Ir al contenido principal

Etiqueta: Los Ángeles

Cuando las inquilinas e inquilinos se organizan: voces desde Los Ángeles por vivienda digna y justicia urbana

Esta nota forma parte de una producción audiovisual realizada por el Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con comunidades organizadas en los Estados Unidos. El trabajo documenta una experiencia inspiradora de lucha popular por el derecho a la vivienda en una de las ciudades más desiguales del mundo: Los Ángeles, California.

En medio de una profunda crisis habitacional global, donde millones enfrentan desalojos, rentas impagables y condiciones indignas, el Sindicato de Inquilinos de Los Ángeles se ha convertido en un referente de resistencia urbana, organización comunitaria y poder popular. Esta producción recoge los testimonios de personas migrantes, trabajadoras e inquilinas que, cansadas de los abusos de propietarios y el abandono de las autoridades, decidieron organizarse para defender sus hogares, sus derechos y sus comunidades.

Desde barrios como Boyle Heights, Koreatown y el Valle de Sacramento, las voces protagonistas relatan cómo la falta de regulación al mercado inmobiliario ha dejado a miles en riesgo constante de desalojo. “Vivimos en una ciudad donde más del 60 % de las personas alquilan, pero las decisiones se toman para beneficiar a los dueños”, denuncia Cristina Sánchez Juárez, cofundadora del sindicato. “Formamos este movimiento porque no había una voz que nos representara. No se trata solo de sobrevivir al desalojo, se trata de construir comunidad”.

El video retrata cómo el sindicalismo inquilino, basado en principios de educación popular, autonomía organizativa y solidaridad barrial, ha permitido a estas comunidades no solo resistir desalojos, sino organizar huelgas de renta, recuperar espacios comunes y transformar el miedo en poder colectivo. “Nos están expulsando de nuestras casas, de nuestras ciudades, de nuestra historia”, expresa Daniela Líez, vecina de Boyle Heights. “Pero al unirnos, aprendimos que no estamos solas. El sindicato no es solo para enfrentar emergencias, es un espacio de formación, de acompañamiento y de transformación social”.

Además de visibilizar los impactos de la crisis inmobiliaria en los sectores populares y migrantes, el documental establece un puente con las experiencias organizativas en Centroamérica, particularmente en Costa Rica. Durante su visita, miembros del sindicato participaron en espacios de intercambio con comunidades locales, reconociendo en la pedagogía popular un pilar fundamental para sostener procesos de largo plazo. “Venimos a aprender de las luchas que se han tejido en este territorio. Necesitamos construir redes que trasciendan fronteras”, comparten.

A diferencia de las ONG tradicionales que operan dentro de marcos institucionales, el sindicato apuesta por una organización independiente y radicalmente democrática, donde las decisiones surgen de las asambleas y donde la participación de las juventudes es clave para proyectar el movimiento hacia el futuro. “Queremos cambiar la mentalidad de ser inquilinos sin derechos. La vivienda no es una mercancía, es un derecho humano”, afirman. “Y este movimiento está creciendo, porque las personas ya no están dispuestas a aceptar la injusticia como normal”.

Este trabajo forma parte del compromiso del Observatorio de Bienes Comunes de la UCR, un espacio académico y comunitario que busca visibilizar las luchas sociales, territoriales y urbanas por la defensa de los derechos colectivos y la justicia socioambiental.

Puede ver el video y la información en este enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/inquilinas-e-inquilinos-en-lucha-voces-desde-los-angeles/

UNA de la mano con los sectores más excluidos de la sociedad costarricense

  • GIRA Cureña. Estudiantes de nuevo ingreso
  • Estudiantes de nuevo ingreso a la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, constatan la realidad de nuestras comunidades

UNA de la mano con los sectores mas excluidos4

Como parte del proceso de inducción a los nuevos estudiantes de la carrera Planificación Económica y Social (Acreditada por SINAES), el miércoles 22 de febrero 2017 se realizó una visita a Cureña, distrito del Cantón Sarapiquí, lugar donde EPPS lleva a cabo proyectos desde 2012.

Esta actividad forma parte del programa de inducción que se les prepara a los estudiantes para que conozcan los lineamientos, políticas, objetivos, metas de la Escuela a fin de cumplir con su Planificación y Planes Estratégicos de la EPPS.

Las actividades realizadas en la semana se constituyen en un proceso altamente participativo donde el estudiantado, administrativos, académicos y autoridades brindan sus aportes por medio de charlas, talleres, conferencias y giras, sobre aquellos aspectos correspondientes a las áreas prioritarias de la Unidad Académica.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos6
Imagen de la Gira a Cureña.

La gira de campo a Cureña permitió un acercamiento a los y las estudiantes sobre la realidad y circunstancias que viven nuestras comunidades, requisito indispensable para quienes cursan la carreta en Planificación Económica y Social de acercarse a las situaciones reales de nuestra sociedad.

Esta gira les brindó la posibilidad de conocer las comunidades de Golfito, Boca del Toro y los Ángeles y con ello las diferentes actividades, proyectos realizados y algunos esfuerzos que se están desarrollando, como es el caso de COOPECUREÑA, organización que se creó con el apoyo de la Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS-UNA.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos3
Imagen de la gira a Cureña.

Para el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Unidad Académica, es muy agradable el recibimiento y experiencias compartidas en esta gira de trabajo, situación que les reitera el compromiso y el soporte de la EPPS con la Cooperativa de Cureña: La Escuela de Planificación Y Promoción Social, durante sus 43 años de existencia ha realizado una buena labor de extensión, así mismo, se ha fortalecido la malla curricular con un alto contenido de cursos prácticos, lo cual facilita el proceso de formación del estudiante que se constituye en una de nuestras fortalezas y que ha sido reconocido por SINAES al acreditar este mes nuestra carrera en Planificación Económica y Social, afirmó el Director de EPPS-UNA.

Ivania Urbina, Gerente de la Cooperativa quien asumió este puesto en el pasado mes de septiembre nos dijo: “mucha gente piensa que aquí hay mucha pobreza, pero al contrario acá se tiene mucha riqueza”. Para esta profesional el aporte de la Universidad Nacional por medio de la EPPS ha sido indispensable y les ha brindado una dirección y ayuda para detectar y analizar sus problemas: “la participación de la Escuela de Planificación de la UNA ha sido muy buena, esperamos que sigan llegando estudiantes y compartir nuestras experiencias hacia la búsqueda de soluciones”.

UNA de la mano con los sectores mas excluidos5
Imagen de la gira a Cureña.

Para los y las estudiantes de primer ingreso el acercamiento fue muy importante, ya que pudieron observar la labor que se brinda desde la EPPS. La estudiante Vanessa Delgado expreso que: “el lugar es muy bonito, hay muchos recursos y han hecho muchas mejoras, la Cooperativa está muy organizada y con este tipo actividades se logra ver que las brechas sociales aún están marcadas más de lo que uno pensaba”.

El estudiante Jessee Delgado manifestó: “es un bonito lugar, se tiene una idea de lo que es planificación y como se realiza todo el proceso: Este tipo de giras ayudan a una visión más directa de la situación y el papel de la academia en nuestros pueblos y sus proyectos para el desarrollo”.

Rodrigo Conejo, Presidente de la Asociación de Estudiantes ASOPPS mencionó que la gira a Cureña, les permitió a los compañeros y compañeras de primer ingreso conocer de primera mano parte del trabajo de campo que se realiza en Planificación Económica y Social: “Es una forma de acercarse con realidades y contextos de los sectores más excluidos de la sociedad costarricense, en consecuencia con la filosofía de la Universidad necesaria”, expreso el estudiante.

 

Por:

William Morris lynott

Estudiante EPPS-UNA

MSc. Efraín Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/