Ir al contenido principal

Etiqueta: LGBTI

Movimiento Nacional por el Matrimonio Igualitario inicia acciones

La Sala Constitucional anunció que en la primera quincena del mes de agosto resolverá dos asuntos pendientes sobre matrimonio igualitario y reconocimiento de las uniones de hecho entre parejas del mismo sexo.

Definido como una unión de la enorme mayoría de organizaciones y colectivos LGBTIQ del país, surge el Movimiento Nacional por el Matrimonio Igualitario.

Para realizar importantes anuncios, este movimiento convoca a una conferencia de prensa este martes 31 de julio en el Restaurante Árbol de Seda en Barrio Escalante a las 8 a.m.

Movimiento Nacional por el Matrimonio Igualitario inicia acciones

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hacia una UCR libre de discriminación por orientación sexual e identidad de género

  • Comisión para la Diversidad Sexual realiza capacitaciones en temas de Derechos Humanos igualitarios
Hacia una UCR libre de discriminacion por orientacion sexual e identidad de genero
La Universidad de Costa Rica tiene el compromiso de garantizarle sus derechos a las personas sexualmente diversas que forman parte de ella y de ser un referente social en el avance de los derechos igualitarios. – foto Karla Richmond.

Desde el 2011, la Universidad de Costa Rica es un espacio libre de discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Como parte de su compromiso con la defensa de los derechos humanos de la población sexualmente diversa, la institución ha implementado medidas concretas a partir de esa declaración. En el 2016 se entregaron las primeras identificaciones que utilizaron el “conocido como” para estudiantes trans, y este año, en acatamiento de la Opinión Consultiva de Corte Interamericana y lo decidido por el Tribunal Supremo de Elecciones, se adoptó el reconocimiento del cambio de nombre por motivos de identidad de género.

Esfuerzos institucionales

Además de adaptar su normativa conforme a los avances de las leyes nacionales, la UCR ha decidido también generar sus propias iniciativas para el aseguramiento de los derechos de todas las personas que componen la comunidad universitaria.

Las autoridades universitarias fueron las primeras participantes de los talleres sobre Derechos Humanos de las personas LGBT.
Las autoridades universitarias fueron las primeras participantes de los talleres sobre Derechos Humanos de las personas LGBT.

Producto de una propuesta de la Federación de Estudiantes (FEUCR), desde el año 2017 funciona la Comisión Institucional para la Diversidad Sexual.

Se trata del ente universitario encargado de dar seguimiento a las políticas de diversidad sexual y de género que se establezcan en la Universidad. Se le ha encargado también la responsabilidad de generar acciones de aprendizaje del tema y dar a conocer los mecanismos para denunciar la discriminación en este ámbito.

La Dra. Montserrat Sagot, coordinadora de la Comisión y directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), explica que esta dependencia se enmarca en la lucha nacional e internacional por el reconocimiento de los derechos igualitarios de todas las personas. “Hay un compromiso no solo a reconocer los derechos de la población sexualmente diversa que ya está en la Universidad, sino a enviar un mensaje a la sociedad sobre la importancia de que esto no se trata de “preferencias” o de “opciones”, sino que es una demanda verdadera de derechos humanos”, destaca.

Según la Comisión, las capacitaciones son una herramienta fundamental para que la comunidad universitaria reconozca los derechos de la población LGBT. "Esta no es una capacitación ideológica, no es para convencer a nadie de nada, es una capacitación para brindarle a la gente que atiende personas herramientas para un trato sensible y respetuoso, herramientas para atender usuarios que merecen todo el respeto", explica la Coordinadora.
Según la Comisión, las capacitaciones son una herramienta fundamental para que la comunidad universitaria reconozca los derechos de la población LGBT. «Esta no es una capacitación ideológica, no es para convencer a nadie de nada, es una capacitación para brindarle a la gente que atiende personas herramientas para un trato sensible y respetuoso, herramientas para atender usuarios que merecen todo el respeto», explica la Coordinadora.

Además de la representación del CIEM, la Comisión incluye a personas delegadas de las Vicerrectorías de Acción Social, Docencia y Vida Estudiantil, así como de la Escuela de Psicología y el movimiento estudiantil.

Sacando a la discriminación del campus

Las quejas de discriminación a causa de la orientación sexual tienen motivos variados. Algunas son explícitas, mientras que otras son más solapadas. En muchos casos se camuflan en comentarios tendientes a cuestionar el talento o la aptitud de estudiantes para determinadas tareas o carreras por no ser heterosexuales o incluso en “chistes” cuyo argumento es meramente homofóbico. “En las clases o las oficinas estos chistes son absolutamente cotidianos, estamos en una cultura que asume que no tenemos al frente a una persona homosexual, lesbiana o bisexual y esto se repite, está en la vida cotidiana con una gran naturalidad”, explica la Dra. Sagot.

Una de las principales herramientas que ha encontrado la Comisión en su tarea de erradicar este tipo de discriminación es la capacitación.

En una primera fase se ha capacitado al personal universitario que atiende al estudiantado . “Es una capacitación para brindarle a la gente que atiende personas herramientas para un trato sensible y respetuoso, para darle herramientas para atender usuarios que merecen todo el respeto”, explica la coordinadora de la Comisión. Más adelante se trabajará en la promoción de las alternativas que las normativas institucionales ofrecen, no solo para prevenir la discriminación, sino también para denunciarla y darle seguimiento a estos casos, que de momento están siendo apoyados por el equipo psicológico y jurídico del CIEM.

Para estar en contacto con la comunidad universitaria y recibir sus consultas, la Comisión ha habilitado el correo: comision.diversidadsexual@ucr.ac.cr.

Hacia una UCR libre de discriminacion por orientacion sexual e identidad de genero4

Un 28 de junio en Nueva York
La Comisión Institucional para la Diversidad Sexual celebra su primer año de funciones en el marco de la conmemoración de los Disturbios de Stonewall, uno de los eventos más icónicos de la reivindicación de los derechos humanos.

Lo que inició como una redada en un bar gay de Nueva York se convirtió en una manifestación con la cual se luchaba para detener la persecución policial contra las personas no heterosexuales.

A partir de esos acontecimientos, ocurridos el 28 de junio de 1969, la fecha es conocida como el Día Internacional del Orgullo LGBT, una ocasión para conmemorar los avances logrados hacia una sociedad más igualitaria y en la cual la orientación sexual no sea un impedimento para conseguir condiciones de vida dignas.

Fotografía: WikiCommons

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento CICDE-UNED: Por la superación de la homo-lesbo-trans-fobias

La “opinión consultiva” de la CIDH y las reivindicaciones de los movimientos LGBTI de Costa Rica: la urgencia de una pronta resolución favorable

En el día por la superación de la homo-lesbo-trans-fobias

Pronunciamiento del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) Universidad Estatal a Distancia (UNED) -Acuerdo del Consejo Científico del CICDE- (17 de mayo de 2018)

1. La sociedad costarricense vive procesos de acelerado y complejo cambio sociocultural, lo cual provoca mucho desconcierto y perplejidad, incluso temor y, a veces, reacciones de rechazo e intolerancia.

2. La pasada campaña política visibilizó de forma dramática lo que ello significa, ya que el país se vio ante la disyuntiva excepcional de elegir entre la preservación de las instituciones democráticas y republicanas heredades del iluminismo, la ilustración y el liberalismo político, o su rechazo desde una propuesta política de inspiración religiosa, regida por principios muy conservadores e intolerantes.

3. Estas instituciones democráticas y republicanas, aunque limitadas y defectuosas, constituyen uno de los avances civilizatorios más importantes de la modernidad. Es deber ineludible avanzar hacia su perfeccionando, imbuyéndolas de contenidos sustantivos que hagan que la participación en democracia, las libertades y derechos civiles, los principios de igualdad entre todas las personas, los derechos humanos en todas sus expresiones, la superación de los lastres de la pobreza, el respeto a la dignidad humana y la justicia social, sean realidades vivas para cada persona habitante de Costa Rica, sin distingo alguno.

4. La “opinión consultiva” emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación con reivindicaciones fundamentales enarboladas por los movimientos y organizaciones LGBTI, en particular la identidad y expresión de género y el matrimonio igualitario, deben ser interpretada como un importante paso adelante en el proceso de construcción de una sociedad costarricense que, al reconocerse diversa, heterogénea y multicultural, reconoce asimismo la urgencia de reivindicar esa diversidad y de vivirla con respeto y en paz, protegiendo plenamente la dignidad humana inherente a cada persona.

5. Recalcamos el carácter sin duda vinculante que tiene esa “opinión consultiva”, como lo ha reconocido ampliamente la jurisprudencia emanada de la propia Sala Constitucional, y así reafirmado por el pronunciamiento reciente dado a conocer por la Procuraduría General de la República.

6. Celebramos que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reconozca el derecho de cada persona a decidir libremente su identidad de género y el nombre con el cual quiera ser conocida. Advertimos acerca de la importante omisión cometida al no reconocer el derecho –que debería ser simétrico– de cada persona a decidir libremente el sexo con el cual aparece registrada por nacimiento.

7. Consideramos, sin embargo, que la resolución del TSE sobre el matrimonio igualitario crea una situación contradictoria y problemática que introduce un alto grado de inseguridad jurídica en perjuicio de las parejas del mismo sexo.

8. Lamentamos la demora de la Sala Constitucional para pronunciarse sobre el matrimonio igualitario. Hay recursos que datan de aproximadamente tres años y que, después de tan largo período, siguen sin resolverse. En los marcos de la “opinión consultiva” de la CIDH, esta demora pone a Costa Rica en situación de incumplimiento.

9. Dado el contexto que plantea la mencionada “opinión consultiva”, no hay razón alguna para que la Sala Constitucional no se pronuncie a la mayor brevedad sobre este particular, siendo perfectamente claro que su pronunciamiento debe acatar lo dispuesto por la CIDH.

10. Desde el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED hacemos un llamado respetuoso pero muy vehemente a la Sala Constitucional, al TSE y a los demás órganos del Estado, para que resuelvan, con la prontitud con que la justicia debe hacerse efectiva, los diversos asuntos pendientes, en acatamiento a lo indicado por la CIDH.

11. La opción por la democracia, los principios republicanos y los derechos humanos, de la que Costa Rica se enorgullece, y que es uno de sus más importantes cartas de presentación ante el mundo, así lo exige. Debemos reconocer que hay insuficiencias y omisiones, que afectan tanto a la población LGBTI como también a los pueblos indígenas y las personas migrantes, entre otros sectores perjudicados. En este caso particular, cumplir con lo dispuesto por la CIDH significará un avance valioso en el siempre arduo proceso de superación de tales déficits. Cualquier otra cosa, lanzaría una sombra de duda sobre esos valores y compromisos que proclamamos con tanto énfasis.

Dr. Luis Paulino Vargas Solís

Director CICDE-UNED

 

Enviado por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Coloquio Voces Diversas

Este próximo 25 de abril a las 6 p.m. se realizará el coloquio Voces Diversas, para reflexionar sobre los compromisos LGBTI de la nueva administración.

El coloquio tendrá lugar en el Salón de Expresidentes/as de la Asamblea Legislativa y contará con la participación de los panelistas: Rose Mary Madden, activista; Enrique Sánchez, Diputado; y Natasha Jiménez, activista.

Moderador: Marco Castillo R.

Coloquio Voces Diversas

 

Enviado por Alejandra Cartín Leiva.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta abierta al colectivo LGTBI de Costa Rica

  • Creemos que el movimiento LGBTI debe avanzar hacia la construcción de una amplia coalición, que convoque a todos los sectores del colectivo, sin distingos de ninguna clase, y al margen de los colores partidarios con que cada quien se identifique

 

Quienes firmamos esta nota somos personas afiliadas del Frente Amplio que formamos parte del colectivo sexualmente diverso o población LGBTI de Costa Rica.

Como frenteamplistas asumimos con plena convicción el compromiso con la construcción de una sociedad verdaderamente justa, inclusiva y democrática, que garantice una vida digna para todos y todas, sin distingo alguno y sin discriminación de ninguna clase. Entendemos que solo de esa forma es posible construir una convivencia social realmente pacífica y humanizada, y empeñamos todas nuestras energías, nuestra inteligencia y nuestra sensibilidad en procura de lograrlo.

Con gran preocupación observamos el fortalecimiento de discursos y propuestas políticas imbuidas de una visión de mundo intolerante, excluyente y discriminatoria, cuya violencia lastima la dignidad de quienes somos parte de este colectivo, a la vez que amenaza las conquistas duramente conquistadas por las mujeres de Costa Rica. Advertimos con gran preocupación sobre el grave riesgo que esto representa para la democracia costarricense y la convivencia civilizada en nuestro país.

Creemos que el movimiento LGBTI debe avanzar hacia la construcción de una amplia coalición, que convoque a todos los sectores del colectivo, sin distingos de ninguna clase, y al margen de los colores partidarios con que cada quien se identifique. En el contexto actual, el movimiento debe saber reconocer cuáles son sus potenciales aliados, dialogar con estos y construir alianzas, que fortalezcan su capacidad para resistir el ataque y reivindicar nuestros derechos. Debe guardar celosamente su independencia como movimiento social y fortalecer los vínculos de colaboración con todos los sectores de la sociedad costarricense, lo mismo del ámbito político que del civil, dispuestos a brindar su apoyo y solidaridad.

Como frenteamplistas, nos manifestamos en la mejor disposición de aportar nuestro concurso comprometido y beligerante, a la par de personas de otros partidos o sin adscripción partidaria. Hay una agenda básica de derechos y reivindicaciones que son irrenunciables, a favor de los cuales debemos confluir, en un diálogo abierto, trasparente y sincero.

Hacemos un respetuoso llamado a organizaciones y personas del colectivo diverso LGBTI de Costa Rica, para que dialoguemos y llevemos adelante en forma conjunta esta lucha, la cual de ninguna manera concluye el 1° de abril sino que seguirá durante los próximos años, en términos muy desventajosos para nosotras y nosotros, dada la conformación que tendrá la nueva Asamblea Legislativa. Sin la menor duda, vienen tiempos muy difíciles y luchas muy duras. Es indispensable saber enfrentarlas de forma unida y solidaria.

Atentamente

Luis Paulino Vargas Solís, excandidato a la vicepresidencia por el Frente Amplio

Antonio Ortega Gutiérrez, Secretario General Frente Amplio

Rocío Alfaro Molina, Secretaria General Suplente, Secretaría de las Mujeres

María Guadalupe Urbina Juárez, Longo Maï, Volcán de Buenos Aires.

Ana Elena Obando Mendoza, Secretaría de la Mujeres

Omar Rivera Fallas, Escazú

Alexander Rosales Scott, Liberia

Vianey Mora Vega, Secretaría de las Mujeres.

Giovanni Mauricio Navarro Zúñiga, Alajuela

Bolívar Rojas Vargas, Palmares

Kervin Josué Alfaro Araya, Juventud Frente Amplio-Alajuela

David Smith Solano, Juventud Frente Amplio- Goicoechea

Alejandra Vega Barrantes, Desamparados

Milton Javier Yesca Trigueros, Bagaces

Edvan Cordova Vega, San José

Marco Antonio Blanco Calderón, Limón

César Díaz Rojas, Juventud Frente Amplio, Pérez Zeledón

Christopher Joshua Carballo Rojas, Juventud Frente Amplio

Iván Orozco Solano, Paraíso.

Kenneth Alfaro Alvarado, Valverde Vega

Cristian Castro Hidalgo, Aserrí

Josue Granados Campos, Siquirres

Sofía Cortés Sequeira, Comisión Política, Secretaría de las Mujeres

Isaac Vargas Zeledón, Goicoechea

Stefan Andre Pereira Calvo, Jiménez

Leo González Ruíz, Turrialba

 

Enviado por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mar Fournier en UCR: “Contra la transfobia armada, trans-solidaridad organizada”

CIEM realizó conversatorio sobre vivencias transexuales

Esteban Cubero Hernández,

Vicerrectoría de Acción Social

Mar Fournier
Sitaire (izquierda), Mar y Natasha comentaron sobre sus vivencias como personas transexuales (foto de Esteban Cubero).

“Tener 5 años y creer que uno es un error de Dios, no es fácil de sobrellevar” comentó el activista transfeminista y docente Mar Fournier durante el conversatorio “De Lili Elbe a Caitlyn Jenner: historias de vivencias transexuales”.

Fournier relató con tristeza y enojo como muchas de sus amigas transexuales son atacadas con balines y piedras constantemente, haciendo un llamado para dejar de guardar silencio respecto a estas injusticias” y propuso que contra la transfobia armada, se debe consolidar la trans-solidaridad organizada.

Este testimonio fue narrado en “Debates sobre Feminismos” que realiza el Centro de Investigaciones en Estudios de las Mujeres (CIEM) y que se llevó a cabo el 4 de mayo.

Mar Fournier2
El numeroso público del conversatorio fue muy participativo (foto Esteban Cubero).

La actividad contó con la participación de Natasha Jiménez, coordinadora General de Mulabi (Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos) y con Sitaire Cubillo, activista transfeminista y moderadora de la actividad.

Cubillo mencionó que “no hay cuerpo equivocado, si hay dinero para transformarlo. O sea que la transexualidad también puede tener fuertes connotaciones de clase” refiriéndose al caso de Caitlyn Jenner.

“Cada quien se define como así lo desee. Es una cuestión muy íntima y subjetiva” dijo Natasha Jiménez, quien hizo un recuento histórico respecto al movimiento social y lucha de las personas trans en Costa Rica.

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

Mar Fournier3
La película «La chica danesa» de Tom Hooper ha popularizado la historia de Lili Elbe, una de las primeras mujeres transexuales en someterse a una reasignación de sexo (Imagen de la película).

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia se celebra en conmemoración de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 de mayo de 1990.

No obstante, cabe destacar que la transexualidad sigue siendo considerada un trastorno sexual por parte de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y que los movimientos de diversidad sexual siguen luchando para que eso cambie.

Se estima que la esperanza de vida de mujeres y hombres transexuales en América Latina es de apenas 35 años, debido a factores como el asesinato y el suicidio. De hecho, el índice de suicidio de esta población es un 60% mayor respecto a personas no transexuales.

Acuerdo del Consejo Universitario R-66-2016

Por otra parte, a propósito del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, se adjunta el oficio R-66-2016, donde se comunica el acuerdo tomado en el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, sesión Nº 5989, artículo único, del 16 de mayo de 2016, sobre el pronunciamiento a la celebración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.

R-66-2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Museo de San Ramón abre convocatoria para participar en la exposición Orgullo LGBTI

h
Las propuestas para el concurso de arte se recibirán hasta el 15 de mayo en formato digital (foto con fines ilustrativos tomada de http://www.careconnect.org.au).

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

La Sala de Exposiciones Temporales (SET) del Museo Regional de San Ramón abre la convocatoria para la exposición Orgullo LGBTI, en conmemoración del Día Nacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, el cual se celebra el 17 de mayo gracias al Decreto Presidencial N. 34399-S.

Según el Máster Daniel Soto, encargado de la SET, la convocatoria se abre a artistas, diseñadores y artesanos para visibilizar, mediante sus propuestas, el desarrollo de la conciencia crítica en dicha temática.

Soto mencionó que uno de los principales objetivos de esta exposición es romper tabúes en la sociedad y tratar mediante el arte, de disminuir la discriminación en poblaciones vulnerables.

Museo de San Ramón abre convocatoria para participar en la exposición Orgullo LGBTI2

Explicó que “no se tratará de una exposición de «arte gay» ni «arte para comunidades gay», como se podría mal interpretar, sino más bien será una propuesta que muestre las voces que acompañan a las comunidades LGBTI en su lucha por la igualdad de derechos”. De esta forma, la idea es hacer un llamado a la población para que conozca la realidad de otras personas y puedan reflexionar a través de propuestas artísticas.

Destacó que la Universidad de Costa Rica, “tiene el interés y la obligación de educar a la población e instar a las diferentes unidades académicas y de investigación, a llevar a cabo actividades en torno al Día Nacional e Internacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia”.

Las personas interesadas en participar pueden descargar las bases del concurso adjuntas a esta noticia. Las propuestas se recibirán hasta el 15 de mayo en formato digital al correo set.ucr@gmail.com.

La exposición con las obras elegidas se llevará a cabo en el mes de junio de 2015. Además, como actividades paralelas a la exposición, Soto menciona que se realizarán visitas guiadas, conferencias y proyección de películas relacionadas con el tema.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/