En el 10 Aniversario de la lucha en el asentamiento El Triunfo en Medio Queso, les invitamos a participar de la presentación del libro que cuenta cómo se llevó a cabo el proceso de recuperación de tierra, frente a la violencia estatal y privada, pero también los triunfos comunitarios y aprendizajes colectivos.
Día: sábado 10 de julio
Hora: 3:00pm hora Costa Rica
Transmisión En vivo en el Facebook: Medio Queso Resiste, retransmisión en el Facebook: Programa Kioscos Socio-ambientales UCR
«La lucha no se acaba»
Compartido con SURCOS por Dylanna Rodríguez Muñoz.
La Cátedra Manuel Mora de la Universidad Estatal a Distancia y el Centro de Estudios Políticos y Sociales Manuel Mora invitan a la presentación del libro: Sueño de Revolución del autor Germán Chacón. La presentación será el miércoles 16 de junio de 5 a 7pm.
La actividad será vía zoom y se transmitirá en el canal de YouTube: Manuel Mora Valverde
ID: 984 7656 7588 Código de acceso: 123
Participan: Gustavo Cabezas. Coordinador de la Cátedra de Sociología de la UNED. Arnoldo Mora. Catedrático UCR- Exministro de cultura. Israel Guillen. Coordinador de la Colección Revolución.
Información compartida con SURCOS por Arturo Fournier.
El jueves 10 de junio se presentó el libro de Silvia Ribeiro, “MAÍZ, TRANSGÉNICOS Y TRANSNACIONALES”, basado en el trabajo colectivo del Grupo ETC, que abarca un período de 15 años desde que se descubre la contaminación transgénica del maíz nativo en México, su centro de origen. Brinda elementos para entender el contexto histórico y la situación actual de la agricultura y la alimentación, las maniobras desde el poder corporativo y político a nivel nacional e internacional y las luchas de resistencia desde los pueblos campesinos e indígenas, los movimientos y organizaciones sociales.
César Navarro Miranda presenta su libro titulado “Golpe de Estado en el Estado Plurinacional”, en el que realiza un análisis y elabora una conceptualización teórica en relación con los golpes de Estado. Este material tiene una extensión de 60 páginas, en el que se expone la situación de América Latina en relación con los golpes de Estado que se han gestado en la región.
El Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura (DESC) felicita a su subdirector, docente e integrante de la Comisión, el Dr. Alexander Jiménez Matarrita por la reciente publicación de su libro «Max Goldenberg: Canciones para un viaje». El libro hibrida métodos de investigación y lenguajes para rendir tributo a uno de los compositores y músicos guanacastecos más destacados de la historia costarricense: Max Goldemberg.
El libro está a la venta en la Librería Andante.
Compartido con SURCOS por Programa Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.
A partir de este año 2021 será más fácil conocer sobre la historia de la cultura chiricana en nuestro país, pero especialmente sobre los poblados que se asentaron en el Pacífico Sur de Costa Rica, cuyos legados vinieron a teñir de más color y sabor a esta vasta región pluricultural.
¿Quiénes son los chiricanos, de dónde vinieron, cuáles fueron las causas de su migración y cuál ha sido su aporte cultural a la región?, son aspectos que podrás leer y comprender en las páginas recién publicadas del libro llamado: “Chiricanos en Costa Rica. Una contextualización histórica y cultural a propósito del Día de la Persona Chiricana”.
Este libro es una obra cargada de frescura, diseñada especialmente para el lector que gusta del texto en formato sencillo, pero con ese sabor, color y alegría que caracteriza al mundo de los chiricanos.
Su diseño y contenido se hizo pensando en las familias del Sur, en los estudiantes, docentes y público en general que buscan conocer las raíces de su propia historia.
De acuerdo a datos históricos, la cultura chiricana en el Sur de Costa Rica existe desde mediados del siglo XIX, y su arribo parece haber sido causada por factores diversos, fundamentalmente guerras, conflictos políticos y falta de tierras para cultivo y pastoreo.
Las personas chiricanas son alegres, trabajadoras y portadores de muchos elementos culturales: hacen ranchos, tejen hamacas, montan toros, doman caballos, lanzan décimas, dicen coplas y poseen una rica gastronomía propia de su natal panamá.
De acuerdo al autor del libro, el antropólogo José Luis Amador, “el aporte de los chiricanos a nuestra cultura costarricense y específicamente a la cultura del sur de nuestro país, es un legado de cotidianidad, de convivencia, que nos dice cómo lazar un caballo, cómo preparar un guiso, o bien, como traer alegría a la vida con un acordeón, una copla y una saloma”.
La publicación de este libro se realiza en el contexto de la celebración del Día de la Persona Chiricana en Costa Rica y para el cual, el Ministerio de Educación Pública dispuso desde el pasado 2018, que todas sus instituciones educativas han de resaltar cada 26 de mayo en sus aulas, el valioso aporte de las personas chiricanas a la diversidad cultural de nuestro país.
Este libro fue publicado por Ediciones Pensando El Sur, cuyo único fin es resaltar la historia, cultura y realidad social de los pueblos del Sur de Costa Rica. Tiene un costo de ¢ 5000, y se puede conseguir en los siguientes sitios:
Buenos Aires: Radio Cultural Buenos Aires: Teléfono: 2730 0063
Palmar Norte: Librería Sol, Teléfono: 8723 0457
Coto Brus, Corredores y Golfito: Librería Allison, Teléfono: 8303 0321
Ciudad Neily: Librería Ericka, Teléfono: 8790 3244
La creación del libro “Los Chiricanos de Costa Rica” busca ofrecer información a docentes, estudiantes y público en general, acerca de quiénes son los chiricanos, de dónde vinieron, cuáles fueron las causas de su migración y cuál ha sido su aporte cultural a la región, entre otros aspectos.
Lo anterior para contextualizar la celebración que, desde finales del 2018, el Ministerio de Educación Pública dispuso para celebrar cada 26 de mayo el “Día de la Persona Chiricana” en Costa Rica, en todas las escuelas y colegios del país.
Con ello se pretende visibilizar la presencia de la población de origen chiricano en la Zona Sur y el Pacífico Central de Costa Rica y hacer un reconocimiento a su aporte social y cultural a esas regiones. Los chiricanos, llegados de tierras panameñas, han sido fundamentales en la construcción social de la Zona Sur y el Pacífico Central de nuestro país, pero hasta ahora su presencia ha sido poco reconocida. De ahí la importancia de esta fecha.
El libro tiene un costo de ¢ 5000 y se puede conseguir en los siguientes sitios:
Buenos Aires, Radio Cultura Teléf: 2730 0063
Palmar Norte, Librería Sol, Teléf: 8723 0457
Cotobrus, Corredores y Golfito: Librería Allison, Teléf: 8303 0321
Ciudad Neily, Librería Ericka, Teléf: 8790 3244
Pérez Zeledón, Alejandro Acevedo, Teléf:8337 5905
Puntarenas y Esparza, JL Madriz, Teléf: 8313 0630
San José, Librería Alma Mater, Teléf:8417 0457
Área Metropolitana, envíos a domicilio, Teléf: 8817 4809
Memorias de mi tierra, de Oriana Ortiz Vindas, es un libro que retrata la cotidianidad de la región Mesoamericana, desde un crisol de imágenes que muestran la cruda e intempestiva realidad, mezclada con el misticismo de nuestras raíces pluriculturales.
Una recopilación de ocho cuentos, que dan voz a personajes diversos que nos llevan de la mano a conocer los contextos, luchas y verdades de una zona devastada históricamente por la pobreza y la violencia.
El recorrido desde México hasta Panamá, donde los caminos de Mi sol, Una semana en el paraíso, La telaraña, Detrás de las ventanas de la MAReA, Los ojos del Tijax, El tiempo del no tiempo, Los de allá y los de acá: el canal, y Cocibolca cobran vida a través de las palabras de Ortiz y de las ilustraciones del pintor escazuceño Javier Mena.
La publicación a cargo de Editorial Kamuk, en este año 2021, es una apuesta por una narrativa vívida y crítica. Según, Adams J. Ruiz, miembro de la editorial, “lo novedoso es que Memorias de mi Tierra ocasiona que el lector se sienta en primera línea con respecto a las situaciones que ocurren ahí, lo enriquecedor es el uso adecuado del lenguaje local, así que no son historias maquilladas…”
“Una memoria es una experiencia que nos recuerda partes del cuerpo que ni conocíamos, que nos confronta o nos alivia de males de vidas pasadas. Es ese momento de quiebre en la historia, donde significamos lo que somos y nos abre los ojos para agradecer los palpitares más fascinantes de nuestro corazón, esos que se asemejan al despertar del sol al amanecer. Y si nos detenemos a hablar de esta tierra, no podría iniciar de otra manera sino visualizando una selva húmeda a mi alrededor, constante, incesante, expansiva, como los ojos profundos que podrías encontrarte en León, Nicaragua, o en Veracruz, México; las manos cálidas de una mujer vendiendo atol shuco o tamales; y el abrazo desinteresado a la persona de al lado que te coloca el significado de la palabra afecto en el pecho”, citó la autora en la presentación del libro.
El poeta y antropólogo salvadoreño Julio Zepeda, quien escribió el prólogo del libro, señaló “Me resulte valiosa la propuesta narrativa de Oriana Ortiz Vindas, que nos asoma a vivencias y momentos que nos hablan del pulso que ella misma ha recogido, o visto muy de cerca, en sus viajes por la región Mesoamericana. No pretende caer en ningún momento en ligerezas narrativas, o desde una voz impostada, ajena y superflua. La escritora ofrenda estos textos desde una honestidad cada vez menos común en los medios mercantiles”.
Este libro se presentó en el marco de la inauguración del Segundo Congreso Mesoamericano y del Caribe de Culturas Vivas Comunitarias, celebrado en Costa Rica y de forma bimodal con la participación de artistas y gestores culturales de Nicaragua, Panamá, Ecuador, Cuba, Belice, República Dominicana y México.
El próximo 28 de abril a las 5:00pm se llevará a cabo la presentación del libro de Randall Chaves Zamora titulado “Rebeldía en la memoria. El movimiento estudiantil contra ALCOA (Costa Rica, 1968-1970)”. Este evento contará con la participación de los siguientes invitados:
Sofía Cortez Sequeira, investigadora del CIHAC.
David Díaz-Arias, director del CIHAC.
Modera:
Carolina Arias Nuñez, EUNED
Puede ver la presentación por transmición de Facebook live en las redes del CIHAC y Editorial UNED-EUNED.
Para consultar más información del evento puede escribir al siguiente correo: promocioneuned@uned.ac.cr
La sección regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí, el Fondo para el Desarrollo de las Regiones (FUNDER) de Etnomatemática de la Universidad Nacional (UNA), con apoyo de la red latinoamericana de Etnomatemática, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), invitan al acto oficial de entrega del primer libro de matemática en Bribri-Cabécar.
Esta se realizará el martes 16 de febrero de 2021, a las 9:30am en el Territorio Indígena Suretka, Talamanca (Instalaciones de ADITIBRI). Dicho texto brinda los primeros intentos por incluir saberes etnomatemáticos de estos pueblos originarios y contextualizar contenidos curriculares en la educación secundaria. Se pretende mostrar la fase cualitativa de construcción como un proceso crítico de trascendencia, dando voz a los participantes y mostrando imágenes ilustrativas.
Para mayor información y detalles del evento comunicarse con: Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-3464/8674-8535).