Este miércoles 11 de diciembre de 2024 se presentará en la Asamblea Legislativa el libro titulado “Una mujer que asesinó al hijo usando como arma un río” de la autora Isabel Gamboa.
La presentación se desarrollará en la Sala de Conferencias en el piso-3 de la Asamblea Legislativa, a las 10:00 am. Se contará con la participación de Rafaella Sánchez y la diputada de la república Kattia Cambronero como comentaristas, junto con la autora Isabel Gamboa.
El programa Saber Vivir de Radios UCR y la Organización Interseccional pro Derechos Humanos invitan a la conversación sobre el libro: “El amor oscuro: relatos” de Hugo Mora. Esta se realizará el lunes 09 de diciembre de 8am a 9am.
La presentación será moderada por la licenciada Gloriana Rodríguez Corrales, y se contará con la participación del Lic. Marco Castillo y el Lic. Hugo Mora, autor del libro.
Se transmitirá por Radio 870 AM de la UCR y por las páginas de 870 UCR y de la Organización Interseccional pro Derechos Humanos.
Del próximo 5 al 8 de diciembre, en el centro comercial Metrocentro, Cartago, se estará llevando a cabo la Feria del Libro Cartago 2024, la cual va a contar con el apoyo de la Cámara Costarricense del Libro.
Les invitamos a formar parte de este evento que enriquece la lectura en la provincia cartaginesa.
Información compartida con SURCOS por Alberto Lleras Coto.
Un nuevo libro de mujeres y la mar ha visto a luz del día hoy. Bajo el título “Historias de Mujeres y su Relación con el Mar Caribe de Costa Rica”, junto con varias instancias de la Universidad de Costa Rica sede Caribe, es un proyecto que imaginó en vida Javiera Aravena Bergen (1973 -2024) y publicado por la UCR mediante el Proyecto el Mar y sus Beneficios, Coordinación de acción Social, Extensión Cultural, Sede Caribe y la Línea Estratégica Tejiendo Redes, contiene una decena de cuentos escritos a dos voces y con relator complementarios, a partir de entrevistas y presentaciones de las protagonistas. Son diez mujeres de Talamanca y Bananito, hablando de su relación con el mar.
Ellas son: Dulcelina Sánchez de Kekoldi, Jennifer de las márgenes del rîo Bananito, Laura Wilson de Cahuita, Karla Taylor de Manzanillo, Lucía Hernández de Punta Uva, Layli Moreno de Volio, Thalía Jiménez Tomas de Sixaola, Ethel Latouche de Playa Chiquita, Dalya Latouche de Playa Chiquita y Toluwanimi Obywole de Nigeria, residiente en Puerto Viejo.
Unas son pescadoras de río y otras son pescadoras de mar. Todas tienen en común las visitas y experiencias en s releación con el mar y las memorias, expresadas en las mitologías de sus ancestros y ancestras, pasadas de boca en boca, de generación en generación.
Son mujeres de distintas edades y son bribri, ngãbe, afro descendientes, mestizas y cruzadas por todas las mezclas posibles que hay en nuestra zona de Talamanca y sus vecindades.
El libro tiene los diez cuentos educativos y cada cuento tiene una ilustración alusiva al contenido del cuento. Por su carácter educativo, el libro contiene ilustraciones a todo color de cada especie de la vida animal y vegetal que las mujeres mencionan en los cientos. Contiene cuatro gráficas y cuatro fichas alusivas a las figuras mitológicas que expresan las mujeres en los cuentos. Al final, incluye los dibujos de las ilustraciones en blanco y negro para para colorear.
Especial mención hay que hacer al exquisito diseño gráfico de este libro didáctico. Ha sido realizado por la joven afrodescendiente del Caribe, Paola Sorroche Rodríguez con apoyo de Mara Jiménez del CCBEM. Sus artes gráficas expresan de manera excepcional la manera como las mujeres en los cuentos viven sus relaciones multidimensionales con el mar.
Este trabajo ha consagrado profesionalmente a Paola como diseñadora en el Caribe a la altura de las jovenes limonenses que han sido reconocidas en los deportes de pista y campo y de surfing, de ajedrez y demás. Todas ellas son vivo ejemplo del hecho de que con oportunidades, la juventud limonense de destaca. !El reconocimiento también estimula!
Durante esta semana, las productoras recorreran las escuelas del Caribe costero y sus cercanías para contar los cuentos y realizar sus ejercicios, aprendiendo a identificar especies y su valor. En cuenta el tremendo valor que aportan las mujeres – hembras de la especie humana – en su relación simbiótica interactiva con el mar.
En Complementaria Cahuita En Playa Chiquita Layli, una de las protagonistas
Esta una producción de homenaje a Javiera porque ella no lo alcanzó a asumir. Maraya Jímenez como coodinadora del proyecto, co diseñadora y entrevistadora, Paola Sorroche Rodríguez como diseñadora gráfica, diseñadora del libro y entrevistadora, María Suárez Toro como escritora de los cuentos y entrevistadora, Cindy Picado como una de las filólogas y Marianita Harvey con sus estudiantes y secretaria, organizado las visitas, transcripciones y revisiones de texto, formaron el equipo que le dio vida al proyecto.
De izq. der.: María, Paola, Maraya.Marianita, Maraya, Paola.
Javiera se había inspirado en la especial relación de las mujeres de Talamanca y de la provincia de Limón con sus mares, ríos y lagunas y que se expresó en el Seminario “Diálogo Multicultural y de Conocimientos Heredados, Honrando Nuestras Raíces Culturales” realizado entre el 3-6 de junio en Cahuita.
Allí, mujeres Cabécar, Bribri Ngäbe, afro tribales, mestizas, cruzadas y caucásicas compartieron saberes, quehaceres y mitologías sobre su relación ancestral y actual con la fuente de vida viva que es “la mar” forma parte vital de nuestro planeta; de la vida de todos los seres vivos que la habitan y por ello hay que respetarla y cuidarla.
Al hacer un recuento de lo expresado en ese Seminario, Javiera concluyó, con su característico entusiasmo, que era urgente hacer un primer trabajo que recogiera la diversidad de experiencias de las mujeres con las aguas oceánicas del planeta.
Javiera se nos ha ido con el mar a otra vida, pero nos ha dejado un legado que las jóvenes del Centro Comunitario de Buceo Embajadoras y Embajadoras del Mar (CCBEM), las mujeres del Instituto de Ciencias Ciudadanas del Mar (INMAR Caribe) y Marianita Harvey Chavarría de la UCR, sede Caribe, junto con estudiantes y el apoyo de la administración universitaria, han plasmado en los cuentos basados en entrevistas y presentaciones de algunas de esas mujeres y de otras que no asistieron al seminario pero se relacionan cotidianamente con las aguas. Complementaria Cahuita.
Para más información:
El Mar y Sus Beneficios, UCR sede Caribe: 506 25117307
En el marco de la feria del libro Cartago 2024, se invita a la presentación del libro: “A la que baila en la noche: un recorrido por mi aventura de escribir poesía”, de Eduardo Castillo Rojas.
La actividad se llevará a cabo el viernes 6 de diciembre, a las 6:00 pm en el Centro Comercial Metrocentro, Cartago.
Un porcentaje de las ventas se donará a la Asociación Seres de Luz.
La primera edición del libro “Ema y Dani”, recientemente lanzada por Editorial Salvaje, promete revolucionar el aprendizaje de la lectura en niños y niñas pequeñas.
Creado por la escritora Kim Elizondo Navarro, ilustrado por Fabiana Obando Meléndez y producido por Sofía Arce Ureña, este libro va más allá de enseñar a leer. A través de un enfoque lúdico y progresivo, “Ema y Dani” incorpora valores fundamentales como la empatía, la resiliencia, la creatividad o el empoderamiento femenino al equilibrar los roles de género, convirtiéndolo así en una herramienta indispensable tanto para familias como para instituciones educativas.
Dirigido a personas en edad preescolar y primaria, “Ema y Dani” está diseñado para que las personas adultas, sin necesidad de ser expertas, puedan acompañar a sus niños y niñas en su proceso de alfabetización de manera divertida y significativa. Cada capítulo incluye retos de lectura y apoyos visuales que facilitan la comprensión de las palabras, mientras que las historias reflejan situaciones cotidianas que permiten a las y los niños aprender importantes lecciones de vida.
“Queremos que este libro no solo sea una herramienta de lectura, sino que también sea una experiencia de conexión entre adultez y niñez, para generar reflexión sobre lo que significa crecer de forma libre y genuina”, comenta Kim Elizondo, autora del libro.
Beneficios clave para familias y docentes
Entre los principales beneficios de “Ema y Dani” destacan:
Es un libro costarricense con paisajes, actividades, tradiciones y lenguaje costarricense. Muchos libros de origen extranjero incorporan palabras y entornos que no son familiares para la niñez.
Fomenta la conexión con la naturaleza y destaca los ecosistemas de Costa Rica. Vemos contextos de la ciudad, playa, montaña, flora y fauna, del país entre otros.
Redefinición de los roles familiares: Ema y Dani rompe con los estereotipos de género, mostrando que mamá y papá comparten responsabilidades de manera equitativa. Este libro fomenta la igualdad y la crianza compartida.
Celebración de la individualidad: El libro enseña que cada miembro de la familia es único y valioso. Con historias que celebran la autenticidad, promueve valores de aceptación y amor propio.
Educación en valores para las familias modernas: A través de sus personajes y narrativas, el libro Ema y Dani inculca valores como el respeto, la resiliencia, el amor y la conexión con la naturaleza.
Empoderamiento femenino: La mamá de Ema no solo cuida de la familia; también trabaja, conduce y vive plenamente, sirviendo como modelo de empoderamiento para las nuevas generaciones.
Promoción de la conexión cultural y ambiental: Ambientado en escenarios costarricenses, el libro celebra la riqueza natural y cultural del país, invitando a niños y niñas a descubrir su identidad en un contexto local.
Enseñanza emocional: Las historias ayudan a las y los niños a aprender sobre resiliencia y manejo de emociones, enseñándoles a enfrentar desafíos con amor y paciencia.
Diseñado para la reflexión y el aprendizaje: Más que un libro, es una herramienta para que las familias reflexionen sobre temas importantes mientras disfrutan del tiempo juntos.
Aprendizaje lúdico y progresivo: A través de juegos y retos de lectura, las niñas y niños pueden avanzar a su propio ritmo, consolidando los conocimientos de manera gradual y sin presiones.
Fortalecimiento del vínculo familiar: El formato del libro invita a padres, madres, maestros y maestras y personas cuidadoras a participar activamente en la lectura, promoviendo momentos de conexión emocional que son fundamentales para el desarrollo del niño y la niña.
Desarrollo de habilidades socioemocionales: Las historias de Ema y Dani exploran situaciones que ayudan a las niñas y niños a comprender el valor de la empatía, el trabajo en equipo y la superación de obstáculos.
Apoyos visuales que facilitan el aprendizaje: Las coloridas ilustraciones sirven como herramientas pedagógicas que permiten asociar palabras con imágenes, ayudando a las niñas y niños a comprender el significado de las palabras de manera más efectiva.
Un recurso invaluable para las escuelas
“Ema y Dani” no solo es ideal para el hogar, sino también para el aula. Su estructura y diseño lo convierten en un material didáctico útil en programas de alfabetización, donde las y los maestros pueden utilizarlo como una herramienta integral para enseñar a leer. Además, su enfoque inclusivo lo hace accesible para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje.
Entre las ventajas para el entorno educativo se encuentran:
Ema y Dani demuestra cómo las familias pueden encontrar un balance saludable entre el uso de la tecnología y el tiempo de calidad juntos. Las historias inspiran a las niñas y niños a disfrutar de actividades fuera de la pantalla, promoviendo la conexión con la naturaleza y la familia.
Complemento perfecto para los programas de lectoescritura: Gracias a su diseño gradual, las personas docentes pueden incorporar el libro en sus lecciones diarias, ayudando a las y los estudiantes a avanzar en su proceso de alfabetización de manera entretenida.
Fomento de valores y habilidades sociales: Las historias de Ema y Dani fomentan la colaboración, la empatía y la resiliencia, habilidades que son clave para el desarrollo integral de niños y niñas.
Facilita el aprendizaje colaborativo: Las actividades que propone el libro pueden realizarse en grupo, lo que promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.
Valores que inspiran
A lo largo de las historias, los personajes de Ema y Dani viven situaciones que les enseñan importantes lecciones de vida. Estos son algunos de los valores clave que el libro destaca:
Amor y familia: El libro muestra cómo el apoyo familiar es fundamental para el desarrollo emocional de niños y niñas.
Resiliencia: Ema y Dani aprenden a enfrentar desafíos y superar obstáculos, enseñando a las y los pequeños lectores que cometer errores es parte del proceso de aprendizaje.
Empatía y colaboración: Los personajes ayudan y colaboran entre sí, reforzando la importancia de ser solidario y trabajar en equipo.
Creatividad y autenticidad: A través del juego y la imaginación, las y los niños son alentados a expresarse de manera auténtica y creativa.
El libro se puede conseguir de manera directa escribiendo al WhatsApp 8311-7216 o contactando las redes sociales de Editorial Salvaje.
Se informa que la fecha del foro titulado “Mario Devandas: Pensamiento y Práctica en el Movimiento Social Costarricense” ha sido reprogramada; el evento se llevará a cabo el viernes 25 de octubre de 2024.
En esta actividad se hará la presentación del libro In Memoriam, a cargo de Adalberto Fonseca Esquivel, autor del libro, y Carmen Brenes, exsecretaria general de SiBanpo. La actividad se realizará en la Sala Audiovisual de la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, a las 5:30 p.m. Detalles de contacto en el afiche.
El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la presentación de libro Salve, oh tierra gentilde Fraser Pirie.
La actividad será presencial el jueves 17 de octubre alas 10:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y el Colegio de Costa Rica, se complacen en invitarle a la presentación del libro Deuda de la sociedad costarricense con la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de El SalvadordelDr. Isidro Perera Rojas y con la participación del Oscar Armando Toledo Soriano, Embajador de El Salvador, Vladimir de la Cruz historiador y Jennifer Ureña del Colegio Costa Rica.
La actividad será presencial el jueves 26 de setiembre a las 3:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y el Colegio de Costa Rica, se complacen en invitarle a la presentación de los libros Antología literaria estudiantil publicada por el Centro de Educación Artística Profesor Felipe Pérez Pérez y el libro Sacanjuches (cuentos guanacastecos) del autor Anibal Reni.
Esta actividad es parte del Circuito Literario que es una iniciativa de la Benemérita Biblioteca Nacional y el Colegio de Costa Rica para brindar espacios entre el sector literario y la población.
La presentación de los libros será presencial el miércoles 25 de setiembre a las 1:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/