Ir al contenido principal

Etiqueta: Liberia

Agenda socioambiental de Liberia Guanacaste – En Voces y Política

Este miércoles 9 de julio tendremos el programa: Agenda socioambiental de Liberia Guanacaste

Participan:
Del Colectivo Ecologista Liberiano, Javier Baltodano Aragón, biólogo y ganadero.

Stephanie Rojas Merlo, Máster en Gestión de Turismo Sostenible.

Christian Golcher Benavides, hidrólogo especialista en ciencias del agua y la gestión del territorio.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM.

Véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica
https://www.facebook.com/radiouniversidadcr

ANEP firma primera convención colectiva en el Comité Cantonal de Deportes y la Recreación de Liberia

Luego de dos años de negociación la seccional ANEP Comité Cantonal de Deportes y la Recreación de Libera logró la firma de una histórica convención colectiva de trabajo.

Esta es la primera convención colectiva de trabajo lograda por la seccional ANEP.

Esto se logró gracias al esfuerzo de muchas personas. Aunque aún faltan algunos detalles por finalizar de parte del Ministerio de Trabajo, la convención colectiva debe respetarse a partir de 28 de junio del 2024.

Cronología básica en torno al Partido de Nicoya, su Anexión a Costa Rica y la Provincia de Guanacaste

Vladimir de la Cruz

El Partido de Nicoya colonial era una región administrativamente compuesta por Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste (Liberia), separados por el río Tempisque.

En el siglo XVIII se había ido constituyendo el criollaje nicoyano y guanacasteco, ligados a todos los procesos económicos y sociales y políticos, que al sobrevenir la Independencia que fue constituyendo a la vez una identidad nicoyana – guanacasteca – costarricense.

El conquistador español Pedrarias Dávila impulsó expediciones que desde 1518 hasta 1524 recorrieron Punta Burica, Golfo Dulce y el Golfo de Nicoya, en 1519.

El conquistador Gonzalo Fernández de Oviedo escribe sus andanzas en la región “del Golfo de Nicoya y sus comarcas”, habla del Golfo, de las islas, describe a los hombres y las mujeres.

Los caciques de esas tierras, entre otros fueron el Cacique Nicoya que estaba en 1522. Los que le sucedieron tenían españolizado sus nombres: Alonso Nambí, en 1529; don Juan, en 1577; don Antonio de Contreras en 1687; en 1760 hubo una cacica, doña Juana de Contreras. En los distintos pueblos que habitaron la región hubo otros caciques.

En Nicoya se inició la conquista de Costa Rica; que fue la base de penetración al territorio, del avance poblacional y de las empresas conquistadoras. Así, Gil González pacificó Nicoya y bautizó, en 1522, más de 32.000 indígenas. De Nicoya y Nicaragua sacaron indígenas los españoles para apoyar su conquista del Perú.

-1527, el 16 de marzo, se creó la Gobernación de Nicaragua. Aún no existía la Provincia de Costa Rica, territorio que formaba parte de la jurisdicción de Veragua en el atlántico y se encontraba entre Castilla de Oro y Nicaragua, por el pacífico. La Corona española había creado la provincia de Nicaragua, segregándola de Castilla de Oro, que incluía el territorio del reino de Nicoya.

-1527, 1 de junio, se erige la Provincia de Nicaragua

Hasta 1529, prácticamente, pertenecimos a la Gobernación de Nicaragua. En el período 1536-1540 se posibilitó la integración territorial de Costa Rica.

-1539 s empieza a usar el nombre de Costa Rica en documentos españoles

-1540 se crea la Provincia de Nueva Cartago, abarcando todo el territorio de la costa caribe y lo que es hoy la Mosquitia pertenecía a Costa Rica, bajo la Gobernación de Cartago o Costa Rica.

-1554, el 10 de julio, fue establecido el Corregimiento de Nicoya o Alcaldía Mayor de Nicoya, al ser segregado de la Gobernación de Nicaragua o Provincia de Nicaragua, y se creó la Alcaldía Mayor de Nicoya, o Corregimiento de Nicoya.

-En 1566 se estableció la Alcaldía Mayor de Nicoya. Corregidores y Alcaldes la gobernaron por los siguientes 250 años, dependiendo de Costa Rica como de Nicaragua. Fue independiente desde 1588 hasta 1593 y gozó de plena autonomía de 1602 a 1786. -En 1744 se le consideraba parte de Costa Rica.

-1573, Diego de Artieda fue nombrado Gobernador de Costa Rica, de la Provincia de Nicaragua y de Nicoya.

-1573, el Rey Felipe II fijó nuevos límites creándose oficialmente la Provincia de Costa Rica.

-1780, la reforma borbónica que impulsa España, con ánimo de mantener un papel más predominante con Europa, reestructura territorios y crea partidos, entre estos surge la denominación del Partido de Nicoya, Segovias y Managua, Rivas, la Provincia Costa Rica., y se crearon Partidos e Intendencias.

-1593, la Alcaldía Mayor de Nicoya se agregó a la Provincia de Costa Rica

-Desde 1602 hasta 1786 la Alcaldía Mayor de Nicoya fue de nuevo autónoma respecto a Nicaragua y Costa Rica.

-1769, se funda el pueblo de Guanacaste (Liberia) y se erige su ermita.

-1772, se erige el pueblo de Santa Cruz.

-1786, el 23 de diciembre, el Corregimiento de Nicoya o Alcaldía Mayor de Nicoya fue nuevamente unido a la Provincia de Nicaragua, al ser incorporado como Partido a la Intendencia de León, creada como una dependencia político-administrativa del Reino de Guatemala.

-1787, el Partido de Nicoya surgió a partir de la Alcaldía Mayor de Nicoya, incorporada a la Intendencia de León, al establecerse el régimen de las Intendencias en el Reino de Guatemala; todos bajo dominio español.

-1812, el 23 de mayo, se segregan del Reino de Guatemala los territorios de la Intendencia de León y de la Provincia de Costa Rica, con las mismas facultades de una Intendencia, que en lo hacendario dependía de la Intendencia de León, para reunirlos en una nueva circunscripción, la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, que se constituyó en una de las dos Diputaciones de la región centroamericana, junto a la Provincia de Guatemala. En 1812 se unieron Nicoya y Costa Rica para elegir diputado a las Cortes de Cádiz.

La Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica se integraba con siete diputados, uno de León, Granada, Rivas, Segovia, y Nicoya; y dos por Cartago.

-En 1812, la Intendencia de León fue unida con la Provincia de Costa Rica.

Bajo la ocupación francesa de España, 1808-1804, y bajo las Cortes de Cádiz, 1812, y bajo la Restauración monárquica en España, a partir de 1814, hasta 1821, se desarrolla la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, durante los años 1812-1821, dependiendo de la Capitanía General de Guatemala y de la Intendencia de León.

-Durante el periodo 1814-1820 nuevamente se crearon la Intendencia de León y Provincia de Costa Rica.

-1820, en marzo se restituye la Constitución de Cádiz. Y se restablece la Provincia de Nicaragua y Costa Rica.

-1820, el 13 de diciembre, la nueva Diputación Provincial divide el territorio en siete partidos: Segovia, El Realejo, León, Granada, Nicaragua (Rivas), Nicoya y Costa Rica.

-1821, el 15 de setiembre acuerda el Acta de Independencia de la Provincia Guatemala y comunicarla a los pueblos del antiguo Reino de Guatemala.

-1821, 21 de setiembre, El Salvador declara su Independencia.

-1821, 28 de setiembre, Nicaragua y Honduras declaran su Independencia. Nicaragua acuerda el Acta conocida como la de los Nublados del día.

-1821, 11 de octubre, Nicaragua reafirma su Independencia, junto con la de Costa Rica, de España. Costa Rica inicia el conocimiento de las Actas de Independencia de Guatemala y de Nicaragua, y de nombrar delegados para reunirse en Cartago para tomar la decisión de la Independencia.

-1821-29 de octubre. Se acuerda declarar, en Cartago, la Independencia de Costa Rica, y someter el Acta a Jura de los pueblos, quedando todavía de manera interina el gobernador Colonial a cargo del gobierno.

-1821, 29 de octubre, igual que en Costa Rica, los nicoyanos afirman su independencia de España.

-1821, 11 de noviembre, San José y Alajuela desconocen la autoridad colonial interina, y establecer la Primera Junta de Legados, primer gobierno en el período independiente. Se ordena redactar una Constitución Política.

-1821, 1 de diciembre Se promulga el Pacto Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia, considerada la Primera Constitución del país en su período independiente, con lo que se acaba la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, y surge Costa Rica, como Provincia, absolutamente independiente.

-1823, el 16 de agosto, las autoridades de Granada, Nicaragua, reconocen el deseo de los nicoyanos de adherirse a Costa Rica

-1823, 6 de noviembre, el Alcalde de Nicoya propuso la creación de un cabildo en Santa Cruz, moción rechazada porque los regidores nicoyanos consideraron que les perjudicaba al disminuir el ayuntamiento de Nicoya que era la cabecera de este Partido.

-1823, el 9 de setiembre, las autoridades de León igualmente conocieron el deseo de los nicoyanos de adherirse a Costa Rica.

-1824, el 3 de marzo de 1824 el Gobierno del Estado de Costa Rica propuso a la Municipalidad de Nicoya incorporarse a Costa Rica.

-1824, 19 de abril, la Municipalidad de Nicoya cambió de opinión consideró que de acuerdo con el artículo 31 de la Constitución Española toda población con más de mil habitantes debía tener ayuntamiento.

-1824. Costa Rica se integra a la República Federal de Centroamérica, al igual que Nicaragua.

Nicoya, respecto a Nicaragua y Costa Rica, tenía una estrecha relación comercial con Costa Rica, primero a través de Esparza y de Puntarenas y luego a través de Bagaces y las Cañas.

-1824, 5 de marzo, las autoridades costarricenses enviaron una comunicación a los ayuntamientos del Partido, invitándolos a deliberar «…a ver si convenía reunirse a su Provincia sin contrariar las voluntades».

El Ayuntamiento de Guanacaste (Liberia) el primero en convocar a un cabildo abierto para decidir tan importante cuestión. En un interesante documento los miembros de la Corporación confesaron que apenas recibida la nota se inclinaron por la Anexión «…por el cúmulo de circunstancias y ventajas que la acompañan». Sin embargo, en un cabildo abierto realizado el 23 de mayo de 1824, la población de Guanacaste (Liberia) en su mayoría se manifestó contraria a esa unión con Costa Rica.

-1824, el 27 de junio de 1824, la convocatoria de Costa Rica fue conocida por la Municipalidad de Santa Cruz con la mayor parte de su pueblo. Los santacruceños decidieron aceptar lo que determinara la Municipalidad de Nicoya, decisión que expresaron con toda claridad: «…haciendo esa noble Municipalidad (Nicoya) lo que tenga por conveniente, reciba nuestro parecer en el tanto de su determinación…»

-1824, Acta del 4 de julio: “En el Pueblo de Nicoya a los cuatro días del mes de julio de mil ochocientos veinte y cuatro años estando los señores ciudadanos que componen esta Municipalidad, presidida por el Sr. Alcalde Constitucional, ciudadano Manuel Briceño, Jefe Político Subalterno de este Partido, y en compañía de algunos ciudadanos en la Casa Consistorial donde acostumbra celebrar sus actas con cabildo abierto: Se hizo saber la invitatoria de la Provincia de Costa Rica de cinco de marzo de este año en orden a ver si convenían reunirse a su Provincia sin contrariar las voluntades, después de bien meditado dijeron de común acuerdo: que no se inmute ni se altere la demarcación antigua de ese Partido a la Provincia que ha sido agregado antes de ahora (sino es que la Asamblea Nacional Constituyente del Centro de América determine otra cosa que le sea más conveniente al Partido); igualmente se acordó se dé cuenta con esta acta al gobierno de Costa Rica para el uso de sus determinaciones y que igualmente se le rindan las gracias a aquel gobierno por haber tenido en consideración este Partido que no puede ser disidente. Con lo cual se concluyó esta acta que firmamos con los ciudadanos que pudieron ser habidos por ante mí el presente secretario que doy fe. (rúbricas).

Manuel Briceño.- Ubaldo Martínez.- Manuel García.- Rafael Briceño y por el Alcalde Sebastián Gómez, Rafael Briceño.- Felipe Medina.- Desiderio Dinarte.- Por Casimiro Cedeño, Desiderio Dinarte.- Albino Salguera Por mí y Francisco Cárdenas, José Felipe Gutiérrez. Juan Felipe Gutiérrez”.

-1824, el 25 de julio, los habitantes del Partido de Nicoya expresan libremente su deseo de anexarse a Costa Rica, como ellos mismo lo manifestaron, “De la patria por Nuestra voluntad”. Esta decisión, que se toma por un plebiscito, en el que votan poco más de 900 personas, de formar parte con Costa Rica, momento en que se integran al territorio costarricense, añadiendo en ese sentido lo que era el Partido de Nicoya. El cabildo abierto, que tomó la decisión de la Anexión estuvo presidido por Manuel Briceño, con los regidores Toribio Viales, Ubaldo Martínez y Manuel García.

El documento que se conoce como el Acta de anexión de Nicoya dice así:

“En el pueblo de Nicoya y Julio veinticinco de mil ochocientos veinticuatro años. Estando esta Corporación Juntos y congregados con el Jefe Político presidente y todos los Ciudadanos de su mando y con ausencia de los señores Ciudadanos Sargento y Cabos y demás soldados militares y Principales y demás común del Pueblo: Se les leyó literalmente la convocatoria que se le remitió a esta municipalidad por el Gobierno de Costa Rica en la que fraternalmente a (testado: nos) invita a estos Pueblos para que espontáneamente deliberen a la Unión y agregación en esta virtud estando esta corporación de común acuerdo, con los habitantes hemos deliberado libremente a la Unión indicada consultando las ventajas que se nos proporcionan en el comercio por el Puerto de Punta de Arena, (testado: con) la pronta administración de Justicia y fomento de los ramos, la seguridad, quietud y régimen político que quedan abiertos bajo, la demarcación de aquel estado como lo indica la Naturaleza y lo reclama la conveniencia Pública, la (testado: inted) identidad de Intereses y demás relaciones que ligan a este partido: bajo esta consideración y de las mejoras que redundan a estos Pueblos por las ventajas con que ha confederado el estado de Costa Rica a los demás del Centro América según se manifiesta del derecho que se nos ha acompañado en copia autorizada, y la participación inmediata y recíproca de los beneficios y adelantamientos que se palpan en el estado de Costa Rica: esta corporación de unánime consentimiento y en consorcio de sus conciudadanos contemplando en todo lo relacionado tuvo a bien invitar con la misma convocatoria a la Municipalidad de la Población de Santa Cruz de este mismo Partido, quienes siendo del mismo parecer, y habiendo al efecto convocado a la mayor parte de su vecindario contestaron el oficio que se acompaña a esta acta.

Por todo, y reparando las actuales indigencias en que se hallan los Pueblos de este Partido contemplándolos desde esta fecha, (a excepción del Guanacaste) como partes integrantes del estado de Costa Rica se ha tenido en consideración que para remediar por un pronto la escasez del numerario para las ocurrencias necesarias y mientras se establecen fondos de que deberá determinarse por los tribunales correspondientes, se pongan en este Pueblo y el de Santa Cruz las terceras de tabaco, previas las formalidades acostumbradas, y con sus productos, reservarlos para el auxilio en cualquier evento, o perturbación en el orden: deberán ser protegidos los mismos Pueblos de este Partido para la creación de las escuelas, como tan interesantes a la Educación e Ilustración de la Juventud, pues para todo, los tribunales del estado delinearán, establecerán y darán las medidas conducentes para (testado: Dirección) creación de los fondos con que debemos ser protegidos.

En este estado los jefes Militares referidos hicieron presente a esta Municipalidad que para no ser perturbado en la libre agregación al estado de Costa Rica a que se ha constituido este Partido, se hallan absolutamente en una deplorable situación sin fondos y si armas para sostenerse, (entrerrenglonado: sin) (testado: en) ser perjudicados pues cabalmente no aparecen más que veintiséis fusiles inútiles por lo que en este caso será muy necesario que el estado determine y disponga que las fuerzas de auxilios que deberán resguardarnos como partes integrantes del mismo atendiendo a las conjuraciones y disensiones de la Provincia de Nicaragua de donde podremos acaso, ser sorprendidos. A consecuencia de estar por esta acta que hemos celebrado solemnemente y en presencia de todo el Pueblo con sus Militares legítimamente agregados al Gobierno de Costa Rica se concluye esta operación, firmando todos los miembros de la corporación con los demás ciudadanos Paisanos y militares que sepan y por los que no a su ruego sacándose una certificación auténtica para remitirla al estado de Costa Rica por conducto del Presidente Secretario todo lo que certificamos, fecha ut. supra.

Manuel Briceño.-

Torivio Viales – Ubaldo Martínez – Manuel García / Regidores

Sargento 1°. Antonio Briceño – Roque Rosales, Sargento 2°. – Por mí y el Sargento 2°. José María Jaén, Saturnino Gutiérrez – Blas Félix Roderiguez (sic. Rodríguez) Cabo 1°. – a ruego del Cabo Agustín Briceño, – Juan Felipe Gutiérrez – por mí y el Cabo Primero Laureano Montes, Felipe Medina – Por mí y el Cabo Timoteo Acosta, Manuel Sobenes- José de la Encarnación Fernández – Por mí y el Pedáneo Casimiro Ortega, Deciderio Dinarte, – Bivencio García – Por el Pedáneo Sevatián Gomes, Toribio Viales – José Felipe Gutiérrez – José Anacleto Zúñiga – Por el pedáneo Gabriel Mojón, Toribio Toruño. Ante mí: Juan Felipe Gutiérrez, Secretario.”

-1824, el 2 de agosto, la Junta Gubernativa Superior de Costa Rica la Junta tomó en consideración que si bien la Asamblea Nacional Constituyente tenía la última palabra en el asunto, por el estado de división, anarquía y guerra civil en que se encontraba Nicaragua, era un deber del gobierno costarricense proteger a los nicoyanos, y declaró que los pueblos de la comarca de Nicoya y Santa Cruz «…se admiten y quedan interinamente bajo la protección del Gobierno de este Estado para la conservación de su quietud, seguridad y administración hasta la resolución de la Asamblea Nacional Constituyente».

-1824, primeros días de setiembre, la Junta Gubernativa envió al Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de Centro América todos los documentos relacionados al asunto de la Anexión.

-1824, 22 de noviembre, la Asamblea Nacional Constituyente señaló que le correspondería al Congreso Federal de la República de Centro América resolver el asunto del Partido de Nicoya.

-1825, el 21 de enero, Costa Rica promulga la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica.

E1825, 18 de marzo, el Congreso de la República Federal Centroamericana reconfirmó la unión.

-1825, el 30 de marzo de 1825 el Congreso Federal tomó la decisión de involucrar a la población de Guanacaste (hoy Liberia), en el proceso de anexión a Costa Rica a pesar de que esta se había mantenido unida a Nicaragua, manteniendo así la unidad del Partido de Nicoya.

-1825, el 14 de abril, inicia el Primer Congreso Legislativo de Costa Rica.

-1825, el 25 de julio, se ejecuta el Acuerdo de Anexión

-1825, el 12 de setiembre, el Congreso Federal Centroamericano declara provisionalmente la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, ante solicitud nicaragüense de revocar dicha Anexión.

-1825, 9 de diciembre, el Congreso Federal promulgó, el decreto por el que se establece la afirmación del dominio territorial por parte de Costa Rica.

Costa Rica impulsó un censo de población de los pueblos del Partido de Nicoya.

-1826.- Se manifiestan conflictos internos, en el Partido de Nicoya, en torno a la decisión de la Anexión, donde se enfrentan las Alcaldías de Nicoya, Santa Cruz y Guanacaste (Liberia), ésta última la más rebelde a la anexión, porque sus vínculos económicos y familiares estaban más ligados a Nicaragua, y porque sus familias principales habitaban en Rivas. Roque Rosales, Jefe Político subalterno del Partido de Nicoya, Alcalde Constitucional de Nicoya y Subdelegado de hacienda propone la Juramentación del Partido de Nicoya a la Constitución de Costa Rica.

-1826.- Fue un año crítico en las relaciones conflictivas y diplomáticas de Costa Rica – Nicaragua en torno a la decisión de la Anexión de Nicoya.

-1826.- Nicaragua, una vez que cesan conflictos internos, interesada en posesionarse del Partido de Nicoya, solicita al Congreso de la República Federal revocar el decreto de Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Por su parte el gobierno de Costa Rica envía delegados al Partido de Nicoya para reconfirmar la Anexión.

-1826, el 6 de febrero se promulga y juramenta el Primer Congreso Constitucional Legislativo de Costa Rica. Este Congreso decreta que el Jefe de Estado disponga con la mayor solemnidad posible la juramentación a la Ley Fundamental del Estado de Costa Rica, por todas las autoridades y corporaciones civiles, militares y eclesiásticas, y por todos los pueblos del Estado. Este acto implicaba la aceptación de la Ley Fundamental y la incorporación plena en derechos y obligaciones de todos los pueblos a la jurisdicción del Estado costarricense.

-1826, el 18 de marzo, el Senado de la República Federal resuelve de manera definitiva la Anexión, señalando que “hasta que se haga la demarcación del territorio de los Estados, que previene el artículo 7° de la Constitución, el Partido de Nicoya continuará separado del Estado de Nicaragua y agregado al de Costa-Rica.”

1826, el 13 de mayo, la Alcaldía de Nicoya emite una declaración por la cual establece “el Partido legítimamente unido a Costa Rica”, y “la voluntad general de este vecindario es por la agregación al citado estado sin que haya un individuo solo que opine lo contrario”.

-1826, el 11 de mayo, la Municipalidad de Santa Cruz jura obediencia a Costa Rica y se destituye al Alcalde que se oponía a la Anexión, que continúa conspirando contra la anexión en junio y julio.

-1826, el 28 de julio, se realiza un cabildo abierto en la Municipalidad de Nicoya para rebatir acusaciones del gobierno nicaragüense al costarricense y reiterar la Anexión a Costa Rica.

-1826, el 16 de agosto, la Alcaldía de Nicoya reafirma por Juramentación la Anexión a Costa Rica y jura la Constitución de Costa Rica. Los que impulsan la juramentación a la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica son los integrantes de la Municipalidad de Nicoya de 1826: El Jefe Político Subalterno y Alcalde I constitucional, Roque Jacinto Rosales Montoya, los Regidores, Manuel Sobenes, Pedro Perazs, Blas María Viales, el Procurador Síndico, Juan José Viales, el Secretario, Juan Felipe Gutiérrez, y lo primeros electores de distrito elegidos por el Partido de Nicoya que participarían en la elección de representantes ante la Federación de Centroamérica, José Cupertino Briceño viales, por la villa de Nicoya y Felipe Alvarado por la Villa de Guanacaste (Liberia).

-1826, el 30 de agosto, la Alcaldía de Santa Cruz reafirma por Juramentación la Anexión a Costa Rica

-1826, el 17 de setiembre, La Costa y Lagunilla de Santa Cruz juran la Constitución de Costa Rica.

-1826, el 24 de setiembre, la Alcaldía de Guanacaste (Liberia) intenta reafirmar por Juramentación la Anexión a Costa Rica.

1826, el 1 de octubre, la Alcaldía de Guanacaste (Liberia) reafirma por Juramentación la Anexión a Costa Rica. A partir de este momento prácticamente el Partido de Nicoya queda integrado totalmente a Costa Rica.

-1831, se le da él título de Villa al pueblo de Guanacaste.

-1834 la totalidad de las municipalidades de la región, del Partido de Nicoya, aceptaban la incorporación al territorio costarricense.

-1835 desapareció el Partido de Nicoya, dando lugar al Departamento de Guanacaste, que junto con los Departamentos Oriental y Occidental constituyeron la primera división territorial administrativa del país, que llegó hasta 1848, cuando se crearon las Provincias de San José, Alajuela, Cartago, Heredia y Guanacaste, y las Comarcas de Puntarenas y Limón.

-1836, 1843 y 1854, Nicaragua insiste que el Partido de Nicoya les pertenece y no a Costa Rica y trató de imponer autoridades que fueron rechazadas por la propia Municipalidad de Nicoya.

-1848 se da al Departamento de Guanacaste la categoría de Provincia con cuatro cantones: Guanacaste, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces y Cañas. Actualmente la provincia tiene 11 cantones.

-1858, el 15 de abril, cuando se firma el Tratado de límites entre Nicaragua y Costa Rica, al quedar integrada toda la Provincia de Guanacaste, que ya había sido establecida en 1848, dentro de este Tratado, Nicaragua reconoce tácitamente al Partido de Nicoya como parte de Costa Rica.

UNA se suma a red nacional de vacunatorios

A partir del lunes 7 y hasta el 11 de junio del presente año, el Campus Liberia de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA), se sumará a la red nacional de vacunatorios, para la atención de poblaciones mayores de 16 años con factores de riesgo. Asimismo, se ejecutan acciones conjuntas entre el ayuntamiento nicoyano y el Campus Nicoya de la UNA, para que las instalaciones de este centro de educación superior estén disponibles en el momento que se requiera.

Francisco González, rector de la UNA, indicó que, en el contexto de este esfuerzo articulado desde Rectoría, se recibe con sumo agrado esta noticia enviada por Víctor Julio Baltodano, decano de la Sede Regional Chorotega de la UNA. Sobre todo, porque en las últimas semanas se han realizado contactos con diversas autoridades de salud, Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Comisión de Vacunación y a lo interno de la UNA, para valorar la viabilidad de habilitar espacios físicos para labores de vacunación, tanto en el Campus Omar Dengo, en Heredia como en los campus de las sedes regionales de Pérez Zeledón, Corredores, Horquetas de Sarapiquí, Liberia y Nicoya.

González destacó que tan pronto se intensificó la vacunación en el país y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) comunicó la necesidad de requerir de otras instalaciones para atender a la población prioritaria dentro del esquema de vacunación planteado, la UNA inició las gestiones para ponerse nuevamente al servicio del país.

“Una vez más la academia dice presente ante los desafíos impuestos por esta pandemia. La responsabilidad es grande y directamente proporcional a nuestra misión, que nos compromete desde la docencia, investigación, producción y extensión universitaria. Recordemos que las instalaciones universitarias se financian con recursos públicos y en esta coyuntura, ofrece condiciones excepcionales para brindar este servicio”, explicó González.

“Somos y nos debemos a la ciudadanía desde distintos ámbitos y enfoques, compromiso que hoy reiteramos con hechos concretos”, concluyó González.

****Mayor información con: Maribelle Quirós, directora de la Oficina de Comunicación de la UNA (8720-4908).

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por UNAComunica, Oficina Comunicación UNA.

Apicultores denuncian envenenamiento de abejas en Liberia

  • El año pasado murieron envenenadas casi cien millones de abejas en Costa Rica

Apicultores de Costa Rica informó que el apicultor, Alonso Céspedes López, denunció el primer envenenamiento que sufren sus abejas durante el presente año en Nacascolo de Liberia. ‘’Es una gran mortandad de abejas lo que se ha presentado en los últimos días, llevan varios días muriendo cientos de ellas, desde hace unos 15 días’’.

Según Céspedes, en las fincas del sector no existen cultivos agrícolas veraniegos, pero sí hay ganaderías, por lo que apunta que la contaminación puede estarse dando desde las fuentes de agua que utilizan tanto sus abejas como el ganado. Al parecer, los ganaderos usan equipos de aspersión para bañar a sus reses, las cuales terminan contaminando los bebederos con sustancias químicas veterinarias que resultan altamente tóxicas; generado la masiva muerte de las abejas. ‘’A lo largo de mi vida como apicultor mis abejas han sido víctima de intoxicaciones por lo menos en tres ocasiones, unas leves y otras más catastróficas.

De acuerdo con los datos revelados por Céspedes, fue envenenado uno de sus apiarios que tiene 19 núcleos para crianza de reinas y treinta colmenas, de las cuales al menos 10 murieron totalmente. Las pérdidas superan los 5 millones de colones, sin considerar el enorme daño ambiental generado de manera directa por la pérdida de los citados agentes polinizadores.

‘’Por ejemplo: aquí fumigan las vacas con unos químicos muy letales, pero no se ha podido establecer cuáles son los que mataron mis abejas porque los funcionarios de SENASA no han recolectado muestras de las abejas muertas para que las analicen en sus laboratorios. Yo vivo cerca de mis apiarios y aquí estoy a la espera de que vengan las personas del SENASA a investigar lo que sucedió’’, añadió.

El año pasado la Cámara de Nacional de Fomento de la Apicultura denunció que los agroquímicos están matando 250 mil abejas cada día catalogando la realidad como el “Armagedón de las Abejas” “masacres de abejas o apicidios”. Esta cantidad diaria de muertes de abejas diarias equivalen en promedio a 92 millones de abejas menos por año, unas 50 toneladas de miel menos y unos 450 millones de colones menos cada año. En términos de polinización equivale a un promedio de 1750 millones de flores menos polinizadas.

Tanto la Cámara de Apicultura como los expertos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional señalan la gran responsabilidad de un alto uso de plaguicidas del modelo de producción agropecuario.

Informes ONG Apicultores de Costa Rica: 7204 4429 apicultoresdecostarica@gmail.com, https://www.facebook.com/apicultoresCR/

Enviado por Fabián Pacheco.

UCR Liberia participó en las celebraciones de los 194 años de la Anexión de Nicoya

  • Cientos de funcionarios, estudiantes y artistas participaron en la actividad

UCR Liberia participo en las celebraciones de los 194 anos de la Anexion de Nicoya
Las niñas y niños del Centro Infantil celebraron la Anexión con un acto cívico, el 24 de julio, y con un desfile (foto: Angélica Castro).

Con una delegación de cientos de personas, con banderas y al ritmo de “parranderas”, la Sede de Guanacaste participó por primera vez en su historia en los desfiles de la Anexión de Nicoya, celebrados en Liberia. La actividad arrancó a las 8:00 a. m. en la calle principal del cantón y se extendió por tres horas, hasta llegar al parque Héctor Zúñiga Rovira, conocido como “El Pulmón”.

El desfile contó con la presencia de personas funcionarias, docentes, investigadoras, estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Liberia y artistas. Juntas se encargaron de repartir cajetas, abanicos y de brindar un espectáculo cultural basado en las tradiciones guanacastecas. Los oficiales de seguridad de la Universidad cerraron el desfile montados a caballo.

Además, colaboraron tres proyectos de Acción Social. Los niños, niñas y docentes del Centro Infantil de la Sede de Guanacaste (ED-1522), las personas participantes del programa de Actividad Física para la Comunidad de adulto mayor de Liberia (EC-355) y el estudiantado de la Etapa Básica de Música de Santa Cruz (ED-585).

Doña Helga Faerron Aburto desfiló subida en una carreta con bueyes, como parte del grupo de personas adultas mayores. Ella es oriunda de Liberia y ha desfilado antes, expresó sentir mucho orgullo por representar la identidad guanacasteca y sobre todo a la Universidad. “¡Viva nuestra identidad guanacasteca, pues Costa Rica se engalana celebrando la anexión!”, gritó muy emocionada.

Karol Navarro fue la coordinadora del proceso que permitió la numerosa asistencia en el desfile, el cual estuvo a cargo del Consejo de Sedes. Navarro explicó que este esfuerzo coincide con el nombramiento de la Sede de Guanacaste como hija predilecta para la celebración de los 200 años de Liberia, es una señal de agradecimiento.

“Ha sido una experiencia muy bonita, desde el día en que empezamos a prepararnos hasta hoy. Me siento orgullosa de poder mostrarle a la comunidad de Guanacaste qué es lo que ellos dan y en qué lo convertimos nosotros como institución. Tenemos como universidad algo que darle a Guanacaste y a Liberia”.

La presentación de la UCR se basó en el trabajo de la investigadora universitaria M. Sc. Neldys Ramírez Vásquez,quien recopiló historias y leyendas tradicionales guanacastecas en el distrito de Cañas Dulces de Liberia. Se escogieron dos historias, «El pacto con el diablo» y «La Mona en el tejado», que fueron dramatizadas por estudiantes del Colegio Técnico.

Edgar Solano Muñoz, director de la Sede de Guanacaste, expresó su satisfacción por el hecho de que la estampa guanacasteca representada provino del trabajo de la Universidad.

“Estamos realmente contentos y muy orgullosos de mostrar lo que la Universidad hace en un entorno como Guanacaste, que está lleno de cultura y tradición. Es demasiado importante para la UCR integrarse al resto de la sociedad, es fundamental que la gente sepa qué hacemos, por qué lo hacemos y que somos parte de la comunidad”, concluyó Solano.

Las celebraciones del 194 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica se extendieron por todo el país, con celebraciones importantes en Guanacaste. Tradicionalmente, Nicoya, Santa Cruz y Liberia desarrollan los desfiles más concurridos, con miles de asistentes.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Comunidades construyen su historia junto a Trabajo Comunal Universitario

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

El TCU ha desarrollado actividades con la población adulta mayor. En este caso se desarrolló un taller en el Hogar diurno del adulto mayor de Aserrí en el 2015. Foto cortesía TC-160
El TCU ha desarrollado actividades con la población adulta mayor. En este caso se desarrolló un taller en el Hogar diurno del adulto mayor de Aserrí en el 2015. Foto cortesía TC-160

Gran parte de las comunidades costarricenses, lo único que tienen elaborado sobre su historia son documentos escritos sobre demografía, sin embargo es poco lo que han desarrollado sobre su historia social y cultural que permita la preservación del patrimonio.

Esta fue la principal motivación que tuvieron un equipo de colaboradores de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) para dar inicio al Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Pasado y presente en las comunidades costarricenses” (TC-160), afirmó la profesora Mariana Campos Vargas, encargada de este TCU.

El proyecto, que inició en 1989, tiene el propósito de contribuir con el conocimiento y divulgación de la trayectoria histórica de diversas comunidades con la participación activa de sus habitantes, con el objetivo de colaborar en la preservación de su patrimonio histórico y acompañar los procesos de organización y transformación local.

En el TCU se han involucrado estudiantes de disciplinas como Sociología, Antropología, Medicina, Arquitectura, Estudios Sociales, Historia, Diseño Gráfico, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Filología. Foto cortesía TC-160
En el TCU se han involucrado estudiantes de disciplinas como Sociología, Antropología, Medicina, Arquitectura, Estudios Sociales, Historia, Diseño Gráfico, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Filología. Foto cortesía TC-160

“La gente tiene que tener memoria de lo que es, ha sido y puede transformar para mejorar el bienestar común” afirmó Campos, quien asegura que la historia local de las comunidades no debe limitarse a un territorio, sino que el término comunidad va más allá, en donde hay un sinfín de comunidades que no necesariamente tienen que ver con una descripción territorial y es este elemento el que ha mantenido activo por casi treinta años al TCU.

El proyecto ha trabajado principalmente con comunidades de la Gran Área Metropolitana (GAM), la comunidad indígena de Quitirrisí en Mora, Liberia y La Garita de Alajuela, con niñez, personas adultas y adultas mayores.

Esteban Fernández Morera, estudiante de Historia que participó en este TCU asegura que lo más importante en el momento de trabajar con comunidades son las experiencias que ellas tienen para enseñar. “Para mi es innegable la importancia que tiene el TCU para nuestra trayectoria universitaria, primero porque nos permite abrir los ojos a otras realidades, otras realidades sociales que comúnmente nosotros los estudiantes no vemos por estar tantos años metidos en un aula” afirmó.

Cada tres de marzo se lleva a cabo en Libera la celebración del Tope de Toros, tradición declarada Patrimonio Cultural Intangible. Foto cortesía TC-160
Cada tres de marzo se lleva a cabo en Libera la celebración del Tope de Toros, tradición declarada Patrimonio Cultural Intangible. Foto cortesía TC-160

Para Fernández, la importancia de que una comunidad construya su trayectoria histórica no es solo rescatar el conocimiento que se tiene sobre esa comunidad y entender de dónde viene, sino que esto puede influir en la manera en que una comunidad se proyecta a futuro y resuelve sus problemas sociales. “La mayoría [de comunidades] son muy abiertas para conocer su historia, para conocer cómo se construyó su comunidad (…) y una comunidad unida puede ayudar mucho a que se resuelvan sus problemas sociales”, indicó.

Durante 2018 el TCU está enfocado en tres comunidades. En Barrio México se encuentra trabajando en la reconstrucción de la historia del equipo de fútbol de este barrio y en la construcción de un audiolibro sobre el texto “A ras del suelo” de Luisa González, para que las personas adultas mayores de esta comunidad puedan continuar su conexión con la literatura.

En Liberia se encuentran trabajando en conjunto con la El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura sobre la tradición del Tope de Toros, el cual se realiza cada tres de marzo y fue declarado patrimonio cultural intangible.

En el 2014 se desarrolló la exhibición del 40 aniversario del Centro InfantilLaboratorio de la Universidad de Costa Rica. Foto cortesía TC-160
En el 2014 se desarrolló la exhibición del 40 aniversario del Centro InfantilLaboratorio de la Universidad de Costa Rica. Foto cortesía TC-160

Además, se encuentran desarrollando historia a partir de testimonios orales con la Asociación de Adultos Mayores del cantón de Montes de Oca.

Los productos desarrollados por el TCU se adaptan a las necesidades de cada comunidad. Se han desarrollado monografías comunitarias, audiovisuales, exhibiciones en físico, audiolibros, talleres formativos y exposiciones fotográficas. Por ejemplo, en 2017 se produjeron cuatro audiovisuales, tres sobre la comunidad indígena de Quitirrisí y uno sobre la comunidad de Aserrí: “Aserrí Tierra de Música y Máscaras”.

Para mayor información sobre este proyecto, favor contactar a mariana.campos@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-6446

 

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aumentos en la temperatura causaron disminución en la producción de arroz, frijoles y papa

Aumentos de +1°y +2°C en la temperatura causaron disminución en la producción de arroz, frijoles y papa en Liberia, Los Chiles y Cartago, según estudios del Instituto Meteorológico Nacional.

 

LEA TAMBIÉN:

UCR: Campaña de consumo solidario y responsable de frijoles de Upala

 

Enviado por Omar Miranda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad Nacional llenó de arte parque de Liberia

Universidad Nacional lleno de arte parque de Liberia

Contar con la libertad de profundizar la investigación académica y la trasferencia tecnológica, cultivar las artes y las letras en su máxima expresión, analizar y criticar, con objetividad y racionalidad, es la base fundamental de la autonomía universitaria, la cual permite a la institución, incidir en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con mayor calidad de vida.

Con el objetivo de celebrar la autonomía universitaria y los beneficios que esta representa para el país, la Universidad Nacional (UNA) prepara una serie de encuentros artísticos con las comunidades que albergan sus sedes universitarias.

“La autonomía nos permite crear en libertad, este patrimonio nos dio una cultura de paz y es esencial mantenerla para crear científicamente y apoyar nuestro pensamiento crítico. Esa libertad también nos permite crear obras artísticas sin restricción, y eso se refleja en todos los campos universitarios”, explicó José Carlos Chinchilla, coordinador de la Comisión de Autonomía creada por el Consejo Universitario.

El coro de la Escuela de Música, los estudiantes del proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico, la Compañía de Cámara Danza UNA y UNA Danza Joven ambas de la Escuela de Danza, junto a grupos artísticos y culturales de las distintas sedes y representantes de las comunidades, serán los protagonistas de estos encuentros, donde la música, la danza, la actuación y el folclor, le darán vida y sentido a la autonomía universitaria.

Bajo este objetivo, el pasado viernes 25 de agosto se realizó en el parque Mario Cañas, Liberia, un encuentro artístico con la comunidad.

 

***Para mayor información comuníquese con Comunicación UNA (2277-3066 / 2237-5929).

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros continúa avanzando en diferentes comunidades

Territorios Seguros continua avanzando en diferentes comunidades

En un mensaje enviado a SURCOS nos comparten las actividades de las cuales Territorios Seguros ha participado en las últimas semanas para seguir construyendo la democracia participativa en las diferentes comunidades.

A continuación su resumen de las actividades:

  • Nos reunimos con líderes del Territorio Indígena Bribri, donde vamos a iniciar la Construcción de Territorios Seguros.
  • En Tortuguero avanzamos decididamente y ya se identifican las primeras acciones a desarrollar.
  • Con la CONAMAJ, trabajamos en un Taller de Elaboración de Estrategia, como resultado de la última Actividad de Gala de Rendición de Cuentas.
  • También hemos estado en Guanacaste, donde los cantones de Nicoya, Santa Cruz y Liberia conocieron de nuestra metodología “La Dinámica de Los Triángulos», para tomar decisiones sobre su accionar.
  • Nos preparamos ahora para la XIV Actividad de Gala de Rendición de Cuentas y Medición de Impacto que celebraremos en el Salón Parroquial de Guápiles el próximo 31 de marzo desde las 8:00am. Hemos sostenido importantes reuniones con jerarcas y funcionarios, que desde ya garantizan un importante éxito.
  • También muchos Territorios en distintas partes del país avanzan en sus decisiones, fortaleciendo el accionar del conjunto del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

Nos toca ahora a la ciudadanía, participar con responsabilidad y altura, demostrando la madurez adquirida en este proceso.

Territorios Seguros continua avanzando en diferentes comunidades2

Texto e imágenes enviadas por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/