Ir al contenido principal

Etiqueta: Ley Indígena

La Red De Mujeres Rurales en lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas

Comunicado

La Red de Mujeres Rurales, se solidariza con el pueblo Bribrí que lucha por sus tierras, y exige que el gobierno respete las mujeres indígenas del Territorio Indígena de Salitre y al pueblo en general, que ha sido violentado por hacer valer su derecho a la tierra.

Red de Mujeres Rurales
Imagen con fines ilustrativos.

 

En solidaridad con nuestras compañeras indígenas de Salitre y con ocasión del Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, una delegación de la Red de Mujeres Rurales de otras comunidades y territorios hemos visitado el territorio indígena de Salitre, hemos escuchado a las compañeras, compartido la hostilidad y las agresiones que viven, la usurpación de sus tierras y hemos visto y conocido los daños causados por los usurpadores.

Los días 26 y 27 de noviembre nosotras mujeres bribris de Salitre y junto con otras mujeres de la Red de Mujeres Rurales, indígenas de otros territorios indígenas y campesinas de comunidades vecinas, nos hemos informado y queremos informar a todas las personas respetuosas de los derechos humanos.

Por eso denunciamos los siguientes hechos:

-Que el 5 y 6 de julio, alrededor de 200 personas no indígenas, usurpadores de territorios indígenas llegaron a Salitre y en estado de ebriedad bloquearon la entrada principal del territorio y a las 8 pm quemaron la vivienda de María Otilia Figueroa Calderón del clan Tuariwak, luego quemaron el rancho de las hermanas Heylin y Roxana Figueroa, ubicado en la finca Pinto (usurpada por la transnacional piñera PINDECO), a las 4 am quemaron el rancho de Yoelis Villanueva y a las 8 am del 6 de julio quemaron el rancho de Ademar otro compañero indígena.

-Que el 7 de julio se procedió a hacer las denuncias por los actos de violencia y la agresión sufrida y la respuesta de la fiscalía y el OIJ fue que por no tener culpables directos no recogerían la denuncia aunque nos asesoramos que podíamos denunciar por sospechas directamente a alguien, no nos tomaron la declaración.

-Que en esa semana se hicieron acuerdos con la viceministra de la Presidencia Ana Gabriel Zuñiga, entre los que se consideró que la parte no indígena detendrían sus agresiones y usurpaciones, y que los indígenas no haríamos recuperaciones mientras se iniciara el proceso de desalojar a los finqueros que ocupan tierras en el territorio y acordamos que se respetaran los acuerdos por las tres partes: gobierno, finqueros e indígenas. Entre los acuerdos a los que el gobierno se comprometió fue de sacar a Tais Vidal Navarro, así como otros usurpadores del territorio, también a hacer un censo sobre la tierra y sus ocupantes, para definir sus derechos sobre la tierra si había ocupantes desde antes de la Ley de 1977. Otro acuerdo fue que habría un reten policial a la entrada de Cebror, para asegurar que los agresores no entraran con armas o productos quemantes para salvaguardar la integridad de los indígenas.

-Que estos acuerdos no fueron cumplidos por el Gobierno, ni por los no indígenas.

-Que el miércoles 19 de noviembre, los sikuas finqueros armados invadieron la finca recuperada por Camelia Morales Ortiz, quemándole el rancho y sus pertenencias, disparando y además de aterrorizarla a ella y a sus niños.

-Que el sábado 22 de noviembre estos individuos violentaron nuevamente a Camelia quemándole el rancho de su hermana, donde se resguardaba con su familia.

-Que el domingo 23 de noviembre, los no indígenas ingresaron a la finca recuperada por Santos Morales armados y lo despojaron de la finca quemándole su rancho y pertenencias.

-Que el reporte que da la policía ante los hechos es que no hay dichas agresiones y quemas, y cuando las indígenas tratan de denunciar estos actos de violencia no les toman la declaración, haciendo que esto quede impune junto con las agresiones anteriores.

-Que responsabilizamos al Estado por estos hechos de violencia por no actuar y no hacer que se cumplan los acuerdos, la Ley Indígena y el Convenio 169 de la OIT, además de no velar por los Derechos Humanos del pueblo indígena de Salitre.

-Que Carlos Gómez, Oldemar Rojas Ortiz, Wilbert Díaz López han amenazado con armas de fuego y han atacado con perros a Camelia Morales Ortiz. También el 29 de junio Carlos Gómez amenazada con cortarle la cabeza por estar defendiendo su derecho a la tierra.

-Que las mujeres de Salitre y sus familias han sufrido agresiones físicas y también agresiones verbales y amenazas, además de que los sikuas las están atemorizando disparando en las noches y si andamos por la calle nos echan el vehículo, por eso no nos sentimos tranquilas en el territorio, y nos preguntamos ¿Por qué tenemos que vivir con miedo en nuestro propio territorio?

-Que el OIJ no quiere reconocer los documentos que tenemos de nuestra posesión de la tierra, otorgados por la Asociación de Desarrollo del Territorio, y nos intimidan sobre nuestro derecho a estar en nuestro territorio.

-Que La fiscalía de asuntos indígenas de Buenos Aires no ha sido consecuente (ha actuado mal), no toman las denuncias presentadas en varias ocasiones, argumentan que los sikuas (no indígenas que han usurpado) tienen el derecho. Esto pasa porque quienes trabajan en la fiscalía también son sikuas y además son familiares de los usurpadores agresores.

-Que Camelia fue a denunciar la violencia de la que fue víctima y más bien se le acusó de haberse robado un ganado y no le tomaron la denuncia.

-Que nosotras como mujeres indígenas consideramos que son violaciones a nuestros derechos humanos. Los blancos no tienen derecho al territorio como lo dice la Ley Indígena de 1977.

-Que la violencia a las familias y los traumas que quedan en los niños, niñas y adolescentes, porque después de los ataques quedan temerosos, cuando queman ranchos no les importa que hayan niños y niñas. ¿cómo se logra la protección a las familias si en la fiscalía no atienden las denuncias?

-Que en las instituciones como OIJ y Fiscalía tratan a las y los indígenas de mentirosos (as), los policías dicen que no les creen lo que denuncian, cuando ese no es su trabajo, entonces los indígenas quedamos sin derechos.

-Que los gobiernos anteriores y el actual no hacen nada y son responsables de lo que sucede por su indiferencia, hablan de hacer un diálogo, pero al tiempo de ellos y ya como pueblos indígenas estamos cansados de que hablen tanto y no hagan nada. De que no respeten ni sigan la Ley solo está en el papel.

-Que PINDECO en el territorio de Salitre y en otros territorios indígenas contaminan la tierra, los ríos, el aire y decimos que el dinero no es lo único necesario, si no que es necesario conocer y tener donde sembrar. Los indígenas de por vida hemos amado la semilla criolla y no queremos que se pierda, ni que se siga perdiendo, los proyectos de los gobiernos tienen las mismas metas de contratos con las transnacionales agrícolas que ponen en riesgo nuestra soberanía alimentaria.

-Que el gobierno es cómplice de la situación de violencia que el pueblo bribri de Salitre está viviendo porque no ha hecho que se cumpla la ley indígena no. 6172 de 1977 , porque por ley los documentos que la ADI nos ha dado sobre la posesión de las tierras de nuestro territorio y de nuestros ancestros son legítimos pero la fuerza pública los pone en duda y si le dan valor a los documentos de los sikuas sobre la compra de los terrenos de nuestro territorio que son ilegales porque la Ley indígena dice que los terrenos de los territorios indígenas no se pueden vender, ni cambiar, ni arrendar, ni hipotecar.

-Que el gobierno está negando las formas de organización de los pueblos indígenas y exigimos que nos las respeten. Por eso es que los sikuas hicieron que Sergio Rojas esté en la cárcel y con eso creen que pueden hacer lo que quieran, además él le ha dado frente al gobierno y al proceso de recuperación de tierras y por eso “no cae bien ni al gobierno ni a los finqueros” . Por lo tanto se declaramos que el caso de Sergio Rojas es persecución política porque quieren obstaculizar nuestro proceso de reivindicación de nuestros derechos, las recuperaciones de tierra.

-Que el gobierno no ha hecho los estudios a los no indígenas para expropiarlos, ya que no son poseedores de antes de 1977.

-Que aunque los territorios demostraron buena fe con la mesa de diálogo, el gobierno no ha llevado a cabo acciones concretas.

-Que hay otras acciones de invasión a nuestros territorios como el proyecto Diquís y el programa REED +. Solo quieren quitar nuestros recursos y nuestros territorios.

 

Exigimos:

-Que nos escuchen y que se respeten los derechos de los indígenas dentro y fuera de los territorios.

-Que no hayan mas amenazas, atropellos contra nuestros hermanos indígenas y que todas las instancias poderosas intervengan para que no sigan sucediendo estas cosas.

-Que la Fiscalía de Asuntos Indígenas tome las demandas por parte de los indígenas de Salitre.

-Que las denuncias sean recibidas y se entiendan las necesidades de las personas de los territorios indígenas.

-Que se respeten los territorios indígenas y que el gobierno no ponga más trabas para la Ley de Autonomía Indígena, que ya tiene màs de 20 años de haberse presentado. Que se denuncie quién está detrás de estos intereses.

-Que se haga justicia con todas las pruebas, cuando hay mujeres con niños y niñas en la montaña, con hambre y frío. Escapando al monte por las amenazas de los finqueros y con todo lo que ha venido ocurriendo en Salitre se demuestra un accionar pacífico por parte de los indígenas bribrí de Salitre y llegará el momento en el que ya no se va a aguantar y se defenderán de una u otra manera. Se le exige al gobierno de Luis Guillermo Solís que actúe al respecto.

-Que se cumpla la ley indígena no. 6172, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos Humanos.

-Que el gobierno respete los acuerdos tomados sobre Salitre, se cumplan y se avance para sacar a los no indígenas del territorio.

-Que las comunidades sean consultadas sobre proyectos en sus territorios porque es un derecho. Como en el caso del proyecto Diquís, para que no siga adelante, ni dentro del territorio indígena de Térraba ni fuera del territorio, queremos el río libre.

-Que REDD + no se implemente en los territorios indígenas, porque esto también es agresión y violencia contra nuestros derechos.

-Que se respeten los procesos de organización de los habitantes originarios, como el Consejo de Mayores de Cabagra Iriria Jetchö Wakpa

-Que se libere al presidente de la ADI de Salitre Sergio Rojas.

-Que el gobierno asegure la integridad física de los indígenas recuperantes del territorio.

 

Firman:

Rogelia Rojas Ortiz, delegada del Territorio Indígena de Cabagra

Everilda Flores Beita, delegada del Territorio Indígena de Abrojo Montezuma

Heylin Morales Mayorga, delegada del Territorio Indígena de Cabagra

Zaida Ortiz Granda, delegada del Territorio Indígena de Cabagra

Luisa Bejarano M., delegada del Territorio Indígena de Conte Burica

Sary Rojas Leiva, delegada del Territorio Indígena de Curre

Fanny Reyes Ortiz, delegada del Territorio Indígena de Térraba

Floribeth Arguedas H., delegada de El Águila de Pérez Zeledón.

Berta Díaz M., delegada de Potrero Grande

Bellanira Navarro Jiménez, delegada de Mollejones de Pérez Zeledón

Carmen Gamboa Chinchilla, delegada de San Juan Bosco de Pérez Zeledón

Grace Lucía Navarro Pérez, delegada de Mollejones de Pérez Zeledón

Roxana Figueroa Calderón, Salitre

Camelia Morales Ortiz, Salitre

Paola Figueroa Calderón, Salitre

Yamileth Morales Figueroa, Salitre

Janoly Morales Rojas, Salitre

Alejandra Bonilla Leiva, Tinamaste

Sandra Monge Vásquez, Asociación de Estudiantes del IEM- UNA (ASEIEM)

Mariel Quesada Chacón, Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas-UNA (ASECB)

Herminia M. C., Salitre

Jairo Figueroa Calderón, Salitre

Jairo A. Sanchez P., bribri de Talamanca

Ma. Otilia Figueroa C., Salitre

 

Ilustración tomada del Facebook del Red de Mujeres Rurales:

https://es-es.facebook.com/MujeresRurales

 

Información enviada a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libertad para Sergio Rojas Ortiz A la comunidad Nacional e Internacional

Comunicado de prensa

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas3

El jueves 06 de noviembre en horas de la mañana, el Poder Judicial, junto con la policía del Gobierno (Poder Ejecutivo), en un operativo desproporcionado con una caravana de casi 40 vehículos, más de 150 efectivos entre jueces, fiscales, funcionarios judiciales y policías, ingresan al territorio Bribri de Salitre ( Municipio de Buenos Aires, Puntarenas – al Sur de Costa Rica ) para allanar las casas de los miembros del gobierno local capturar y “llevar” a declarar como delincuentes peligrosos, a pacíficos líderes indígenas (hombres y mujeres).

Además, se realizaron unos 10 allanamientos en casas de los miembros de gobierno local Bribri de Salitre (Asociación ADI – nombre jurídico), llevándose documentos y efectos personales. El expediente # 12-200679-0634-PE se tramita en la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Primer Circuito Judicial, contra Sergio Rojas Ortiz y otros por el delito de administración fraudulenta.

Sergio Rojas Ortiz, Bribri del Clan Uniwak, es presidente del gobierno local Bribri de Salitre y co-coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, FRENAPI, que agrupa a miembros de la mayoría de los territorios indígenas de Costa Rica. En Salitre se ha vivido en los últimos años un proceso de afirmación territorial autónoma, liderado por el gobierno local ( ADI – Salitre ) y ha enfrentado una fuerte oposición de los no indígenas, que usurpan tierras dentro del territorio, quienes han venido perdiendo las causas judiciales y han tenido que salir desalojados del mismo. Los no indígenas, al ver perdidas sus causas, se han violentado, cometiendo actos delictivos contra la comunidad Bribri de Salitre, agrediendo a las familias dueñas del territorio, quemando sus casas y amenazando con armas a los vecinos /as, sin que a la fecha se haya hecho justicia sobres estos actos violentos e ilegales.

Del operativo de allanamientos y detenciones, realizado por el Poder Judicial, apoyado por el Poder Ejecutivo (Policía), sólo queda detenido Sergio Rojas Ortíz, con “medidas cautelares”, ante el Juzgado Penal de Buenos Aires, por solicitud de la Fiscalía de Asuntos Indígenas, a cargo de la Licda. Adriana Céspedes del Ministerio Público; quién alegó la existencia en “grado de probabilidad”, el “peligro de fuga y obstaculización a la investigación”, pidiendo “medidas cautelares”, una caución o fianza de 50 millones de colones, el impedimento de salida del país, la prohibición de contactar a los denunciantes y testigos, además de ser inhabilitado del cargo como presidente de la Asociación –ADI de Salitre (Gobierno Local Indígena), lo que le fue concedido, excepto el rebajo de la fianza a 30 millones de colones (60 mil dólares usa).

El grado de probabilidad de que los dirigentes del gobierno local, no faciliten la investigación, es inexistente, pues todos son sencillos y pacíficos campesinos que viven ahí. Hay poderosos intereses económico-políticos y personales de personas “grupos” que buscan el control de tierra / territorio, para megaproyectos – negocios y ganancias; entre otras razones, que son notables a la luz del conflicto en ese territorio indígena; lo que pone en evidencia, la débil argumentación de la Fiscal Céspedes; ya que no existen los peligros procesales alegados y por consiguiente las medidas solicitadas, no solo son irracionales y desproporcionados sino que no guardan relación con los peligros alegados.

Actualmente Sergio está detenido en la Prisión de Regional de San Isidro de Pérez Zeledón, por cuanto evidentemente no puede pagar la fianza.

El despliegue fue impactante, pero más aún, el objetivo fue enviar un mensaje a todos los demás pueblos indígenas del Sur (al menos), como respuesta del estado costarricense a la lucha por los derechos indígenas, especialmente los que están preparándose para seguir los pasos de la recuperación de las tierras /territorio, como Salitre.

No es casual, que en medio de la polémica y las actuaciones delictivas de no indígenas que amenazan y agreden a los indígenas de Salitre, no aparezca una sola autoridad en defensa y protección de la comunidad, y ahora se presente muy diligente, en este momento la “actuación judicial” de la Fiscalía Indígena, a cargo de la Licda Adriana Céspedes.

¿Dónde estaba la fiscal Céspedes y el ministro Gamboa, cuando ocurrieron las agresiones citadas antes? ¿Cuántos despliegues de policías se han hecho y allanamientos similares, para capturar a los /as responsables de esos actos delictivos contra los vecinos dueños de la tierra /territorio de Salitre? ¿Por qué no se resuelve el recurso de amparo, para desalojar al ex juez Carlos Gutiérrez y la abogada Thais Vidal que poseen tierras ilegalmente dentro del territorio?

¿Por qué tanta saña, para llevar a declarar a los dirigentes del Movimiento por la Tierra en Salitre?

Desde hace décadas los pueblos indígenas de Costa Rica, vienen dando una lucha por recuperar sus tierras ancestrales, amparados a la Ley Indígena 6172 de 1977 (Art. 3 Y 5), y otros instrumentos como la Declaración sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ONU) del 2007 y el Convenio 169 de la OIT ratificado por Costa Rica en 1992, y en las Sentencias de los Tribunales Nacionales e Internacionales. A quienes luchan por estos derechos, son perseguidos, criminalizados y reprimidos, tanto que en algunos territorios los NO INDÍGENAS controlan casi el 40% de las tierras, de manera ilegal en total impunidad. El Estado poco ha hecho ante estas violaciones de los derechos humanos de estos pueblos, situación que ha sido denunciada reiteradamente, por organizaciones como el Frente Nacional de Pueblos Indígenas, así como en informes del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN).

La comunidad de Salitre no se ha amedrentado, el mismo viernes 09 de noviembre, de todos los rincones del territorio bajaron para reunirse y respaldar a sus dirigentes, rechazar las acusaciones y la persecución sin fundamento; así como para reafirmar la lucha en defensa del derecho territorial indígena y continuar la recuperación de tierras.Han solicitado a la comunidad solidaria nacional e internacional el apoyo por la LIBERTAD de Sergio Rojas Ortiz y la exigencia de que se respeten sus derechos ancestrales de tierra, autonomía y cultura.

Desde el Movimiento Costarricense de Apoyo a la Autonomía Indígena, nos unimos a la denuncia que hace el pueblo indígena de Salitre, rechazamos esta persecución, que alimenta la violencia y el racismo de los agresores en la zona de Buenos Aires, fortaleciendo sus maniobras oscuras, que más parecen una patraña de los poderes, junto con los no indígenas, y algunas empresas de información que difaman y calumnian, distorsionando la realidad de la situación de los pueblos indígenas, para arrinconar a sus líderes, desarticular sus luchas y detener la recuperación territorial y otros derechos humanos, que sólo beneficia los intereses políticos y económicos, de grupos poderosos y terratenientes, dentro y fuera del territorio.

 

Alto a la política etnocida, racista y represiva del Estado costarricense. URGE la Solidaridad.

 

Campaña:

Libertad para Sergio Rojas Ortiz!!!

Respeto a la autonomía, la tierra y la cultura de los pueblos indígenas!!!

 

Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI –

Coeco Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica

Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR

Centro de Amigos para la Paz – CAP.

Justicia Paz e Integridad de la Creación – JPIC- CLARETIANOS – CR.

Coordinación de Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC

Asociación Estudiantes Teología – UNA

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU.

Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia C. R – REDBICR

 

Agradecemos enviar cartas de apoyo/solidaridad, a los siguientes correos

 

1. Fiscalía de Asuntos Indígenas:acespedesl@poder-judicial.go.cr

2. Fiscalía de Buenos Aires: ba-fiscal@poder-judicial.go.cr

3. Fiscalía General de la República: fgeneral@poder-judicial.go.cr

4. Ana Gabriel Zuñiga. Viceministra de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano

4. Raymi Padilla: raymi.padilla@presidencia.go.cr

5. Prensa Poder Judicial: prensamp@poder-judicial.go.cr

6. Frente Nacional de Pueblos Indígenas: frenapi@yahoo.com.mx

7. Casa Presidencial.

 

Nota: si desean apoyar este comunicado enviar su nombre u organización al correo: alejandra.rozas@coecoceiba.org / alejandrarozas@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Graciela Blanco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tierra, Autonomía y Dignidad. Mujeres en la lucha

Tierra, Autonomía y Dignidad. Mujeres en la lucha

La Red de Mujeres Rurales, el proyecto Interuniversitario “Fortalecimiento de la organización de las mujeres del campo para la soberanía alimentaria y la nutrición”, las Asociaciones de Estudiantes de la Universidad Nacional de las Escuelas Ciencias Ambientales, Estudios de la Mujer, Ciencias de la Educación y Filosofía, tenemos el gusto de invitarles al “Foro Mujeres en la lucha: tierra, autonomía y dignidad”, en conmemoración de Día Internacional de las Mujeres Rurales.

El campo costarricense está viviendo los estragos de una creciente concentración y un manejo altamente contaminante de la tierra, el agua y los alimentos.

Recientemente hemos conocido los hechos deplorables derivados de la apropiación ilegal de tierras por parte de finqueros en los territorios indígenas, entre otras acciones que deterioran el acceso a los recursos de las comunidades indígenas y campesinas.

Las mujeres organizadas en sus comunidades y en su articulación nacional quieren dar a conocer y discutir las condiciones que viven en el campo.

Por ello junto con los otros entes organizadores nos hemos planteado dialogar sobre temas de trascendental importancia para el campo costarricense, sus habitantes, y particularmente para las mujeres campesinas e indígenas.

Queremos hablar de La Ley Indígena, la autonomía, la cultura, la relación tierra y soberanía alimentaria, las luchas de las mujeres, nuestra organización y la dignidad en nuestras luchas.

El Foro se realizará en la Universidad Nacional, Heredia, el día 21 de octubre de 2014, de 8 a.m. a 4 p.m. El acto inaugural en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras a las 8a.m, y hemos propuesto mesas de discusión sobre diversos temas que se realizarán a partir de las 9:30 en las aulas del primer piso del edificio de la misma facultad.

Temáticas para los conversatorios:

 

1. Ley indígena y derechos de los pueblos

2. Los intereses detrás de los territorios y el acaparamiento de la tierra

3. Tierra, autonomía y cultura indígena.

4. El racismo en Costa Rica. Estatal y cultural

5. Medios comerciales de desinformación vrs nuestros medios.

6. Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.

7. Nos cuidamos, como mujeres, como organización, como pueblo.

8. Resistencias en América Latina y el mundo. Luchas sin fronteras.

9. Soberanía alimentaria: producción, mercado economía solidaria.

Para más información:

red.mujeres.rurales.cr@gmail.com / samonge2@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sandra Monge Vásquez.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defienden agua del Territorio Indígena Alto Conte

Nosotras y nosotros, habitantes originarias/os del Territorio Indígena Ngóbe de Conte Burica, queremos denunciar ante la comunidad nacional e internacional que de nuevo quienes tienen el poder, amparados al gran capital, presionan para apoderarse y comprometer los recursos y los intereses de los territorios indígenas. En nuestro caso denunciamos que se están dando presiones para despojar del agua, a nuestro pueblo y nuestro territorio.

Desde siempre los pueblos indígenas hemos conservado la montaña, hemos cuidado la tierra, el agua y demás recursos naturales, porque son parte de nuestra convivencia.

Desde hace casi 10 años, la Asociación de Desarrollo de Alto de Conte, cedió el agua a la ASADA (Asociación Administradora del Sistema de Acueducto Comunal) de Río Claro de Pavones, para el abastecimiento de la comunidad.

Hoy, un proyecto de construcción de condominios, de inversionistas urbanísticos extranjeros que manifiestan tener la concesión de la zona marítimo-terrestre, que estamos investigando (y así lo solicitamos a las autoridades), están manipulando y presionando a algunos miembros de la comunidad indígena de Alto Conte para que desaparezca la ASADA, con el fin de que el control de agua pase al ente centralizado del gobierno que es Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Esa es la vía para tener acceso a nuestra agua para sus construcciones en Playa Pavones, que además afectará e impactará en la vida de toda la zona costera.

Según se dice, se están haciendo ofrecimientos (que desconocemos) a la junta directiva de la Asociación de Desarrollo ADI de Alto Conte, como un poco de tubos y alcantarillas, a cambio de cederles el agua a los inversionistas utilizando en la «solicitud» por el agua a familias de pocos recursos de la zona como, familias pescadoras y campesinas, haciendo creer y presionando por la falta de acceso al agua, cuando lo que está detrás una vez más, son estos grupos poderosos del gran capital, inversionistas inescrupulosos, que no tienen ningún interés en la vida de los pueblos de la zona, menos del pueblo Ngóbe de Conte Burica; sólo se fijan en nosotros por los recursos naturales, que les de ganancias.

Las comunidades del territorio de Conte, no han sido informadas de este asunto, menos aún de que exista una «negociación» de nuestra agua; violentándose así la Ley Indígena, el Convenio 169 de la OIT y las Resoluciones Judiciales, que establecen claramente que cualquier proyecto que pueda afectar la vida del pueblo indígena debe ser previa y ampliamente informado y por supuesto discutido.

El discurso de los inversionistas extranjeros ha sido que ellos traen desarrollo con las inversiones y la construcción de los condominios, pero que les consigan el agua y presionan a la población indígena para que desaparezca la ASADA. Están usando abogados que se dicen representar una ASADA, cuando lo que defienden es a los inversionistas extranjeros.

Ya de sobra sabemos que esto no es desarrollo, que ese tipo de desarrollo solo trae más desigualdad, más racismo, y que nos quiten nuestros recursos y apropiarse de nuestro derecho. Queremos decir muy claramente No estamos de acuerdo con ese tal desarrollo, que con el tiempo nos perjudica a nosotros y beneficia a los empresarios no indígenas.

Sin duda esto es una amenaza una vez más contra los recursos del pueblo indígena y contra el control y la administración autónoma de la población sobre sus propios recursos. La ASADA, según la Ley, debe estar integrada y administrada, únicamente por Ngóbes.

Las comunidades indígenas demandamos un acueducto en buen estado porque es nuestro derecho, no porque tengamos que ceder nuestra agua.

Esperamos que la presidenta ejecutiva de AyA, señora Yamileth Astorga, mantenga el respeto de nuestros derechos humanos indígenas y no se deje llevar por esas falsas propuestas de desarrollo, este 7 de agosto cuando se reunirá con quienes quieren desaparecer las ASADAS. Le solicitamos defender el derecho del pueblo indígena Ngóbe de Alto Conte, al control autónomo de su territorio, con todos sus recursos, incluyendo el agua.

Queremos decirle al Gobierno que haga valer La Ley Indígena, la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización internacional del Trabajo, que establecen claramente que los territorios  indígenas y sus recursos le pertenecen al pueblo indígena, que son nuestro derecho.

Alertamos a la comunidad nacional e internacional, que daremos la lucha por nuestros derechos como pueblo Ngóbe y solicitamos, todo el apoyo, para poder enfrentar estos grupos poderosos y garantizar la integridad y la vida de nuestro Territorio.

Defienden agua del Territorio Indígena Alto Conte

Divulgado por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica y Servicio Paz y Justicia-Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS por Sandra Salazar, Voces Nuestras.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/