Ir al contenido principal

Etiqueta: lectoescritura

UNA alfabetización en comunidades rurales fronterizas

Pese a que en Costa Rica la alfabetización en personas de 15 años y más alcanza un 98,04 %, según datos de la UNESCO y del Banco Mundial para el año 2021, persisten desafíos en materia de alfabetización funcional y digital, lo que evidencia la necesidad de seguir impulsando prácticas educativas innovadoras y programas inclusivos.

En este contexto, el Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) de la Universidad Nacional (UNA), desarrolla proyectos y actividades académicas que buscan fortalecer procesos educativos y abrir oportunidades de alfabetización en territorios históricamente vulnerados. Tal es el caso del proyecto Fortalecimiento de procesos de lectura y escritura en comunidades rurales fronterizas de la zona norte-norte de Costa Rica, que atiende debilidades identificadas por el Programa Estado de la Nación en el área de la lectoescritura.

La iniciativa académica está a cargo de las académicas Marielos Vargas Morales y Tatiana Diaz Romero de la División de Educación Rural (DER) y se orienta a implementar acciones pedagógicas y didácticas que promuevan el desarrollo de la lectura y la escritura en comunidades de la milla fronteriza del cantón de Los Chiles, en centros educativos como La Trocha, Las Cuacas e Isla Chica, donde persisten grandes brechas sociales y un nivel de escolaridad considerablemente bajo, según el INEC, 2020).

Vargas y Díaz buscan que la actividad responda al bajo nivel educativo de las familias. Según los datos, en más de la mitad de los hogares, al menos una de las personas adultas encargadas es analfabeta, y la mayoría se encuentran en condición de pobreza o pobreza extrema.

El proyecto busca impactar en la alfabetización como base para el logro de aprendizajes que permitan el desarrollo individual y social mediante acciones como:

  • Capacitación de docentes y estudiantes en formación, para fortalecer sus estrategias pedagógicas en comprensión lectora, escritura y expresión oral.

  • Fortalecimiento de habilidades lectoras y escritoras en estudiantes de I y II ciclos, con especial seguimiento a niñas y niños en condición de rezago escolar.

  • Promoción de acciones comunitarias para atender el analfabetismo en personas adultas.

Esta realidad guarda correspondencia con la preocupación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que estableció, en 1967, el 8 de setiembre como el Día Mundial de la Alfabetización, con el propósito de recordar a la comunidad internacional la importancia de este derecho humano fundamental y su papel como base para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Vinculación académica

Esta actividad también fortalece la vinculación con el plan de estudios de Educación Rural del I y II Ciclos de la DER, al articularse con cursos como Lectura y Escritura para la Escuela Rural, Pedagogía Rural para la Escuela Rural y Currículo para la Escuela Rural, en los que participan estudiantes de Los Chiles. Además, se han inscrito Trabajos Finales de Graduación con propuestas específicas de alfabetización para personas adultas y mejora de la comprensión lectora en distintos niveles educativos.

Primeras cosechas

De enero de este año a la fecha, se ha aplicado un diagnóstico a 128 niños y niñas de I ciclo (segundo y tercer grado) de las escuelas participantes, se ha conducido tres talleres de comprensión lectora con estudiantes de sexto grado, y diez talleres sobre conciencia fonológica, conciencia de lo impreso y comprensión lectora con 30 personas docentes de las comunidades involucradas y aledañas.

En paralelo, se han desarrollado capacitaciones de conciencia fonológica con el estudiantado en formación docente de la DER, en La Cruz (Guanacaste) y otros comunidades, como aporte de la actividad académica al plan de estudios.

Una realidad que habla

La ejecución de esta actividad académica no es sencilla ni ofrece resultados inmediatos, pues exige condiciones mínimas que no siempre están presentes en las comunidades rurales fronterizas. Promover el aprendizaje de la lectura y la escritura demanda, además del compromiso docente, recursos como materiales didácticos adecuados, literatura infantil y tecnologías que favorezcan la construcción de estrategias de aprendizaje.

Investigaciones internacionales evidencian que los entornos ricos en materiales impresos mejoran significativamente las habilidades iniciales de lectura en estudiantes de primer grado, y que el uso de programas multimedia en lengua materna acelera la adquisición lectora en contextos rurales. Asimismo, el diseño de recursos que integran texto, imagen y audio potencia el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Pero hay esperanza, dice el estudio: la alfabetización en territorios rurales fronterizos no se limita a enseñar a leer y escribir: significa sembrar esperanza y abrir caminos en comunidades donde las oportunidades han sido históricamente limitadas. Cada taller, cada diagnóstico y cada esfuerzo invertido en este proceso representa una apuesta por la dignidad, la equidad y el desarrollo comunitario, según las especialistas.

Para las académicas, fortalecer los procesos de lectura y escritura implica brindar a niñas, niños y personas adultas la posibilidad de participar activamente en su entorno, tomar decisiones informadas y construir mejores condiciones de vida. La alfabetización no termina en la escuela, continúa en cada proceso de la vida.

Nuevo libro “Ema y Dani” transforma el aprendizaje de la lectura en una experiencia familiar y educativa

Por Sergio Pacheco

La primera edición del libro “Ema y Dani”, recientemente lanzada por Editorial Salvaje, promete revolucionar el aprendizaje de la lectura en niños y niñas pequeñas.

Creado por la escritora Kim Elizondo Navarro, ilustrado por Fabiana Obando Meléndez y producido por Sofía Arce Ureña, este libro va más allá de enseñar a leer. A través de un enfoque lúdico y progresivo, “Ema y Dani” incorpora valores fundamentales como la empatía, la resiliencia, la creatividad o el empoderamiento femenino al equilibrar los roles de género, convirtiéndolo así en una herramienta indispensable tanto para familias como para instituciones educativas.

Dirigido a personas en edad preescolar y primaria, “Ema y Dani” está diseñado para que las personas adultas, sin necesidad de ser expertas, puedan acompañar a sus niños y niñas en su proceso de alfabetización de manera divertida y significativa. Cada capítulo incluye retos de lectura y apoyos visuales que facilitan la comprensión de las palabras, mientras que las historias reflejan situaciones cotidianas que permiten a las y los niños aprender importantes lecciones de vida.

“Queremos que este libro no solo sea una herramienta de lectura, sino que también sea una experiencia de conexión entre adultez y niñez, para generar reflexión sobre lo que significa crecer de forma libre y genuina”, comenta Kim Elizondo, autora del libro.

Beneficios clave para familias y docentes

Entre los principales beneficios de “Ema y Dani” destacan:

  • Es un libro costarricense con paisajes, actividades, tradiciones y lenguaje costarricense. Muchos libros de origen extranjero incorporan palabras y entornos que no son familiares para la niñez.
  • Fomenta la conexión con la naturaleza y destaca los ecosistemas de Costa Rica. Vemos contextos de la ciudad, playa, montaña, flora y fauna, del país entre otros.
  • Redefinición de los roles familiares: Ema y Dani rompe con los estereotipos de género, mostrando que mamá y papá comparten responsabilidades de manera equitativa. Este libro fomenta la igualdad y la crianza compartida.
  • Celebración de la individualidad: El libro enseña que cada miembro de la familia es único y valioso. Con historias que celebran la autenticidad, promueve valores de aceptación y amor propio.
  • Educación en valores para las familias modernas: A través de sus personajes y narrativas, el libro Ema y Dani inculca valores como el respeto, la resiliencia, el amor y la conexión con la naturaleza.
  • Empoderamiento femenino: La mamá de Ema no solo cuida de la familia; también trabaja, conduce y vive plenamente, sirviendo como modelo de empoderamiento para las nuevas generaciones.
  • Promoción de la conexión cultural y ambiental: Ambientado en escenarios costarricenses, el libro celebra la riqueza natural y cultural del país, invitando a niños y niñas a descubrir su identidad en un contexto local.
  • Enseñanza emocional: Las historias ayudan a las y los niños a aprender sobre resiliencia y manejo de emociones, enseñándoles a enfrentar desafíos con amor y paciencia.
  • Diseñado para la reflexión y el aprendizaje: Más que un libro, es una herramienta para que las familias reflexionen sobre temas importantes mientras disfrutan del tiempo juntos.
  • Aprendizaje lúdico y progresivo: A través de juegos y retos de lectura, las niñas y niños pueden avanzar a su propio ritmo, consolidando los conocimientos de manera gradual y sin presiones.
  • Fortalecimiento del vínculo familiar: El formato del libro invita a padres, madres, maestros y maestras y personas cuidadoras a participar activamente en la lectura, promoviendo momentos de conexión emocional que son fundamentales para el desarrollo del niño y la niña.
  • Desarrollo de habilidades socioemocionales: Las historias de Ema y Dani exploran situaciones que ayudan a las niñas y niños a comprender el valor de la empatía, el trabajo en equipo y la superación de obstáculos.
  • Apoyos visuales que facilitan el aprendizaje: Las coloridas ilustraciones sirven como herramientas pedagógicas que permiten asociar palabras con imágenes, ayudando a las niñas y niños a comprender el significado de las palabras de manera más efectiva.

Un recurso invaluable para las escuelas

“Ema y Dani” no solo es ideal para el hogar, sino también para el aula. Su estructura y diseño lo convierten en un material didáctico útil en programas de alfabetización, donde las y los maestros pueden utilizarlo como una herramienta integral para enseñar a leer. Además, su enfoque inclusivo lo hace accesible para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje.

Entre las ventajas para el entorno educativo se encuentran:

  • Ema y Dani demuestra cómo las familias pueden encontrar un balance saludable entre el uso de la tecnología y el tiempo de calidad juntos. Las historias inspiran a las niñas y niños a disfrutar de actividades fuera de la pantalla, promoviendo la conexión con la naturaleza y la familia.
  • Complemento perfecto para los programas de lectoescritura: Gracias a su diseño gradual, las personas docentes pueden incorporar el libro en sus lecciones diarias, ayudando a las y los estudiantes a avanzar en su proceso de alfabetización de manera entretenida.
  • Fomento de valores y habilidades sociales: Las historias de Ema y Dani fomentan la colaboración, la empatía y la resiliencia, habilidades que son clave para el desarrollo integral de niños y niñas.
  • Facilita el aprendizaje colaborativo: Las actividades que propone el libro pueden realizarse en grupo, lo que promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Valores que inspiran

A lo largo de las historias, los personajes de Ema y Dani viven situaciones que les enseñan importantes lecciones de vida. Estos son algunos de los valores clave que el libro destaca:

  • Amor y familia: El libro muestra cómo el apoyo familiar es fundamental para el desarrollo emocional de niños y niñas.
  • Resiliencia: Ema y Dani aprenden a enfrentar desafíos y superar obstáculos, enseñando a las y los pequeños lectores que cometer errores es parte del proceso de aprendizaje.
  • Empatía y colaboración: Los personajes ayudan y colaboran entre sí, reforzando la importancia de ser solidario y trabajar en equipo.
  • Creatividad y autenticidad: A través del juego y la imaginación, las y los niños son alentados a expresarse de manera auténtica y creativa.

El libro se puede conseguir de manera directa escribiendo al WhatsApp 8311-7216 o contactando las redes sociales de Editorial Salvaje.

Importancia de la lectoescritura

José Luis Pacheco Murillo

Saber leer y escribir es fundamental para el desarrollo de todas las personas. Antes del 2014 eso era un requisito fundamental en el proceso educativo en nuestro país, sin embargo, quien sabe que mente “brillante” decidió eliminar tal requisito y permitir que ese conocimiento de la lectoescritura se permitiera hasta tercer grado y sin evaluaciones correctas.

Por disposición del MEP y del Consejo Superior de Educación ese requisito estará presente y se exigirá que los niños aprendan a leer y a escribir en primer grado.

Ha sido tal el descalabro en ese sentido que llegando a sexto grado, en el colegio y aún en la universidad, las deficiencias en materia de lectoescritura es significativa y por eso la Universidad de Costa Rica tuvo que establecer un curso de redacción y ortografía para los de primer ingreso.

Leer y escribir desde temprana edad es fundamental para ampliar conocimientos y lograr una mayor capacidad de comprensión de lo que sucede alrededor.

Esta decisión motivará a los niños a leer más y mejor. Hoy en día la lectura de libros es muy deficiente y si se trata de escritos o noticias, por lo general solo los encabezados y para leer el resto “da pereza”.

Leer es una maravillosa experiencia que llena de entusiasmo a los niños que pueden deletrear cada sílaba y escribirlas formando palabras que le den sentido a lo que se expresa y se desea expresar. Leer es llenarnos de imaginación y poder vivir experiencias únicas en cuanto a situaciones y lugares que hacemos nuestros con solo leer.

Es una decisión esperanzadora y Dios quiera que los educadores, los padres de familia y en especial los alumnos la apoyen decididamente para que se pueda lograr el objetivo y los niños salgan de primer grado con ese conocimiento y esa habilidad tan importantes. En pocos años tendremos mejores ciudadanos.