Skip to main content

Etiqueta: Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional

Privatizar los sistemas eléctricos: un pésimo negocio

Alberto Gutiérrez Arguedas
Geógrafo y científico social
Universidad de Costa Rica / Coalición en Defensa del Modelo Eléctrico Solidario

Actualmente se discute en la Comisión Especial de Energía de la Asamblea Legislativa el proyecto “Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”, expediente No. 23.414. En pocas palabras, se trata de un proyecto ley intencionado para la privatización del sistema eléctrico nacional, de la misma envergadura y alcances del infame “Combo del ICE”, derrotado en las calles hace 25 años en una de las mayores movilizaciones sociales de la historia de Costa Rica.

En términos técnicos, este proyecto de ley tiene tres elementos básicos, que en su conjunto implicarían una reestructuración profunda del sistema eléctrico nacional:

  1. Creación del Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (ECOSEN). Se trasladan las funciones de operación y coordinación del sistema eléctrico nacional del ICE al ECOSEN, una nueva entidad adscrita al MINAE. Con ello se politiza en el mal sentido de la palabra las decisiones y planificación estratégicas sobre el sistema eléctrico y se abre las puertas a conflictos de intereses y dinámicas viciadas de “juez y parte”, pues en dicha entidad tendrían representación los generadores privados de electricidad.
  2. Creación del Mercado Eléctrico Nacional (MEN). Se crea un mercado eléctrico mayorista o de subastas, es decir, un mercado eléctrico privatizado, en donde la electricidad es una mercancía que se transa entre agentes privados. Con ello se elimina la planificación operativa que actualmente ejerce el ICE, la cual garantiza que las decisiones y planes estratégicos sobre el sistema eléctrico respondan a criterios técnicos y a las necesidades sociales, no a intereses particulares.
  3. Exportación de empresas privadas en el mercado eléctrico centroamericano. Se autoriza que los generadores privados exporten directamente en el mercado eléctrico regional, lo cual actualmente solo puede hacer el ICE. Ello es problemático porque, bajo el esquema actual, las ganancias del ICE por exportación de electricidad se rebajan de las tarifas de los usuarios, mientras que si exportaran las empresas privadas esas ganancias serían para el lucro de estas, sin beneficio para la colectividad.

Lejos de ser una novedad, lo que propone este proyecto de ley es la vieja receta privatizadora de los años 1990. En aquellos años, al mismo tiempo en que se impulsaba el “Combo del ICE”, los demás países centroamericanos también impulsaron reformas legales para privatizar sus sistemas eléctricos, como parte de los programas de ajuste estructural. Honduras lo hizo en 1994, El Salvador y Guatemala en 1996, Panamá en 1997 y Nicaragua en 1998. A diferencia de Costa Rica, en donde la lucha social logró frenar la privatización, en los demás países sí se concretó.

El proyecto de ley de “armonización” busca cumplir un ansiado sueño de las clases dominantes: completar la privatización del sistema eléctrico de Costa Rica, la cual quedó “a medias” desde los años 1990. Quieren conseguir lo que no pudieron hace 25 años, utilizando los mismos argumentos de aquel entonces: que la apertura del sector eléctrico reducirá las tarifas, que modernizará la gestión y, en general, que mejorará la calidad del sistema eléctrico. Pero, ¿será cierto que privatizar el sistema eléctrico trae todos esos beneficios? La experiencia de los demás países centroamericanos dice lo contrario. Veamos.

En cuanto a las tarifas, a pesar de ser el país más caro de la región, Costa Rica mantiene la tarifa eléctrica más barata. Según datos de 2022, el precio del kilovatio/hora (kWh) en este país fue de $0,15, mientras que en Panamá y en Nicaragua fue de $0,17, en El Salvador $0,24, en Honduras $0,26 y en Guatemala $0,28. En algunos de estos países el pago de la tarifa eléctrica representa una pesada carga en las economías familiares y, de hecho, ha sido motivo de conflictos sociales. Por ejemplo, en el contexto de las grandes protestas en Panamá en 2022, el rebajo de la tarifa eléctrica fue uno de los ocho puntos prioritarios que el movimiento social presentó ante el gobierno en la Mesa Nacional de Diálogo.

Desde el punto de vista de la calidad del sistema eléctrico, los resultados de las privatizaciones han sido igualmente decepcionantes. Costa Rica se mantiene como el país con mayor índice de cobertura eléctrica (99,4%), seguido de El Salvador (97,9%), Nicaragua (97,3%), Panamá (94,3%), Guatemala (89,2%) y Honduras (85,7%). Lo mismo puede decirse de la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico: los apagones y picos de corriente, prácticamente desconocidos en Costa Rica, son una realidad cotidiana en otros países, provocando perturbaciones en la vida de las personas. Por ejemplo, en la ciudad panameña de Colón se han dado protestas contra la empresa de distribución eléctrica, en donde las personas, indignadas, han arrojado a la sede de la empresa sus electrodomésticos dañados.

Lo mencionado anteriormente revela que, contrario a las promesas, las privatizaciones no han traído buenos resultados en Centroamérica. Lo que sí han hecho es abrir un nicho de negocios sumamente lucrativo, del cual se han aprovechado un conjunto de empresas privadas, nacionales y transnacionales. Y aquí está el meollo del asunto: cuando se privatiza un sector estratégico como la energía eléctrica, esta deja de ser un derecho y pasa a ser una mercancía. Por lo tanto, ya no está en función de satisfacer las necesidades sociales sino de las posibilidades de negocio que pueda ofrecer. Aquellas actividades que no resultan lucrativas (por ejemplo, la electrificación de zonas rurales) son deliberadamente descuidadas.

En la coyuntura política actual, es fundamental prestar atención y aprender de la experiencia de otros países, pues pueden dar una idea lo que nos esperaría en caso de aprobarse el proyecto de “armonización”. Este proyecto de ley es anacrónico, pues en otras latitudes más bien se está discutiendo la necesidad de re-estatizar las empresas de electricidad que fueron privatizadas, debido a sus desastrosos resultados. Tal es el caso de Alemania, que en 2022 nacionalizó la empresa eléctrica Uniper, en el contexto de la crisis energética provocado por la guerra en Ucrania.

En conclusión, el motivo por el cual quieren privatizar el sistema eléctrico de Costa Rica no es porque no funcione bien. Al contrario: lo quieren privatizar porque funciona muy bien y por consiguiente es un jugoso botín del cual la oligarquía local y las empresas transnacionales se quieren apropiar. El momento actual nos invita a luchar, pues una vez que se privatiza el sistema eléctrico, es muy difícil revertirlo. Hay mucho en juego.

Referencias

Centroamérica 360º (2023). ¿Quiénes pagan la factura eléctrica más cara en Centroamérica? Centroamérica 360º Disponible en: https://www.centroamerica360.com/economia/quienes-pagan-la-factura-electrica-mas-cara-en-centroamerica/

ElDiario.es (2022). Alemania nacionaliza la eléctrica Uniper por 8.500 millones. ElDiario.es. Disponible en: https://www.eldiario.es/economia/alemania-nacionaliza-electrica-uniper-8-500-millones_1_9556221.html

Gordón, I. (2022). Mesa única del diálogo acuerda ocho puntos para negociar con el Gobierno. La Estrella de Panamá. Disponible en: https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/mesa-unica-dialogo-acuerda-ocho-puntos-negociar-gobierno-IKLE474084

Guillén, S. (2024). La ruta del apagón y la privatización del ICE. Semanario Universidad. Disponible en: https://semanariouniversidad.com/opinion/la-ruta-del-apagon-y-la-privatizacion-del-ice/

Rojas, M. (2022). Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) 2021. Ciudad de México: CEPAL.

Sánchez, D. (2023). Colonenses se cansan de las fluctuaciones y protestan en Ensa. Critica. Disponible en: https://www.critica.com.pa/nacional/colonenses-se-cansan-de-las-fluctuaciones-y-protestan-en-ensa-451655

Electricidad pública y solidaria para Costa Rica – Manifiesto contra el proyecto de “Armonización”, No. 23.414 – para firmar

Señora Daniela Rojas, Presidenta
Señores y señoras diputadas Comisión de Energía
Señores y señoras diputadas Asamblea Legislativa, República de Costa Rica

  • Un vehemente llamado a defender nuestra institucionalidad pública.
  • El Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, y la EDUCACIÓN PÚBLICA, SON INSTITUCIONES NUESTRAS, Y SON FUNDAMENTOS DE NUESTRA SOCIEDAD.
  • A ustedes, que tienen la obligación de representarnos y cumplir nuestros mandatos e intereses en la Asamblea legislativa, LES EXIGIMOS DEFENDER AL ICE COMO INSTITUCIÓN PÚBLICA Y DE SERVICIO SOCIAL Y SOLIDARIO.

MANIFESTAMOS:

  1. El proyecto de ley “Ley de armonización del sistema eléctrico nacional”, expediente n°23.414 tiene como objetivo liquidar el modelo eléctrico público y solidario de Costa Rica. Gobiernos y empresarios privados han buscado esto desde antes de que aprobaran la Ley 7.200 el 18 de octubre de 1990 y su reforma, conocida como Ley 7.508, el 9 de mayo de 1995. A estas leyes han seguido al menos otros 8 proyectos de ley con la misma finalidad.
  2. La esencia del proyecto 23.414 es afianzar los ya ilimitados privilegios de lucro para generadores privados de electricidad, que según el comunicado del ICE “Generación privada no abarata las tarifas eléctricas” en menos de una década hasta el 2018, acumulaban “más de ₡850.000 millones, un monto superior a la inversión para construir la Planta Hidroeléctrica Reventazón”.
  3. Según la Contraloría General de la República (Informe DFOE-SOS-IAD-00011-2023) sólo entre el 19 de enero y el 31 de agosto de 2023, el ICE pagó a 10 generadores privados, “sobrepagos” por US$ 3.6 millones (unos 1.910 millones de colones en julio de 2024). Esos sobrepagos se dieron con la complicidad directa de la Administración superior del ICE, empezando por el presidente ejecutivo, Marco Acuña Mora, lo cual implicó ”mayores costos y erogaciones en la compra de energía eléctrica a dichos generadores” (p.21) y bajo esquemas que ”fueron propuestas por los propios generadores privados” a los cuales el ICE se adaptó “para no afectar el flujo de caja de las empresas generadoras” (p.26).
  4. La creación del Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional, ECOSEN, que se propone en el  artículo 21 del proyecto 23.414, permitirá que hasta 5 entidades privadas, sumadas a las direcciones políticas cómplices del mismo ICE y el MINAE, sean quienes tomen decisiones políticas sobre la electricidad en el país, en vez de aplicar criterios sociales, técnicos y científicos de planificación y desarrollo del mercado eléctrico nacional como lo ha hecho el ICE.
  5. El objetivo de convertir el servicio social de electricidad en un negocio regido  por el lucro privado, se reafirma con la subasta del Mercado eléctrico regional (MER) al cual podrán exportar electricidad todos los “agentes” privados, con el privilegio adicional de que “…las redes de transmisión y distribución nacionales serán de libre acceso para los Agentes del Mercado Eléctrico Nacional así como aquellos del Mercado Eléctrico Regional…” (artículo 27), y entre estas empresas están algunas que declaran todos los años “cero utilidades”, como el Ingenio Taboga.
  6. A diferencia del servicio PÚBLICO Y SOLIDARIO que el ICE ha garantizado en todo el país, el proyecto 414 amenaza todas las inversiones en territorios indígenas y rurales de más difícil acceso, que suman 5.110 instalaciones, pues no serán atractivas en el “mercado de subastas” que establecerá las reglas.  Es decir, se elimina el carácter incluyente y solidario del ICE.
  7. Además, provocará una presión total sobre todos los ecosistemas, empezando por los ríos y el agua, y abre la posibilidad de explotar petróleo, minerales y otras fuentes energéticas no renovables (artículos 3 y 16); todo lo contrario de lo requerido en esta época de crisis climática
  8. Este proyecto es un traje perfecto para los negociantes privados de la electricidad que junto con el Gobierno, la cúpula del ICE y las diputaciones que lo impulsan, buscan la destrucción del ICE.  Excluye a todas las instituciones, organizaciones sociales, comunidades y plantea un modelo de electricidad privado para la sobreexplotación de los ecosistemas para consolidar las ganancias de una reducida élite de empresas privadas nacionales y transnacionales.
  9. Nadie, ni el Gobierno, ni partidos como el PUSC, Liberal progresista y Nueva República y otros diputado.as que favorecen a los generadores privados, han podido dar una sola evidencia de que bajarán las tarifas eléctricas, lo cual demuestra su plan demagógico y falaz.
  10. Nuestro Sistema Eléctrico Nacional actual, con una capacidad instalada de más de 3.307 MW, nos da la seguridad de que no tendremos apagones, contrario a las mentiras del Gobierno.  Esta seguridad nos la brinda el ICE gracias a las plantas públicas de energía firme.
  11. A cada persona diputada le pedimos hacer un ejercicio de responsabilidad, estudio y memoria histórica y comprender que la construcción de una sociedad justa no se logra privilegiando élites, si no asegurando inversión en servicios sociales fundamentales, como la electricidad pública.  Les exigimos, por tanto, que no destruyan el bastión histórico de Costa Rica que es el ICE y que eviten quedar en la memoria colectiva como las personas que demolieron al ICE.
  12. El 23.414 es un proyecto pensado y creado para un grupo minúsculo y privilegiado.   No beneficia a la mayoría de la gente consumidora de electricidad, incluidas las personas trabajadoras y productoras que la necesitan para atender sus necesidades indispensables. La electricidad debe seguir siendo un servicio social, solidario, al costo y de acceso seguro y justo para toda la población.

El ICE, la CAJA y la EDUCACIÓN, SON INSTITUCIONES NUESTRAS Y LAS DERFENDEREMOS ENTRE TODO.AS.

En representación de organizaciones sociales firmantes:

Osvaldo Durán Castro, Mariana Porras Rozas, Sergio Ortiz Pérez

Buenos Aires y Pérez Zeledón, 20 julio 2024.

Súmese a la defensa del ICE y de la “ELECTRICIDAD PÚBLICA Y SOLIDARIA PARA COSTA RICA” firmando en: https://chng.it/nRr7CHPM6z

Ciclo de foros: Proyecto 23.414, una amenaza para nuestros ríos y el ICE

El primer foro será el viernes 19 de julio a las 2:00 pm en la Cabaña Los Sueños de Nancho, en San Rafael de San Pedro, Pérez Zeledón.

El segundo foro será el sábado 20 de julio a las 3:00 pm en las Trincheras, Barrio Boston, San Isidro, Pérez Zeledón

En este ciclo de foros en Pérez Zeledón se hará un análisis del Proyecto de Ley 23.414 “Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”, junto a Sergio Ortiz Pérez, administrador de empresas e integrante del Sindicato del ICE Asociación Costarricense de Telecomunicaciones (ACOTEL) y Osvaldo Durán Castro, sociólogo, profesor en el Instituto Tecnológico de Costa Rica e integrante de la Federación Ecologista (FECON). 

Se realizará transmisión en vivo por el Facebook del “Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica”, durante el foro del sábado 20 de julio. ¡Les esperamos!

¡El ICE no se vende, el ICE se defiende! 

¡Ríos para la vida, no para la muerte! 

https://www.facebook.com/riosvivosmovimiento/posts/pfbid02WMYGUNZXdjq3URmMo4XmYu3ptjvcBc8uRgn4T6zrkbEnWhEkFWDYPE1yiky5fgaHl