Ir al contenido principal

Etiqueta: libre

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

Hoy se podría votar Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Ecologistas piden respetar la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD

Tanto Coecoceiba Amigos de la Tierra y FECON solicitaron respeto a la declaratoria histórica del pueblo Bribri de Talamanca de rechazar la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+” que se promueve en el país como una falsa solución al cambio climático contenida en las contribuciones a la mitigación y políticas nacionales.

La declaración del pueblo Bribri es un ejercicio inédito de autodeterminación en respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, por parte de diferentes gobiernos centrales, que han repartido en consultorías, talleres y estudios más de $6.7 millones de dólares para lograr convencer a los indígenas de vender sus bosques bajo el discurso de la mitigación del cambio climático [Ver informe].

REDD+ es un negocio para las consultorías: en total el gobierno de Costa Rica giró durante el proceso de creación de estrategia $121,500.00 dólares y $734,233 dólares entregados a ADI’s (Asociación de Desarrollo Indígena) para que comunicaran la estrategia (oficio DG-OF-062-2016). Sin embargo las comunidades del territorio Bribri desconocen del tema. En total el gobierno ha gastado 855,733.39 dólares en la estrategia con los territorios indígenas y a pesar de esto a las comunidades indígenas no tienen acceso cotidiano a la información.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas Bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios auto-organizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.” Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

La declaratoria es producto de un largo conflicto donde las comunidades Bribris vienen rechazando que se avance en el proceso sin una consulta previa, a pesar de las negociaciones y ofrecimientos, sin tener claro las implicaciones de estos “negocios climáticos” (Ver cronología del conflicto).

¿El acuerdo de la COP 21 de París es una solución o un fraude?

Tanto la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como el acuerdo final resultado de la última reunión en París, son una farsa, que no propone medidas reales, profundas y legalmente vinculantes para enfrentar el cambio climático, como ha señalado COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica, advirtiendo que el deterioro ambiental, causado por las emisiones de gases que generan principalmente los países industrializados, no disminuirá si no se toman medidas mucho más radicales.

El mismo acuerdo de París lo reconoce en el punto diecisiete del capítulo dos. Dice lo siguiente: “Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones segregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas… no son compatibles con los escenarios de dos grados centígrados”. O sea, las reducciones previstas determinadas a nivel nacional (INDCs por su acrónimo en inglés), que representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020, no son suficientes para evitar un escenario de aumento de la temperatura de dos grados. Ya llegamos a un aumento de un grado centígrado promedio, con las consecuencias ambientales y sociales que esto traerá.

Oilwatch internacional señala que para lograr esto y para que en el 2100 no lleguemos a un máximo de dos grados centígrados de aumento de temperatura a nivel mundial promedio, deberíamos dejar en el subsuelo al menos las dos terceras partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón.

Para el caso de Costa Rica la farsa resulta muy clara, ya que la política de Costa Rica ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación de combustibles, importación y quema de combustibles y sesenta mil vehículos más en las calles, mientras que nuestra matriz energética depende en un 70 % de petróleo (el 60% lo consume el sector transporte) y el consumo total representa una factura petrolera del 4,5% del PIB. La contradicción con el mito “Costa Rica es un país de energías limpias” fue señalado en el Informe Estado de la Nación (2012). Esto no es sostenible ni renovable.

Además ha instrumentalizado mecanismos para que el sector financiero siga obteniendo mayores beneficios que les permitirá vender productos o servicios bajo una máscara verde. Es el ejemplo de la política de Carbono Neutralidad para el año 2021, de la estrategia REDD y un incipiente pero en camino Mercado de Carbono (es de los primeros en un país en desarrollo como Costa Rica) y el cual sería el espacio donde se podrá comprar y vender créditos de carbono, que podrán ser utilizados por las empresas para compensar sus actividades contaminantes.

Es de trascendental importancia implementar acciones para combatir el cambio climático, incluyendo a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio, y apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, que impliquen el respeto de los derechos de estas comunidades.

 

Informes: Mariana Porras, Coecoceiba Amigos de la Tierra, tel. 8302 2360, mariana@coecoceiba.org y Mauricio Álvarez, FECON, tel. 88709165, presidencia@feconcr.org

Declaratoria del Territorio Bribri http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

Cronología del conflicto por Redd+ http://www.feconcr.org/doc/CronologiaREDD%2BCR.pdf

 

-También lea:

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

Por Mauricio Álvarez M (*)

 

Hoy 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nos solidarizarnos con sus luchas por la autonomía y autodeterminación territorial y por la defensa de sus derechos y sus bosques.

Dia pueblos indigenas

Llamamos la atención sobre el acontecimiento histórico en el ejercicio de la autodeterminación del pueblo Bribri de Talamanca al realizar la “Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD”. La declaración es una respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, de la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+”, por parte de diferentes gobiernos centrales, haciendo caso omiso a las innumerables denuncias y rechazos del pueblo bribri que consideran esta iniciática una amenaza de mercantilización de su territorio bajo el discurso de la mitigación del cambio climático.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios autorganizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

Parte del rechazo a este mecanismo tiene su origen en la experiencia con el pago de servicios ambientales pues según ellos “ha generado conflictos internos, corrupción, divisionismo y pérdida de credibilidad hacia asociaciones e instituciones estatales”.

Representantes del pueblo Bribri en sus procesos de reflexión política han destacado la necesidad de alejarse de esta concepción de “desarrollo” representada en REDD+. Más que variar la utilización de la palabra «desarrollo», se trata de concebir una lógica distinta, basada en el bien común, el respeto a la tierra, sus recursos naturales, el rescate de la visión bribri del mundo que incluye y destacan como medulares aspectos como salud y educación, donde existen grandes diferencias culturales, en contraposición a la explotación de recursos naturales y la imposición de una determinada visión de sociedad sobre los pueblos de la zona (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Lo que en el sur de América o Abya Yala, se le llama Sumak Kawsay, traducido como “Buen Vivir” el pueblo Bribri lo define como el “tsène buaë” o “estar bien” que refleja una forma de vida basada en los bienes comunes, la propiedad colectiva con expresiones del uso de la tierra como el cultivo rotativo, orgánico y el intercambio de productos sin utilizar dinero. El “tsène buaë” está caracterizado ciertos principios como: respeto a todas las formas de vida, involucramiento de personas jóvenes en espacios de decisión, construcción participativa, desde abajo y reconocimiento de la autonomía de la agrupación (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Para el pueblo Bribri como no se piensa en dinero no se vive ni se trabaja a partir del consumo, se vive con otro ritmo y se trabaja mucho pero no a partir de destruir la naturaleza si no siguiendo sus señales, haciéndola descansar y ayudándola con los ciclos de la luna y las lluvias (Méndez, 2014).

Prueba de lo anterior es la existencia de bosques, ríos y biodiversidad en las zonas indígenas de nuestro país. Los Bribris han vivido y convivido por cientos de años sin destruirlos, a diferencia de los territorios no indígenas, donde escasean todos estos elementos indispensables para la vida.

Para las comunidades Bribris ejercer su autonomía para su propia sobrevivencia y cuido de la Naturaleza es prioritario construir un gobierno autónomo, que no dependa del sistema político-económico actual. Esto requiere transformar, modificar y sostener sus formas de educación, cuido de la salud, la producción y la cultura.

Nos toca escuchar lo que tienen que decir las comunidades y la sabiduría que les permite tener un territorio sano ambientalmente y una cultura viva y más vigente que nunca. Dejemos de imponer megaproyectos y otras formas de dominación para que florezcan esos buenos vivires que la humanidad tanto necesita.

Ver declaratoria en http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

 

(*)Presidente FECON y profesor Kioscos Socioambientales UCR.

 

**Imagen: www.kioscosambientales.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Nacional del Periodista… a 32 años del atentado de La Penca

Se cumplen ya 6 años de la declaratoria del 30 de mayo, del Día Nacional del Periodista Costarricense, el cual coincide con el atentado de La Penca, hecho que conmocionó a nuestro país hace ya 32 años.

Precisamente el decreto de 2010 establece este día especial como una forma de conmemorar y recordar a todas las personas que han sido perseguidas, atacadas y asesinadas debido al apego correcto y valiente del ejercicio de su profesión de periodista.

El atentado de La Penca es un caso emblemático e inolvidable de periodistas comprometidos con su trabajo. Unos vieron cegadas sus vidas. Muchos más arrastran las secuelas de un atentado terrorista cobarde, y todavía impune.

Agrega el decreto que declara el Día del Periodista Costarricense, que esta fecha reconoce una prensa libre, responsable e independiente como fundamental para fortalecer la democracia.

En el Colegio de Periodistas nos complace colaborar día a día para que los habitantes de nuestro país reciban mejores productos periodísticos, a partir de la capacitación constante y de una regulación estricta en el ejercicio de la profesión, por parte de nuestros miembros.

Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer, que no todo es «color de rosa», por eso hoy, igual que siempre, reafirmamos nuestro compromiso de ser luz que guía el camino de los profesionales que se han acercado a nuestro colegio y que forman parte de nuestra familia.

Hoy es un día para celebrar a quienes ejercen de manera responsable y ética su función como periodistas, pero también es una oportunidad para analizar lo que nosotros, como cabezas de esta organización estamos haciendo para contribuir a mejorar a que haya un mejor periodismo en Costa Rica.

Hoy 30 de mayo, celebremos nuestro día haciendo una reflexión personal, luego de esto, sintamos orgullo, mucho orgullo, porque aún tenemos la oportunidad de mejorar y cambiar el mundo a partir de nuestro trabajo.

Gracias por ser periodistas, gracias por su búsqueda incansable por encontrar la verdad.

 

Junta Directiva y Fiscalía del Colegio de Periodistas de Costa Rica.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento estudiantil de la UCR impulsó la declaratoria de San Ramón como cantón libre de discriminación

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Movimiento estudiantil de la UCR
El movimiento estudiantil organizó una movilización a favor de la diversidad (foto Grettel Rojas).

Gracias a la propuesta del movimiento estudiantil de la Sede de Occidente con el acompañamiento de diversas organizaciones, colectivos y agrupaciones de la ciudad de San Ramón y la dirección de la Sede de Occidente el miércoles 10 de mayo la Municipalidad de San Ramón declaró al cantón libre de toda discriminación y respetuoso de los Derechos Humanos.

La declaratoria es el resultado de una movilización realizada el viernes 6 de mayo, que dio inicio en la Sede de Occidente y concluyó en la Municipalidad de San Ramón, en donde representantes de diferentes organizaciones, colectivos y agrupaciones se reunieron con el alcalde Nixon Ureña y le presentaron una moción, la cual fue acogida y presentada ante el Concejo Municipal la cual fue aprobada por unanimidad.

La directora de la Sede de Occidente Licda. Roxana Salazar Bonilla explicó que la “iniciativa nació de varios grupos que luchan en contra de la discriminación de todo tipo, ya sea por etnia, por cultura, por preferencias religiosas o sexuales. Se llegó al consenso de crear un documento y presentarlo al Concejo Municipal de San Ramón para que declare al cantón libre de toda discriminación”.

Movimiento estudiantil de la UCR2
La propuesta de los estudiantes de la Sede de Occidente tuvo eco en el Concejo Municipal de San Ramón (foto Grettel Rojas).

Salazar mostró su satisfacción al haber logrado el objetivo “esta declaratoria es un acto simbólico y trascendental para la comunidad de San Ramón, es un proyecto de impacto para toda la comunidad”.

El profesor Adrián Calvo señaló que esta declaratoria está enmarcada en todas las convenciones y tratados que ha ratificado Costa Rica a nivel internacional en materia de Derechos Humanos. Con la respuesta de la Municipalidad “lo que se logra es que a nivel local se reconozca, que no haya discriminación por etnia, nacionalidad, religión, preferencia sexual, identidad de género u otras”.

Señalaron que una declaratoria como esta permite abrir un abanico de posibilidades para que las regiones “nos pensemos como espacios activos, creativos y también respetuosos de la diversidad humana y cultural”. Agregó que este es un precedente importante por si se presentan actos de discriminación en el cantón a nivel público y privado.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente inicia proceso de migración a software libre

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Logos_web
Autoridades de la Sede de Occidente tuvieron la oportunidad de conocer las implicaciones y el ahorro que significa para la institución la utilización de herramientas informáticas abiertas.

Con una reunión entre funcionarios del Centro de Informática y el Consejo de Sede se dio el inicio oficial al proceso de migración a software libre de la Sede de Occidente.

Según el M.Sc. Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática (CI), el objetivo era hacer un proceso de sensibilización con el Consejo de Sede, en el cual se les explicó las implicaciones, las acciones realizadas por la institución, los alcances, los mitos y el ahorro que significa para la institución la utilización de herramientas informáticas abiertas.

Castro afirmó que el proceso pretende migrar a herramientas para las cuales existe equivalentes en software libre. “Aquellas herramientas para las cuales no existe equivalente se siguen comprando porque son necesidades de estándar de mercado o son herramientas especializadas que se requiere en las carreras”.

El propósito de la Universidad, según Castro, es que el presupuesto que se destinaba en software básico se use para comprar software especializado como de robótica, genética, estadística, sistemas de información geográfica, software para personas no videntes, entre otros.

Sede de Occidente inicia proceso de migración a software libre2
La directora de la Sede Roxana Salazar Bonilla se mostró complacida con el inicio del proceso de migración, a su lado el director del CI, Alonso Castro (foto Grettel Rojas Vásquez).

Aseguró que de esta forma se logra un balance entre lo que se paga en software cerrado especializado y lo que usa en software abierto para lograr el equilibrio financiero que la institución requiere.

Dentro de la dinámica universitaria las herramientas libres que más se emplean son el Libre Office y algunas para edición de fotografía, de audio, animación 3D, edición editorial, entre otras.

Proceso de migración

Sede de Occidente inicia proceso de migración a software libre3
El Mag. Alberto Ramírez Molina, encargado de la carrera de Informática Empresarial, compartió con los presentes las buenas experiencias con el uso de software libre (foto Grettel Rojas Vásquez).

A partir de la reunión y la explicación ofrecida al Consejo de Sede inician una serie de acciones que pretenden lograr la migración.

De esta forma se iniciará con un proceso de sensibilización con la comunidad universitaria. Una vez finalizado se llevará a cabo un diagnóstico que permitirá conocer los programas que utilizan todas las dependencias de la Sede y cuáles pueden ser remplazados por software libre.

A partir de ese momento, según Castro, se procederá a hacer grupos según los programas a utilizar, para capacitarlos en el uso de las nuevas herramientas. La capacitación tiene dos pasos, una que es general y otra que se realiza después de que se haya utilizado las herramientas con el objetivo de despejar dudas.

Una vez finalizadas las capacitaciones, Castro mencionó que se procederá a la desinstalación de la herramienta cerrada y la certificación de la Sede de Occidente como unidad académica migrada a software libre.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Pacífico celebrará el Día del software libre

Melissa Gómez Arce,

Periodista Centro de Informática

Sede del Pacífico celebrará el Día del software libre
Las personas que asistan al Software Freedom Day podrán conocer sobre juegos en Linux, realidad virtual, ofimática y computación en la nube, entre otros (foto Comunidad de Software Libre UCR).

Incentivar a los costarricenses para que conozcan los usos y ventajas que tiene el Software Libre es el objetivo del Día del software libre que se celebrará el próximo viernes 18 de septiembre en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Entre las actividades que se realizarán destacan charlas, talleres, demostraciones, impresión 3D, quioscos y una feria de quemado de discos, donde los interesados podrán llevarse un disco con herramientas del software libre.

Como parte del evento, se contará con la participación de invitados internacionales como Mauro Rosero Pérez, Gerente General de Libretech, S.A. y miembro de la Fundación Fraternidad de Software libre de Panamá.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar algunas de las exposiciones que personal de la UCR impartió en el VI Encuentro Centroamericano de Software Libre, realizado en Honduras el pasado mes de agosto.

El Día del software dará inicio a las 9 de la mañana y se extenderá a lo largo de todo el día. La actividad es gratuita y abierta a todo público. Es organizada por la Comunidad de Software Libre de la UCR.

El Día del software libre se celebrará además en la Universidad Nacional el sábado 19 de septiembre en el Campus Benjamín Núñez. También, se conmemorará en Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y otros países alrededor del mundo.

Para más información, puede escribir al correo electrónico software.libre@ucr.ac.cr o visitar el sitio web http://wiki.softwarefreedomday.org/2015/Costa_Rica/Puntarenas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Premio Libre Expresión Social

Convocatoria Premio Libre Expresión Social

Sindicato Nacional de Periodistas

Sindicato Nacional de Periodistas de CR

El Sindicato Nacional de Periodistas invita a participar en el Premio “Libre Expresión Social”: Luis Castro Rodríguez 2015 con una dotación de ¢300.000.00 colones.

El Sindicato Nacional de Periodistas brinda un incentivo y reconocimiento a la trayectoria, al servicio, a la pluralidad informativa, a la defensa de los derechos fundamentales, la equidad de género, y la expresión de los diferentes grupos sociales que luchan por sus derechos y la defensa del movimiento sindical.

Las personas interesadas tendrán tiempo de postular sus trabajos en la oficina del Sindicato Nacional de Periodistas, ubicada en el segundo piso del Colegio de Periodistas, diagonal al Gimnasio Nacional, de 8 a.m. a 4 p.m., hasta el 17 de setiembre del 2015,con la señora Patricia Freer, dirección electrónica: sindicato@colper.or.cr y teléfono (506) 2222-7589.

Deben de presentar un original y 3 copias debidamente sellado.

El fallo del Jurado será anunciado en la Noche Sindical el martes 22 de setiembre del 2015.

“La libre asociación sindical es un derecho de los trabajadores y trabajadoras para mejorar sus condiciones de vida, reconocida por convenciones y tratados internacionales”

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/