aprender a incorporar cosas que no conocían sobre la planificación del desarrollo y seguridad vial cantonal de cara a mejorar la situación latente.

Los funcionarios (as) de las Municipalidades de Zarcero, Palmares, Atenas, Desamparados, Pococí y Grecia, entre otras, rescataron que el PCDSVC es de suma importancia, pues contarán con un Plan elaborado por ellos, tarea que no estaban acostumbrados a realizar por sí mismos. De esta manera, resumen como lecciones aprendidas de este trabajo con diversos actores lo siguiente:

  • La realimentación del equipo
  • Haber aprendido a planificar y proyectar a futuro
  • El Plan representa una herramienta de trabajo para las municipalidades durante los próximos cinco años
  • La realización de obras viales municipales requiere la estrategia de análisis multivariado
  • Trabajar con un equipo multidisciplinario permite ampliar el rango de visión para la elaboración del Plan
  • La importancia de las consultas comunales con los diferentes sectores para detectar las necesidades
  • La guía de los personeros de las instituciones aliadas que han participado en el proceso, de lo contrario no lo hubieran logrado
  • La importancia del trabajo en equipo y de la dirección y planeación estratégica para el desarrollo cantonal
  • Conocer las interesantes experiencias de otras municipalidades y compartir situaciones tanto disímiles como similares
  • La realización del Plan les permitió conocer de primera mano la red vial de su cantón y valorar junto con los equipos de trabajo la experiencia obtenida

Para la Máster Sandra Lorena Vega Gómez, promotora social de la Municipalidad de Montes de Oca, este Plan es importante para su comunidad, sobre todo para la rendición de cuentas: “Los ciudadanos llegan, consultan, preguntan cómo planifica la municipalidad la gestión de la red vial, y ya ellos pueden ver cómo y cuándo se invierten los recursos de nuestra institución”, dijo Vega.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

Al finalizar el proyecto, en mayo del 2017, se contará con 40 PCDSVC y un Manual para la Elaboración de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal.

Para José Ángel Castro y Alejandra Ávila, coordinadores del Proyecto por parte de la EPPS, la apropiación de las UTGVM, el trabajo multidisciplinario, la valoración de otras realizadas a nivel regional y de la importancia de realizar una planificación integral de mediano plazo, que aborda temas legales, político institucionales, económicos sociales, ambientales y técnicos viales, son parte de los alcances del proyecto.

Al respecto, expresaron que todo lo anterior debería verse reflejado en transformaciones y contribuciones al desarrollo de los cantones y reconocieron su satisfacción por los resultados obtenidos, asimismo, ofrecieron un reconocimiento a las municipalidades, comunidades e instituciones que han apoyado esta necesaria iniciativa de desarrollo local.

Las sesiones de trabajo de estas últimas 12 municipalidades, se llevaron a cabo en la Sede UTN-Alajuela Centro y en Santa Lucía de Barva-Heredia.

Colaboración:

Jennifer Moscoso-Estudiante RI-UNA

Carlos David Murillo –Estudiante EDA-UNA

Efrain Cavallini, José Ángel Castro, Alejandra Ávila –Académicos, EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto capacitará a turrialbeños para entender y actuar en caso de actividad volcánica

  • Red de maestros ayudará a transmitir conocimientos sobre volcanes y mapas sobre posibles peligros

 

Gabriela Contreras Matarrita,

Periodista del Lanamme

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica
La actividad del volcán Turrialba está siendo continuamente monitoreada por entidades como la Red Sismológica Nacional de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la UNA (foto Archivo ODI).

El proyecto denominado Maestros y maestras del volcán, que será desarrollado por una serie de instituciones nacionales en la comunidad turrialbeña y zonas que se pueden ver afectadas por la actividad del volcán Turrialba, tiene como propósito la formación y transmisión de conocimientos sobre colosos y mapas de peligros volcánicos.

Esta idea surgió como medida de prevención ante posibles efectos de la actividad volcánica actual del Turrialba y ante la incertidumbre de lo que podría pasar, ya que muchos científicos consideran que su actividad aún no ha llegado a su clímax por lo que tampoco se sabe cuándo podría culminar.

Hasta el momento el volcán no ha generado gran afectación a las zonas fuera del anillo de los cinco kilómetros de distancia del cráter principal, sin embargo, dependiendo del tipo de erupción que presente cuando llegué a su clímax, hay varios escenarios que podrían ocurrir, estos incluyen diferentes peligros volcánicos y existe la posibilidad de que haya afectación en sitios poblados más alejados.

Esta es una de las razones por las que la Universidad de Costa Rica (UCR), el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), la Escuela Centroamericana de Geología (ECG), en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), desarrollan el proyecto.

Esta iniciativa consiste en la creación de una red de maestros en la zona quienes serían los líderes para transmitir a las y los niños y comunidades más cercanas las acciones que deben tomar en caso de una erupción mayor.

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica2
Docentes de Turrialba se capacitarán para poder instruir a niñas, niños y pobladores de comunidades cercanas, sobre los peligros de la actividad volcánica y cómo prevenir accidentes o catástrofes (foto Archivo ODI).

Se espera que los maestros tengan la capacidad suficiente para facilitar las labores de una posible evacuación y la atención de las primeras necesidades en caso de que ocurra un fenómeno natural de este tipo. De tal forma que se les impartirá un curso donde se abordarán temas relacionados con los procesos volcánicos, las erupciones, identificación de zonas y mapas de peligro.

Asimismo tendrán capacitaciones que les permitirán la comprensión de las informaciones generadas por los observatorios de vulcanología del país como la Red Sismológica Nacional (RSN) de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la Universidad Nacional (UNA).

Los maestros y maestras serán seleccionados por el MEP para poder contar con un grupo de docentes preparados en conocimientos sobre volcanes, sus peligros y los mapas de riesgos de la zona del volcán Turrialba, también facilitaría el trabajo de las municipalidades de la zona y de la CNE, por lo que también indirectamente este plan de acción está dirigido a estas instituciones.

“En la isla de Hokkaido, en Japón, existe un programa muy similar al que se quiere implementar con este curso. De esas experiencias nos ha quedado claro que la mejor forma de preparar a una comunidad para afrontar una erupción volcánica es mediante educación y transferencia de conocimiento de la parte científica a personas que a su vez puedan transmitir esos conocimientos a las comunidades y en especial a los niños. Es por esta razón que se ha generado este curso para que se capaciten a los maestros de las escuelas que se encuentran en las zonas más vulnerables a una erupción del volcán Turrialba”, expresó el geólogo del LanammeUCR, Paulo Ruiz.

También, de forma paralela a este proyecto, el LanammeUCR ha continuado con las investigaciones sobre los lahares (flujos de material volcánico) y sus efectos en algunas rutas y cuencas de ríos a los que llegan los sedimentos volcánicos.

Además, el próximo jueves 1º de diciembre a las 5 p.m. en el Auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología en la UCR se estará dando a conocer el proyecto Estudios geomorfológicos con base en fotogravimetría a partir de drones, esta es una aplicación para generación de lahares en el volcán Turrialba, que se está desarrollando en conjunto con la RSN.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estación Experimental de Ganado Lechero abre camino a la vinculación

Ruta de acceso facilitará vinculación externa

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estacion-experimental-de-ganado-lechero
La calle asfaltada de 300 metros de longitud fue diseñada por el Lanamme y sustituye el viejo camino de lastre que servía de acceso a la Estación (foto Laura Rodríguez).

Por medio de un nuevo acceso asfaltado que facilita la entrada de personas y vehículos, la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abre sus instalaciones a la comunidad universitaria y nacional.

Esta Unidad dedicada al campo de la ganadería de leche, ubicada en el Alto de Ochomogo de Cartago, es un referente de la producción pecuaria nacional, un espacio donde niños y adultos, expertos y público en general tienen la oportunidad de vivir de cerca la experiencia de una finca lechera.

estacion-experimental-de-ganado-lechero2
Uno de los objetivos de la Estación es la producción de leche, para lo cual cuentan con un total de 80 vacas de la raza Jersey (foto Laura Rodríguez).

Allí se desarrolla investigación y transferencia tecnológica en el manejo y establecimiento adecuado de forrajes, ensilajes y alimentación de animales rumiantes, así como reproducción bovina y caprina, mejoramiento genético y producción de leche.

La finca además cuenta con gran potencial como un lugar de encuentro académico donde diferentes áreas del quehacer científico y la docencia universitaria pueden desarrollar sus actividades. Por lo cual, es de gran importancia que el acceso a estas instalaciones esté en óptimas condiciones para funcionarios y visitantes.

estacion-experimental-de-ganado-lechero3
La nueva calle permite el acceso de peatones, buses, camiones y vehículos livianos hasta las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Servicios

La Estación abarca un total de 33 hectáreas de terreno, de las cuales la mitad está destinada al pastoreo y el resto alberga aulas, laboratorios, comedor, centro de capacitación y un área de hospedaje para el uso de investigadores, docentes, estudiantes universitarios y visitantes. Así mismo, se reciben visitas de niños y niñas de kínder y escuelas, colegios y otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

estacion-experimental-de-ganado-lechero4
El vicerrector de Administración Dr. Carlos Araya Leandro y el director de la Estación de Ganado Lechero Dr. Jorge Elizondo Salazar, junto a trabajadores de la estación, dieron por inaugurada la obra (foto Laura Rodríguez).

“Nuestra Unidad se ha convertido en un lugar donde toman forma y se ejecutan proyectos diversos, ricos y pertinentes” acotó el director Dr. Jorge Elizondo Salazar, quien ha impulsado el aprovechamiento máximo de la capacidad técnica, humana y espacial de la finca al servicio de la institución y la comunidad nacional.

Actualmente la Estación tiene 15 proyectos inscritos en la Vicerrectoría de investigación y dos proyectos de acción social. Al mismo tiempo, colabora con otras instancias universitarias que realizan proyectos en sus instalaciones como el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA), la Escuela de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Microbiología.

estacion-experimental-de-ganado-lechero5
Funcionarios de la Estación recorrieron a pie la ruta de acceso explicando a miembros de Consejo Universitarios y otros invitados algunos detalles de la vía (foto Laura Rodríguez).

Allí continuamente se reciben docentes y estudiantes de la Escuela de Zootecnia, Agronomía, Ingeniería Agrícola, Topografía, Tecnología de Alimentos, Medicina e Ingeniería Eléctrica quienes desarrollan las prácticas de campo de sus respectivos cursos.

Rutas de acceso

La inauguración de la nueva carretera, que se celebró el 7 de octubre, representa un paso importante para la estación, ya que facilitará el acceso a los funcionarios y visitantes y es la primera de varias etapas planeadas para el mejoramiento de los caminos de la finca.

estacion-experimental-de-ganado-lechero6
El director de la Escuela de Ingeniería Agrícola, Ricardo Radulovich, mostró a los visitantes la planta de producción de biodisel ubicada en las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Así lo destacó el subdirector de esta Unidad, Alejandro Chacón, quién recuerda que antes los accesos hacia la finca estaban en muy malas condiciones, lo cual limitaba la comunicación de la unidad con el resto de la comunidad universitaria, e incluso le restaba competitividad y atractivo para la realización de más actividades y proyectos en sus instalaciones.

El diseño de la carretera de 300 metros estuvo a cargo del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la ejecución de la obra se llevó a cabo con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales y de la Vicerrectoría de Administración. La misma cuenta con tubería para desagüe, cordón de caño, acera para peatones y señalización.

Esta obra se suma a otras mejoras de infraestructura y equipamiento que se han realizado en los últimos años con apoyo de la Rectoría y la Comisión Institucional de Equipamiento. Entre ellas, la compra de un equipo de ordeño de punta, nuevo equipo de laboratorio para análisis de muestras, un tanque de almacenamiento de agua para casos de emergencias, la construcción de galerones para poder alimentar a los animales en condiciones climáticas adversas o en caso de erupción del volcán Turrialba.

La Estación cuenta con diversos servicios abiertos al público entre los que se encuentran: servicio de laboratorio para el análisis bromatológico de productos utilizados en la alimentación animal, venta de semilla de especies forrajeras, cursos y centro de capacitación. Más información a los teléfonos: 2511-7812 y 2279-4728.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/