El equipo dinamizador de la Red de Economía Social Solidaria, RedESS, nos comparte la invitación a la presentación del libro «El Metabolismo del Mercado: regulación, socialización, desmercantilización» del autor nicaragüense Orlando Núñez, y que aborda temas relacionados al mercado y la economía social solidaria.
La presentación del libro será el próximo lunes 22 de agosto, en la Sala #3 de la Biblioteca Carlos Monge, en la Universidad de Costa Rica, San Pedro, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Colectiva Amaranto invita este próximo jueves 8 de octubre a las 6:00 p.m. en el Instituto de México a la Presentación del libro “Resonancias y Evocaciones”, de las autoras Casilda Sancho, Cecilia Díaz y Peggy Q. Chamorro.
Libro ayuda a comprender a escritor cubano José Lezama Lima
Guillermo González Campos
El libro El Teatro en Paradiso forma parte de una serie de publicaciones de la Sede del Atlántico de la UCR.
El libro El teatro en Paradiso, escrito por la Profesora Selene Fallas Salazar, quien imparte los cursos de Literatura Latinoamericana de la carrera de Enseñanza del Castellano y la Literatura en la Sede del Atlántico fue presentado recientemente, en un acto especial de esa sede universitaria.
El libro, como su título lo indica, se identifica y analiza los elementos teatrales que se encuentran presentes en la novela Paradiso del escritor cubano José Lezama Lima, una de las obras cumbres de la Literatura Latinoamérica, la cual, a su vez, es considerada una de las representaciones más singulares del neobarroco cubano.
En la presentación oficial de esta publicación participaron el Mag. Jimmy Washburn, catedrático de la Sede del Atlántico y miembro de la Comisión Editorial, la Dra. Margarita Rojas, catedrática de la Universidad Nacional, la Mag. Mónica Zúñiga, profesora del Instituto Tecnológico, y la autora del texto.
Se trata del tercer libro que esta Sede universitaria publica este año y hay dos más en proceso de edición, sobre el trabajo en las diferentes áreas sustantivas de la UCR.
El profesor Washburn comentó que este libro constituye “un abordaje claro, sugerente y fluido cuya lectura es una invitación para leer a Lezama Lima”.
Margarita Rojas, por su parte, expuso cuál es la importancia de la publicación. Según explicó, Lezama Lima pertenece a una generación ligeramente anterior a lo que se conoce como el boom de la Literatura Latinoamérica.
Existen antecedentes de investigaciones que han buscado, en las obras de este grupo de escritores, la aparición de una estructura teatral, pero hasta ahora nadie había abordado la novela Paradiso.
Ello se debe seguramente a que dicha novela, según sus palabras, “no está escrita con bondad hacia el lector, sino que este debe adaptarse a ella”.
Para Rojas el libro de Selene Fallas Salazar contribuye a reconocer el entramado teatral que existe en Paradiso, pues ayuda a comprender cómo los personajes se constituyen en actores dentro de una escena y el funcionamiento del narrador como un “director teatral”, lo cual termina creando la idea de que el lector es un “espectador” de los eventos.
En su intervención, Mónica Zúñiga rescató que lo que más le llamó la atención de esta obra es que, todos estos elementos teatrales evidenciados apoyan una novedosa lectura existencialista de la novela de Lezama Lima. En efecto, considerar el mundo como un “gran teatro” implica un callejón sin salida para la existencia de los seres humanos, puesto que todo sería “ensayado” y no existiría lo espontáneo.
Al final, la autora agradeció la colaboración recibida en la redacción y edición de la obra. Señaló que su objetivo fue hacer un aporte a un autor poco estudiado en Costa Rica y al que, injustamente, se le ha calificado de “oscuro”. Según lo indicó espera que su libro provoque que más lectores deseen enfrentarse al mundo novelesco que ofrece Paradiso.
El próximo viernes 25 de septiembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro, en la Aduana, se estará presentando la colección de novela negra El Cuervo, de editorial Uruk. Son cuatro novelas, una de las cuales es una segunda edición de en Clave de Luna, la tercera novela del autor Óscar Núñez Olivas, que fue publicada en 2004 y que durante muchos años estuvo agotada. También, en el mismo acto, serán presentadas las novelas Elefantes de Grafito de Warren Ulloa, Ojos de muerto de Guillermo Fernández y El amanuense solitario de Mario Zaldívar.
En clave de luna
Primer Capítulo
Juan José Montero, el jefe de redacción, tenía un olfato tan afilado como su nariz y a los primeros informes percibió el aroma de una noticia grande. Titular de portada, material abundante para una o dos páginas interiores y un tiraje especial para el pregón, se dijo ligeramente emocionado. En el mejor de los eventos, el asunto se podría estirar para una pequeña zaga de misterio -de dos a tres ediciones, pensó- pero eso dependía de elegir un reportero lúcido que supiera manejar el suspenso, sin caer en la tentación del morbo chabacano. En realidad no era reportero, sino reportera y se llamaba Maricruz Miranda. Nada más natural y sensato que asignarle la cobertura, se dijo el jefe de redactores. Y se lo dijo en serio, convencido de que en esta ocasión el ser joven y aventadilla no le restaba méritos, sino que le ponía, porque se iba a requerir vigor, temeridad y un toque de neófita candidez para metérsele al tema y sacarle provecho. Así que sin darle más vueltas a la cuestión le mandó a llamar a su oficina. http://www.informa-tico.com/21-09-2015/clave-luna.
Información tomada de la página de Facebook de Óscar Núñez Olivas.
Con enorme satisfacción, el Movimiento Patriótico Juanito Mora anuncia la publicación del libro «Anclada al Sur Tengo el Alma», antología poética de 34 autores pasoancheños.
Quizás no haya otra experiencia como ésta en otros barrios del país (34 poetas en un barrio), aunque sería hermoso que cada comunidad rescatara y publicara la obra de sus poetas.
Precio subsidiado al público: C2.000.oo, costa real C2.500.oo, precio solidario C3.000.oo.
La presentación del libro y sus autores se llevará a cabo el sábado 26 de setiembre a partir de las 4 pm, con cimarrona y desfile por las calles de Paso Ancho y luego un acto cultural en la Escuela República de Haití.
Con apoyo de la Sede del Atlántico y del Ministerio de Cultura
El libro Historia del clan Kätsúibawák está escrito en dioma cabécar y en español, tiene ilustraciones a color y un estudio introductorio.
Guillermo González Campos
Sede del Atlántico
Lidiette Guerrero Portilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información.
El libro Historia del clan Kätsúibawák, elaborado por el profesor e investigador de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, M.L. Guillermo González Campos y por el colaborador indígena de esa unidad académica, Freddy Obando Martínez fue presentado en un acto especial el 13 de mayo en el auditorio de esa sede universitaria.
El libro da a conocer los orígenes de uno de los clanes matrilineales cabécares, como es el Kätsúibawák, en lengua cabécar y su correspondiente traducción al español, además de un estudio introductorio e ilustraciones a color.
Según lo comentó el Prof. González Campos el pueblo cabécar se organiza en clanes, los cuales se heredan por línea materna. Normalmente, existe una historia que narra cómo apareció la mujer fundadora de cada uno de los clanes. En este caso particular, el libro se enfoca en una “mujer perico”, que fue la fundadora del clan Kätsúibawák. En cabécar, kätsú es el nombre del perico chucuyo.
Los autores del libro son Guillermo González Campos y Freddy Obando Martínez, quienes trabajaron coordinadamente para elaborar esta publicación con el apoyo del Ministerio de Cultura (foto Sede del Atlántico).
Freddy Obando Martínez, se interesó por investigar con los mayores de su clan las tradiciones, las historias y los cantos, entre otros. “Para nosotros es muy interesante contar con nuestra propia cultura, tradición e historia cabécar por escrito, porque dicen los mayores, antepasados, que cuando Sibü hizo el mundo nos trajo semillas y nos dejó conocimiento oral para nosotros y para los blancos, dejó lo escrito”, expresó.
Comentó que cuando trabajó con el Ministerio de Educación se preguntó por qué razón los pueblos en general disponen de textos por escrito y el pueblo cabécar no. Agregó que con el profesor Guillermo González, quien es experto en lingüística, ha aprendido mucho sobre la forma de escribir en la lengua cabécar, porque antes él escribía como quería, pero fue conociendo las reglas del idioma.
En el acto de presentación del libro participaron los dos autores del libro, el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández y la Prof. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto Sede del Atlántico).
Según manifestó muchas historias se están perdiendo porque los mayores mueren sin escribirlas y los jóvenes indígenas se interesan poco en aprenderlas. Por esa razón considera que es urgente apoyar estas iniciativas para su registro.
En la presentación del libro participó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Álex Murillo Fernández, quien se manifestó complacido por la publicación, la cual constituye un aporte significativo de las investigaciones hechas en esa sede ubicada en Turrialba, en apoyo a las comunidades cabécares que se encuentran en su área de influencia.
Por su parte, la M.Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera deBachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, enmarcó contextualmente la publicación dentro de las diversas acciones que ha hecho la Sede del Atlántico, desde hace más de diez años, con el fin de mejorar las condiciones educativas de los cabécares de Chirripó.
La actividad se efectuó en el auditorio de la Sede del Atlántico, en Turrialba (foto Sede del Atlántico).
“Es justo y necesario reconocer el trabajo meticuloso y consistente de casi una década que se evidencia en la calidad del libro que hoy se presenta, el cual es producto de un trabajo colaborativo e intercultural”, expresó.
El Prof. González explicó el proceso de elaboración del libro que, inició con la grabación de la historia, su transcripción, su análisis lingüístico y la traducción al español.
Manifestó que este tipo de labores es importante para diversos propósitos: recuperación del patrimonio oral del pueblo, creación de material didáctico para las escuelas cabécares, fijación y normalización del registro escrito, fuente de datos para investigaciones lingüísticas, entre otros.
Para esta publicación contaron con la colaboración del Ministerio de Cultura, pues este proyecto es el ganador de la Convocatoria a becas para el fomento de las artes literarias, que organiza el Colegio de Costa Rica, entidad adscrita a esa dependencia gubernamental.
Flora Marín Guzmán nos invita a jugar con su libro
Durante el acto de presentación del libro Cuentos con Ángel, doña Flora Marín Guzmán leyó a la audiencia uno de sus cuentos con una entonación que cautivó al auditorio. Después de un cálido aplauso y ante la petición del público, leyó el segundo (foto Anel Kenjekeeva).
De sus 54 páginas surgen doce cuentos que hablan de ángeles y sombras, historias de amor, curiosidades, insectos y del misterio. Se trata de Cuentos con Ángel, escrito por Flora Marín Guzmán, profesora jubilada de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien con mucho ángel y ganas de jugar con las palabras fue tejiendo sus historias sorprendentes.
Hoy nos invita a leer su obra y a divertirnos con ese juego que la llevó a crear esta publicación, la cual contó con el apoyo de la Editorial UCR.
La autora es graduada de la Escuela de Artes Dramáticas de la UCR e hizo estudios en Suiza, Francia y España. Se desempeñó como profesora y Directora de esa unidad académica, también fue docente en las sedes de Guanacaste y del Caribe. Doña Flora Marín nunca se ha desligado de la UCR, en los últimos años ha sido colaboradora de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Oficina de Asuntos Internacionales.
El libro, publicado por la Editorial UCR, ofrece en sus 54 páginas doce cuentos llenos de magia e imaginación. Algunos de cuentos fueron ilustrados por la propia autora. También hay ilustraciones de María Esther Ernest.
Fungió como directora general de cultura del Ministerio de Cultura y Juventud y por dos décadas impartió el curso de Historia y Apreciación del Arte, en la Escuela ESEMPI. Además ha tenido a su cargo la curaduría de varias exposiciones de artes y es coautora del libro Retrospectiva de Francisco Alvarado Abella y de cinco volúmenes de la colección Biblioteca del promotor de lectura de los talleres de la Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá.
Autora polifacética e ingeniosa
En la presentación de su libro Cuentos con Ángel participaron la escritora y poetisa, Premio Nacional Magón 2013 y cinco veces premio Aquileo J. Echeverría, Julieta Dobles Izaguirre, y el historiador y profesor universitario, Dr. Miguel Guzmán Stein, quien es primo de la autora.
En el acto de presentación de la publicación, la escritora pudo compartir con el público asistente y firmar sus libros (foto: Anel Kenjekeeva).
Gracias a su cercanía con la escritora, Guzmán Stein la describe con propiedad, como una mujer emprendedora, versátil, creadora, llena de fisga, aventurera, viajera, dinámica, fuerte y sin miedo. Asimismo la resalta como una gran conocedora del mundo artístico costarricense, regional e internacional, lo que la acredita como una buena crítica de las artes plásticas y la literatura.
Su libro “yo lo recomendaría a los niños, porque nada tiene ajeno a estos y más bien tiene encanto, lucidez y magia, que es lo que un cuento para niños requiere”, además del sentido social de la obra, expresó Guzmán.
Para Julieta Dobles los cuentos de Flora Marín Guzmán parten de un mundo mágico, de donde surgen personajes inusitados, que tienen la virtud de jugar con la imaginación del lector, desafiar sus estereotipos y hacer que se transforme durante su lectura en un niño grande, que descubre valores, mientras se divierte.
Julieta Dobles Yzaguirre y Miguel Guzmán Stein acompañaron a Flora Marín Guzmán en el acto de presentación de su libro Cuentos con Ángel (foto: Anel Kenjekeeva).
La autora disfruta con el placer del juego y el juego de palabras, afirmó Dobles, quien considera que con este libro de cuentos Flora Marín Guzmán lanza el reto de “disfrutar sus historias como lo haría un niño, descubriendo sus claves temáticas, sus mensajes cifrados, sus metáforas inusitadas, sus personajes inesperados”.
En su opinión, aunque es un libro de lectura para adultos, está salpicado de humor, de un lenguaje cómplice de la aventura, lleno de creatividad y magia.
Para Julieta Dobles la Editorial UCR se pone una flor en el ojal con este libro, que presenta narraciones cortas, “cada una suficiente en sí misma, con un tema bien definido y una peripecia bien lograda”.
Esta publicación puede conseguirse en la Librería Universitaria y tiene un costo de cinco mil colones.
El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” editado por la politóloga Dra. Gina Sibaja Quesada, presenta a estudiantes, profesionales de las ciencias políticas y gestores políticos un compendio de experiencias exitosas del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicados en campañas electorales y por gobiernos de Latinoamérica.
La Dra. Sibaja quien es investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice), reconoce que“cada día hay nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones que nos van dejando rezagados en la investigación sistemática”, por lo que se propuso recopilar una cantidad importante de casos en este novedoso campo de la comunicación política digital.
La Dra. Gina Sibaja Quesada ha establecido un puente para la colaboración entre la red Alice y la Universidad de Costa Rica que impulsa la participación de profesionales y académicos de Costa Rica y Centroamérica (foto Anel Kenjekeeva).
Según se detalla en el sitio de Alice, en consonancia con el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación, se han realizado investigaciones sobre las campañas electorales en línea, así como sobre el uso que hacen de estas los principales actores políticos en democracia. Es en el marco de estos estudios, tan recientes y relevantes, que se inscribe esta publicación.
La editora detalló que este libro estudia de manera rigurosa experiencias que han ocurrido en diferentes países de la región latinoamericana, permite conocer qué tipo de herramientas utilizaron en cada caso, cómo se abordaron y cuáles fueron los resultados.
El Dr. Ismael Crespo Martínez visitó Costa Rica donde impartió charlas, conferencias y asesorías académicos, estudiantes y profesionales interesados en comunicación política (Anel Kenjekeeva).
En ella encontrará estudios de caso de Colombia, Chile, Costa Rica, España, Brasil y México sobre comunicación política digital. Estos estudios son contribuciones de investigadores e investigadoras de diferentes países que fueron presentados en los congresos de comunicación política de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.
Entre ellos hay un estudio comparado de dos casos exitosos de partidos políticos que ganaron elecciones en España y en México donde se muestran las buenas prácticas que aplicaron en el uso de las tecnologías de comunicación. Un estudio del uso de las nuevas tecnologías que hacen los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, cómo se proyecta la imagen de los jóvenes en redes sociales como Facebook o Twitter y experiencias del gobierno brasileño y las elecciones en Curitiba.
El Dr. Rotsay Rosales Valladares recomendó el libro a estudiantes, investigadores y gestores políticos (foto Anel Kenjekeeva).
El Dr. Ismael Crespo Martínez, profesor invitado de la Universidad de Murcia, España; y presidente ALICE, destacó que las tecnologías proporcionan una nueva forma de hacer política porque introducen la bidireccionalidad y la horizontalidad a los procesos de marketing político, lo cual les impregna un carácter moderno frente a las herramientas tradicionales.
El experto manifestó que “lo más interesante de todo esto es que la forma de hacer política ha cambiado, está mutando y va a seguir cambiando” así que las campañas no son ni serán iguales a las campañas de hace cuatro o diez años, tampoco la comunicación de gobierno o la comunicación institucional será igual.
La nueva publicación puede consultarse en las bibliotecas de las diferentes sedes de la Universidad de Costa Rica.
En su opinión es clave la función de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales en generar clima político, lo cual es fundamental para conseguir el triunfo en una elección y fomentar la articulación política.
El Dr. Rotsay Rosales Valladares, profesor de Escuela de Ciencias Políticas, apuntó que este texto permite comprender las campañas electorales más allá de la política partidaria y eso es una manera muy importante de entender cuáles son las verdaderas dinámicas políticas en este momento.
En su opinión, el libro ayuda a los gestores políticos a entender qué hacer para mejorar la calidad de la democracia en los países latinoamericanos ante la paradoja actual que contrapone la creciente insatisfacción y demanda de la población por espacios de participación política frente a una cultura política resistente a la participación. Este libro ayuda a los operadores políticos a entender y practicar algunas estrategias innovadoras de ampliación de los espacios de participación.
El libro “Nuevos medios y comunicación política digital” es un primer esfuerzo de publicación entre el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice). Los interesados pueden consultarlo en la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la sede Rodrigo Facio; en la biblioteca de la Sede de Occidente “Arturo Agüero”; la biblioteca de la Sede del Pacífico “Luis Ferrero Acosta” y las bibliotecas de la Sede del Caribe y Sede Interuniversitaria de Alajuela.
Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ofrece una mirada crítica
Con la conferencia Inaugural: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, impartida por el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz la Escuela de Sociología dio inicio al ciclo lectivo 2015 (foto Rafael León).
Con un enfoque crítico, el Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Costa Rica, analizó a profundidad el tema de la persistencia de las desigualdades en América Latina, la región más desigual del planeta en términos de distribución del ingreso.
El Dr. Pérez Sainz compartió sus planteamientos con estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en varias actividades que se realizaron en la semana del 23 al 27 de marzo como parte de la inauguración del ciclo lectivo de la Escuela de Sociología. Pérez impartió la conferencia inaugural titulada: “La persistencia de las desigualdades sociales en América Latina”, intercambió opiniones con estudiantes en varios conversatorios y presentó su libro sobre este mismo tema en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.
El sociólogo Dr. Juan Pablo Pérez Sáinz ha trabajado sobre temas de mercado laboral, pobreza y desarrollo económico local (foto Rafael León).
¿Por qué persisten las desigualdades de excedente en América Latina? es la gran interrogante que guía el análisis de este experimentado investigador. Por eso, busca identificar las continuidades y las rupturas de las dinámicas sociales que han perpetuado la desigualdad en tres momentos históricos en el desarrollo del capitalismo en la región: el oligárquico, el de modernización nacional y el de modernización globalizada.
Además de incorporar una perspectiva histórica, para él es importante recuperar la tradición crítica en la reflexión sobre las desigualdades en el continente latinoamericano y cuestionar la visión neoliberal imperante, que viene dada desde los organismos internacionales como CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.
Académicos de la UCR comentaron el libro escrito por el Dr. Pérez Sáiz, titulado: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina (foto Rafael León).
En el libro: Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina, publicado por Flacso, el autor ofrece una manera distinta de mirar las desigualdades y un conjunto de hipótesis que abren líneas de un ambicioso programa de investigación.
En su libro postula las dificultades que han existido históricamente en el continente para que el trabajo devenga en empleo como un factor principal de las desigualdades de excedente en América Latina. Identifica cuatro procesos (el declive relativo del empleo público, la empleabilidad como utopía laboral del (neo) liberalismo, la emergencia del desempleo estructural y la precarización generalizada de las relaciones salariales.
Estudiantes y profesores de las ciencias sociales abarrotaron el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR donde se realizó la presentación del libro del Dr. Pérez Sáinz (foto Rafael León).
Además, analiza el tema del acaparamiento de oportunidades de acumulación, donde propone que estas han estado en manos de unos pocos capitales y que la gran mayoría de los propietarios pequeños han sido excluidos. Identifica los mecanismos que se desarrollan en diferentes momentos como la mercantilización de la tierra, el fenómeno de la informalidad, las reformas agrarias y las transformaciones que se han generado con la modernización globalizada.
Criticó el tipo de producción estadística que se genera en los países de América Latina, a partir de instrumentos como las Encuestas de Hogares, las cuales ofrecen una amplia visión de la sociedad pero desde una sola óptica usando como unidad de estudio los hogares. En su opinión, algo que es clave para ampliar esa visión son las encuestas de establecimientos, que incluyan como unidad de recolección de análisis las empresas, las unidades agropecuarias, entre otras.
La presentación del libro se realizó el miércoles 25 de marzo, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. En el acto participaron como comentaristas el Dr. Minor Mora Salas, académico del Colegio de México; Dr. Jorge Rovira Mas, profesor pensionado de la Escuela de Sociología, el Dr. Allen Cordero Ulate, profesor de la Escuela de Sociología y la Dra. Nora Garita Bonilla como moderadora.
Al finalizar la presentación, Pérez sugirió a los jóvenes presentes algunos temas relevantes que podrían nutrir futuras investigaciones. Entre ellos; las relaciones de poder entre las élites, el papel del pequeño y mediano empresario, la tolerancia de la sociedad con respecto a las desigualdades y el consumismo como uno de los principales mecanismos de legitimación de la desigualdad.
La Editorial Tecnológica de Costa Rica publicó en diciembre de 2014, un libro con un enfoque que rompe paradigmas agro tecnológico culturales convencionales en Costa Rica: “Agricultura güetar”, del etno agroecológo Gerardo Alfaro S.
Alfaro es investigador con una profunda experiencia de campo en proyectos bajo la metodología de “investigación-acción participativa comunitaria” en poblados indígenas y campesinos del mundo rural costarricense, ejecutados a través de universidades como el Instituto Tecnológico de Costa Rica E.T.E.C., Universidad Estatal a Distancia U.N.E.D. y Fondo de Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de Costa Rica, P.N.U.D.
Esta obra, derrumba los conceptos y prácticas tecnológicas de la agricultura de suelo monocultivista químico industrial “moderna” en Costa Rica, que va contra las fuerzas de la naturaleza. Por y desde las sabidurías y prácticas etno agroecológicas ancestrales de cientos de abuelos y abuelas güetares de Puriscal y Mora; quienes van narrando a través de sus páginas ilustradas a todo color, en los doce meses del año, sus experiencias exitosas en la producción agrícola, bajo sus técnicas de agricultura solar y a favor de los ciclos de las fuerzas de la naturaleza, las cuales alimentaron de forma sana ecológica y justa por cientos de años a las genaraciones costarricenses hasta la década de los 1960. Después de la Revolución de 1948, se rompió este método y dió paso a los preceptos y prácticas de la Revolución Verde en los campos de Costa Rica, cortando y tirando al tarro de la basura por extensionistas de instituciones de gobierno, escuelas y universidades 2000 años de experiencias eficientes tanto ecológica como productivamente, de estos abuelos y abuelas indígenas y campesinos.
El libro se pueden adquirir ya en todas las librerías del país o solicitarlo al correo electrónico gerardoalfarosolorzano@gmail.com, al módico precio de ¢10 mil colones o por medio de un mensaje de texto al cel 6103 4086.
También se puede solicitar el libro por los mismos medios, en formato PDF por un valor de ¢2 mil colones.
Información enviada a SURCOS Digital por Gerardo Alfaro Solorzano.