Skip to main content

Etiqueta: Longo Maï

Declaratoria de Longo Maï – ríos y energía no son mercancías

Representantes de organizaciones y comunidades de Costa Rica, reunidas el 26 de agosto 2023, para dialogar sobre el futuro del sistema eléctrico del país, MANIFESTAMOS:

  1. Los ríos son ecosistemas integrales que incluyen el agua y todas las expresiones de vida presentes en ella, pero además todos los elementos que conviven en las cuencas hidrográficas. Los ríos deben ser reconocidos jurídicamente como sujetos con derechos propios para asegurar su existencia y su uso regulado, respetuoso y limitado, según necesidades ecosistémicas y sociales colectivas y solidarias. En esta tarea Costa Rica debe aprender de los avances de otros países orientados a ese reconocimiento.
  2. Los usos prioritarios del agua y otros elementos de la biodiversidad deben ser definidos colectivamente y la protección de los ecosistemas debe ser el primero, seguido del agua para consumo humano, la soberanía alimentaria y posteriormente los fines comerciales y energéticos, regulados y limitados de acuerdo con estudios científicos de calidad y disponibilidad. En estas definiciones es indispensable reconocer el papel fundamental de las mujeres y de los Pueblos originarios de todo el mundo en el uso y protección del agua, lo mismo que las innumerables dificultades para asegurar el acceso a ésta.  En esta misma línea rechazamos la negociación de futuros del agua en la bolsa de New York bajo el código “Agua-NQH2O” y cualquier otra vía de privatización y exclusión de la gente más pobre.
  3. Nos solidarizamos con los pueblos en México, Chile, Perú y otros países, que mantienen cruentas y desiguales luchas en defensa del agua por su explotación comercial en aguacate y arándanos, que sumados a otros monocultivos han secado y desparecido los ríos y dejado sin agua a pueblos enteros.
  4. Las comunidades y organizaciones sociales exigimos espacios efectivos de participación en la definición de las políticas energéticas y eléctricas, pues hasta ahora esas definiciones han sido exclusivas de instancias técnicas y políticas con exclusión total de los pueblos impactados negativamente. Reiteramos que todos los proyectos, sin importar su tamaño y condiciones, deben ser efectivamente consultados con las comunidades en las cuales se pretenden instalar, y que los criterios de éstas deben ser respetados.
  5. El consumo de la energía indispensable para tener mejor calidad de vida, debe ser un derecho fundamental de los pueblos a precio justo y bajo principios de solidaridad, y esto demanda reconocer la incompatibilidad entre energía como derecho de la gente y energía como mercancía. Costa Rica debe enfilarse hacia su seguridad y soberanía energéticas asegurando el uso responsable de todos los ecosistemas. Esto demanda, de manea indispensable, incorporar en todos los proyectos el principio “indubio pro-natura” presente en la Ley de biodiversidad y convenios internacionales firmados por Costa Rica.  
  6. Nos solidarizamos y unimos a la lucha del Grupo ecologista León Cortés, la Asociación PROAL, ASADAS, Asociaciones de desarrollo y muchas más organizaciones de la zona Los Santos, para que el alcalde y el Consejo municipal, obedezcan a la población y aprueben “declarar León Cortés permanentemente libre de co-incineración de residuos sólidos y prohibir la instalación y contratación de cualquier servicio asociado con la co-incineración”.
  7. Con la mayor vehemencia, instamos a los y las diputadas a impedir los gravísimos impactos sociales y ecológicos que tendrían en el país los proyectos de ley expedientes #23.414 “Armonización del sistema eléctrico nacional”, #22.701 “Ley de fortalecimiento en la venta y exportación de electricidad a asociaciones cooperativas, empresas distribuidoras y de servicios públicos” y #22.561 “Ley para la autorización a los generadores de electricidad para la venta de excedentes de energía en el mercado eléctrico regional”. En el debate de este último expediente hemos seguido con extrema preocupación la falta de argumentación técnica, social y ecológica con que está siendo defendido.  Por esto le exigimos a los y las diputadas, estudiar, consultar, asumir responsabilidad e impedir su aprobación porque debilitan de forma irreversible el sistema público de electricidad, su condición como derecho de la gente y lo convierten en un sistema de lucho privado.  En paralelo, y como lo hemos reiterado por más de 30 años, exigimos la derogatoria de leyes 7.200 y 7.508 porque siguen siendo un deleznable medio de lucro para un grupo de empresas privadas nacionales y transnacionales.
  8. Nos comprometemos a fortalecer la unión de organizaciones sociales del país integrantes de la “Coalición por la defensa del modelo eléctrico solidario para Costa Rica”, que bajo la consigna “Electricidad justa y solidaria para Costa Rica”, está orientada a la defensa del servicio social, público y solidario de electricidad que sólo ha sido posible por la existencia del Instituto costarricense de electricidad, ICE. En la tarea de resguardar de nuestra institucionalidad, nos sumamos al “Frente nacional en defensa del estado de bienestar costarricense”, para salvar nuestro sistema de salud y en particular la Caja costarricense de seguro social, la educación, la seguridad y soberanía alimentarias y las garantías laborales, que siguen sufriendo los embates del modelo de sociedad antisolidario y orientado a favorecer fines privados.
  9. Instamos al gobierno de Costa Rica, instituciones, empresas y a la población en general, a asumir con respeto irrestricto, la existencia y derechos reconocidos nacional e internacionalmente de los Pueblos originarios, y en particular su derecho a la Tierra que les ha sido usurpada, y sus formas propias de organización y autogobierno según las leyes vigentes. En particular, rechazamos el eventual relanzamiento de la hidroeléctrica Diquís (646 megavatios), incluido en el plan de expansión eléctrico del actual gobierno.

¡Agua, ríos y ecosistemas para la vida!

“Fiesta del Agua: Intercambios regionales en la defensa de nuestros territorios”, en el marco de la declaratoria institucional “Universidades para las Comunidades”

La última edición de la Fiesta del Agua se realizó en el año 2019. Foto: Kioscos Socioambientales.

El Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de Acción Social, en conjunto con personas de la comunidad de Longo Mai y de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, organizan la “Fiesta del Agua: Intercambios regionales en la defensa de nuestros territorios”, en el marco de la declaratoria institucional “Universidades para las Comunidades”. Esta sería la sexta edición de la Fiesta del Agua que organiza la comunidad de Longo Mai.

La actividad se realizará el día sábado 11 de junio del presente año en la comunidad Longo Mai de Buenos Aires de Puntarenas, desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Este Festival se realizará en conmemoración a la lucha comunitaria que Longo Mai enfrentó hace pocos años, en la defensa de los ríos Convento y Sonador, frente a la amenaza de privatización por proyectos extractivistas, como son los proyectos hidroeléctricos. También se buscará desarrollar espacios de encuentro, reflexión y recreación entre personas de la comunidad universitaria con representantes de organizaciones comunitarias, activistas y ecologistas vinculados a la defensa de los bienes comunes frente a los extractivismos.

Actividades dentro del salón de Longo Mai durante la Fiesta del Agua 2019. Foto: Kioscos Socioambientales.

Si desea más información sobre esta actividad, puede comunicarse con las personas docentes Dylanna Rodríguez Muñoz y José Antonio Mora, a los correos dylanna.rodriguez@ucr.ac.cr y joseantonio.mora@ucr.ac.cr. O bien comunicarse a la oficina de Kioscos Socioambientales, a los teléfonos 2511-6221 y 2511-5771.

Así estuvo el Festival MadreMonte 2019

  • Un Homenaje a la Diversidad Cultural del Sur

El pasado 17 de febrero fue el último día del Festival Comunitario Madremonte en Longo Maï Costa Rica. Tenemos que decir que fue un éxito de alegría, música, comidas, artesanías, libros, cosmética de la salud pero sobre todo de la SOLIDARIDAD Y EL BUEN VIVIR.

Gracias a las personas que vinieron desde lejos para acompañarnos y patrocinar este festival, gracias al enorme equipo de voluntariado que hizo posible la infraestructura en el parque. Gracias a quienes hicieron posible el diseño y la planificación de este festival:

Casa Madremonte,

Grupo de Mujeres Las Amazonas,

Programa Puntos de Cultura del MCJ,

Carmen Díaz Producciones Complicidad,

Pueblos Originarios del Sur,

Clara Ramin

Florencia Lathrop

Jiri Spendlingwimmer,

Aino Spendlingwimmer,

Roland Spendlingwimmer

Cooperativa Longo Maï-Costa Rica,

Casa Verde del Grupo de Mujeres TUNA,

Chema Medina y Angelo Kirks,

Francisco Pancho Quesada,

El chele Vladimir Fantazztico,

Circo Fantazztico,

Orquesta de las Selvas Tropicales,

GUANARED,

TINCHERAS+MÚSICA

SUR SONORO: Jacob Ortega (CR), Armando Jiménez (CR), Armando Román (CR), Karol Barboza (CR), Paloma Coronado (Perú-México), Movimiento Natural, Los Innombrables

Lucía Alfaro Poeta

Ronald Bonilla Poeta

Harold Segura Poeta (Pueblo Bröran)

Isabel Mora narradora (Mex.)

Celine Causimmon

Nakury del Patio (CR),

Barzo (CR)

Edison Valverde (CR)

Berenice Jiménez (CR),

Guadalupe Urbina (CR),

Mason Lucas,

Charly Picado

Eran Glanz

Forrest Percussion

Ernesto Anaya (Mex.)

Manolo Montenegro (Méx.)

Ernesto Anaya acompañado por Manolo Montenegro (México),

Proyecto Jirondai (cantora-es de pueblos originarios de Costa Rica)

Para ver más imágenes del Festival ingrese en el enlace siguiente enlace:

https://www.facebook.com/375736499658917/posts/386575951908305/

 

Compartido en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Comunitario Madre Monte 2019

  • Longo Maï, Buenos Aires de Puntarenas

  • “Cantos a Iriria la Niña Tierra”, un homenaje a la diversidad cultural del Sur

Este próximo 14, 15, y 16 d febrero se llevará a cabo el Festival Comunitario Madre Monte 2019 en Longo Maï, Buenos Aires de Puntarenas. La actividad contará con música en vivo, talleres comunitarios, feria de artesanos y productores, trueque de semillas criollas y el conversatorio “Diversidad Cultural de Longo Maï”.

Se contará con la participación de Proyecto Jirondai y Ernesto Anaya.

Para más información: cadisur2012@gmail.com / 8837 0989 con Carmen Díaz

Facebook: Casa Madremonte Buen Vivir

Suscríbase a SURCOS Digital:

Festival Poético Madremonte «Ser Río, Fluir»

Festival Poético MADREMONTE

La Coordinadora del Centro de Arte y Buen Vivir de Longo Maï invita a participar en el III Festival Poético Madremonte, en la comunidad de Longo Maï, en Volcán de Buenos Aires, los días 6,7 y 8 de noiembre del 2015.

El Centro de Arte y Buen Vivir es un espacio de formación, disfrute y creatividad de nuevas generaciones en la zona rural del Sur de Costa Rica. Longo Maï es una comunidad favorecida por la naturaleza pero con pocas oportunidades de integración al balance socioeconómico y educativo. Una comunidad en donde se depende en gran parte de la cosecha familiar de pequeña parcela.

Con el propósito de crear una oportunidad laboral para la comunidad de Longo Maï, la Coordinadora promueve la visita a esta comunidad para conocer y convivir con su realidad: ríos, petroglifos y el Refugio de Vida Silvestre y así brindar apoyo para seguir adelante con la II y III Etapa del proyecto de construcción de la Casa Ceiba Blanca y apoyar los programas educativos permanentes como la escuela agroecológica, la investigación, el teatro, la música, la danza, la meditación, la cocina y la huerta.

 

El costo de inscripción es

1- Paquete ideal: 60mil colones, de viernes a domingo el cual incluye: cena y concierto íntimo con Guadalupe Urbina; hospedaje y alimentación completa con familias de la comunidad; talleres artesanales; observación de aves; visita a petroglifos; meriendas, entre otros.

2-Paquete sábado-domingo: 40mil colones.

3-Paquete camping 50mil colones, el cual abarca los tres días en zona de camping; alimentación en casas de la comunidad; participación del concierto; cena y todo lo demás.

4- Paquete solo Concierto: 10mil colones. Se participa únicamente de la cena íntima y el concierto.

 

Para suscribirse y confirmar su participación escriba a cadisur2012@gmail.com y cancele el 50% antes del 10 de febrero.

Envíe la notificación de su pago por correo o notifíquelo al teléfono 83424583 con Angela De Boer Urbina.

 

CUENTA ACREDITADAGuadalupe Urbina JuárezCédula 5 183 490Banco de Costa Rica

Cuenta en dólares

Cuenta Cliente: 15 20 100 102 2742058

SWIFT CODE: BCRICRSJ

CUENTA ACREDITADAGuadalupe Urbina JuárezCédula 5 183 490Banco de Costa Rica

Cuenta en colones

Cuenta Cliente: 152 0200110648631 1

SWIFT CODE: BCRICRSJ

 

Información enviada a SURCOS Digital por Centro de Arte y Sostenibilidad.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/