Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha

La UNED presenta el video “Mujeres que luchan: defensa del agua”

El próximo 22 de marzo a las 2:00 p.m. en la Sala de Videocoferencias del Centro Universitario de la UNED ubicado en Siquirres, se estará realizando un video foro con el audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua». Como parte de la actividad se contará con la participación de Xinia Briceño, Erlinda Quesada y Claudia Rodríguez protagonistas del audiovisual así como de la lucha por la defensa del agua en sus comunidades de la zona del Caribe del país.

El audiovisual, «Mujeres que Luchan», es producto del trabajo conjunto entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) y el Programa de Producción de Material Audivisual (PPMA) de la Universidad Estatal a Distancia.

Entre los años 2009 y 2011 se realizó la investigación «Mujeres en Movimientos Socioculturales del Siglo XXI. Un Acercamiento a sus Realidades en Espacios Politizados y Artísticos», la cual fue guiada por el objetivo de «Analizar críticamente la participación de las mujeres en organizaciones politizadas y culturales, desde un enfoque de género, profundizando en las motivaciones de las mujeres participantes, así como sus implicaciones en las relaciones e interrelaciones que se dan al interior de las organizaciones». Tal investigación estuvo a cargo de un equipo de investigadoras conformado por cuatro mujeres del CICDE, liderado por la M.Sc Roxana Morales Bonilla, con las co-investigadoras M.Sc. Patricia Oliva Barboza y la Licda. Backtori Golen Zúñiga, asistidas por la Bach. Maria Alexandra Medina.

Producto de la investigación se generó el interés de trabajar en la creación de un audiovisual que fuera un insumo con el cual divulgar resultados de la investigación, pero igualmente una herramienta educativa para la comunidad estudiantil de las sedes universitarias de la UNED. Gracias a la colaboración y sinergia entre el CICDE y el PPMA se logró trabajar durante cerca de dos años en la producción de una miniserie documental, la cual ha llegado a tener importante impacto a nivel nacional e internacional desde su estreno en 2015.

Mujeres que Luchan es una miniserie documental que cuenta con tres episodios. Uno de ellos, dedicado a las mujeres que se organizaron a partir de Comités Patrióticos para luchar contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Un segundo episodio dedicado a las mujeres del sector artístico del país, especialmente bailarinas y actrices que han luchado por tener un espacio propio en la escena artística nacional. Finalmente, un tercer episodio del audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua» el que se estará presentando en el Centro Universitario de la UNED ubicado en Siquirres.

En este tercer episodio se hace énfasis en las historias de vida, así como en los procesos de participación, resistencia y lucha social de varias mujeres que defienden el derecho de las comunidades a tener agua suficiente y limpia, lo cual ha implicado una constante organización y lucha contra monocultivos de producción piñera, uno de los principales sectores acaparadores y generadores de la contaminación acuífera de la región Caribe de nuestro país. Aunado a ello, en el episodio se cuenta con la intervención de mujeres activistas y académicas con quienes se reflexiona en torno a las inequidades y las expresiones de violencia que viven las mujeres al interior de las organizaciones ecologistas y de sus comunidades.

La presentación del audiovisual en la comunidad de Siquirres, se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo), así como el Día Internacional del Agua (22 de marzo), pero el video foro principalmente es una actividad mediante la cual la Universidad Estatal a Distancia espera agradecer y reconocer a las muchas mujeres que trabajan, se organizan y son parte de las luchas sociales para defender tanto sus derechos como los de sus comunidades, para defender los recursos naturales de nuestro país así como sus territorios.

 

Enviado a SURCOS por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guatemala: ¡Ni una menos!

  • Basta de asesinar a las mujeres y a las y los defensores de la Madre Tierra

Guatemala Ni una menos

Desde el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía expresamos nuestra rabia e indignación ante el femicidio territorial de la hermana Laura Leonor Vásquez Pineda, quien fue cobardemente asesinada la noche del 16 de enero en su territorio de resistencia Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, Guatemala.

En defensa del territorio- cuerpo de su comunidad, Laura Lorena -como gran parte de las mujeres indígenas en Guatemala- luchaba y resistía de forma pacífica contra el avance de la minería en Mataquescuintla.

No podemos tolerar más que sigan asesinando a nuestras defensoras de la vida de forma sistemática. Son ellas quienes se esfuerzan por hacer más digna la vida de nuestros pueblos sin importar las consecuencias. Por su incansable lucha en defensa de la vida, Laura Lorena estuvo presa durante siete meses de manera injusta e ilegal en el año 2013, junto a otras cuatro personas, quienes lograron su libertad luego de una intensa lucha contra toda la estructura judicial la cual, sin tapujos, permite la instalación de los mega proyectos que destruyen los territorios y en ellos la vida de las comunidades.

Así lo comunican desde Prensa Comunitaria: “La empresa canadiense Tahoe Resources junto a la empresa subsidiaria Minera San Rafael en el departamento de Jalapa, provocó en un corto tiempo la conflictividad social y comunitaria en este departamento tras la construcción del proyecto minero “El Escobal”. Como resultado de las formas violentas de operar de la empresa Minera San Rafael, se criminalizó la lucha comunitaria en contra de la minera. Durante los primeros días del mes de mayo del 2013 el gobierno de Otto Pérez Molina implementó un Estado de Sitio en contra de las comunidades de los municipios de Jalapa y Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, y en los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores, del departamento de Santa Rosa”.

Ante un nuevo ataque de cobardía, es inevitable no tener presente a nuestra hermana Berta Cáceres, coordinadora general del COPINH, así como también a otros/as defensores y defensoras de los derechos de nuestros pueblos asesinados por este sistema capitalista patriarcal y colonial, que intenta detener la lucha de las mujeres y de los pueblos, desparramando el terror y la muerte. En estos días fue asesinado también en Guatemala, don Sebastián Alonzo Juan, por defender el agua para sus comunidades en San Mateo Ixtatan.

El asesinato de Laura Leonor es un nuevo golpe a las defensoras de los territorios de Nuestra América. Sabemos que con la práctica sistemática de femicidios se pretende atemorizar a las mujeres, para que no participemos en la defensa de la vida, limitando nuestro ejercicio de autonomía y participación. Sin embargo con ellas y ellos presentes en nuestras memorias y luchas alzamos nuestra voz en un llamamiento a todas las mujeres de nuestros pueblos para movilizarnos y exigir justicia verdadera.

Enviamos nuestro abrazo a las hermanas de los pueblos mayas y otros pueblos indígenas de Guatemala, a las comunidades que cuidan los bienes comunes, y les decimos, desde el sur del mundo, que no están solas, que seguiremos denunciando, movilizadas, organizadas. Porque si tocan a una o uno, respondemos todas y todos.

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

Desde el sur del Abya Yala, enero 2017

 

Enviado a SURCOS por Diego Molina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales celebra su X Aniversario con foro

Dentro del marco del X Aniversario de la Red de Mujeres Rurales tendrá lugar el Foro “Festejando la lucha y la organización, a realizarse este próximo 25 de octubre en el campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia.

Programa:

-8:00 a.m. Inscripción.

-8:30 a.m. Instalación de Círculos de Diálogo con mujeres del campo y diversas personas de la comunidad universitaria y organizaciones populares. Primer piso de la Facultad Filosofía y Letras.

-Temas de los Círculos de Diálogo

  1. Recuperación de los territorios indígenas, recuperación de la cultura y la autonomía.
  2. La producción campesina. Amenazas y desafíos.
  3. Historia de la Red de Mujeres Rurales.
  4. Comunicación y expresión en la Red.
  5. Feminismos y Derechos de las mujeres del campo.
  6. La Red de Mujeres Rurales y la lucha de otros pueblos.
  7. Actividades económicas de las mujeres del campo: producción, aporte e invisibilización.

-11:30 a.m. – 2pm. Plaza de la Diversidad.

– 2:00 p.m. Acto Inaugural del Foro. Auditorio Clodomiro Picado “Celebrando la resistencia, 10 años de lucha y organización”.

Instalación de gran altar de semillas; con la participación de autoridades universitarias y representante de la Red de Mujeres Rurales.

-3:00 p.m. Discursos de mujeres de la Red. Las luchas de las mujeres del campo.

-5:00 p.m. Clausura, música y baile. Escuela República de Argentina, Heredia.

 

Organizan: Red de Mujeres Rurales; Tinamaste; Proyecto Interuniversitario ¨Mujeres Del Campo, Tierra, Derechos Y Expresión¨; y Personas Amigas De La Red.

 

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acciones de lucha en la Policía Penitenciaria

Comunicado de Prensa

Harta de incumplimientos, este lunes 12 y el próximo 19, la Policía Penitenciaria inicia jornadas de lucha

 

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) desde hace más de 2 años, ha planteado a las autoridades de la Policía Penitenciaria y del Ministerio de Justicia y Paz, una agenda socio laboral tendiente a mejorar las precarias condiciones laborales del cuerpo policial penitenciario.

Particularmente, le hemos puesto empeño a la actualización y revaloración del Manual de Puestos, que busca un incremento de ¢17.000 a la base de los escuálidos salarios que gana este cuerpo policial. Este proceso, por diferentes motivos, lleva ya un año de atraso y aún está en las oficinas de MIDEPLAN esperando la aprobación de la estructura que sustenta el Manual.

Los trabajadores de la Policía Penitenciaria, cada vez que disfrutan vacaciones, licencias o por razones de salud son incapacitados, deben “completar jornada” para poder disfrutar de sus días libres. Esta es una práctica abusiva que carece sustento jurídico según el Ministerio de Trabajo, sin embargo, ese criterio no es atendido por el Ministerio de Justicia y en lugar de resolver, se traslada en consulta a la Procuraduría General de la República.

En el 2006 la Sala Constitucional ordenó que todos los cuerpos policiales del país, debían recibir un 18% sobre el salario base por concepto de riesgo policial. La Policía Penitenciaria, recibe un monto menor por ese concepto y además de ser los peor pagados, también son discriminados en la cuantía de ese sobresueldo. Ante el reclamo de la UNT para que equipare al 18%, las autoridades ministeriales en lugar de resolver, lo elevan a consulta de la Procuraduría General de la República.

Para demandar se atiendan con oportunidad estas justas reivindicaciones un importante grupo de trabajadores penitenciarios nos estaremos manifestando a partir de las 10 a.m. en el Ministerio de Justicia y Paz, a las 11:00 a.m. nos trasladaremos a la Procuraduría General de la República y a las 12:00 mediodía a MIDEPLAN.

El próximo lunes 19 de setiembre, a partir de las 7:00 a.m. en el CAI San Sebastián, estaremos tomando una fuerte medida de presión concentrando en este lugar, a policías de los distintos centros penitenciarios del área metropolitana y de no haber respuesta en estas fechas a las demandas planteadas, se continuaría con las medidas de presión el lunes 26.

¡30 años de olvido, nunca más!

Para más información con Susan Quirós Díaz al tel 8877-5471 y Edgar Morales Quesada al tel 8356-6251.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.youtube.com

Enviado SURCOS Digital por Unión Nacional Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Diálogos con la Red

La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica invita a las Jornadas “Diálogos con la Red, en los 10 años de lucha y organización”, las cuales se llevarán a cabo del 8 al 12 de agosto 2016 en la sala de usos múltiples, primer piso de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica.

Se contará con la exposición de pinturas de las mujeres de la Red de Mujeres Rurales; venta de frijoles y galletas Pinticas y Pintochips de las panaderías de la Red de Mujeres Rurales.

Detalle de los conversatorios:

  • Lunes 8 agosto: Feminismos en la vida cotidiana de la Red -10 a.m.
  • Martes 9 agosto: Agroecología en la Red -10 a.m.
  • Miércoles 10 agosto: Lucha por la Tierra en la Red -10 a.m.
  • Jueves 11 agosto: Lucha por el agua en la Red -10 a.m.
  • Viernes 12 agosto: ¿Cómo expresamos nuestras luchas en la Red? 10 a.m. y ¿Cómo tejemos la Red? Nuestras metodologías de trabajo -4:00 p.m.

Red de Mujeres Rurales

Enviado a SURCOS Digital por Glory Martínez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Simposio “Rescate y Lucha contra el Maltrato de Fauna Silvestre”

La Vicerrectoría de Investigación y el Programa Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional, en conjunto con el Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central invitan a la celebración del Simposio: “Rescate y Lucha contra el Maltrato de Fauna Silvestre” en conmemoración del Día Nacional de la Vida Silvestre.

El mismo se llevará a cabo este próximo viernes 29 de julio de 2016, en la Biblioteca Joaquín García Monge, Sala de Ex Rectores, UNA.

Simposio Rescate y Lucha contra el Maltrato de FAuna Silvestre2

Simposio Rescate y Lucha contra el Maltrato de FAuna Silvestre

Información tomada de la página de Facebook de la Universidad Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

OEA: breves apuntes con relación al “desagravio” a República Dominicana por los “acontecimientos” de 1965

Nicolás Boeglin (*)

Asamblea General OEA
Foto extraída de artículo de prensa sobre la inauguración de la Asamblea General de la OEA en República Dominicana en junio del 2016.

Durante la sesión de inauguración de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos realizada el pasado Lunes 13 de junio del 2016, en Santo Domingo, el Presidente Danilo Medina de República Dominicana sorprendió a algunos en su discurso de bienvenida (ver texto del discurso en boletín de la Presidencia de República Dominicana). Leemos en efecto que el Presidente señaló, entro otras cosas, que: «En nombre del pueblo dominicano y en el mío propio, les propongo a todos ustedes que durante este período ordinario de sesiones, se apruebe una resolución de desagravio a la República Dominicana por el rol desempeñado por la OEA durante la Revolución de Abril de 1965” /…/ “Tengo el convencimiento de que este es el mejor momento y el más apropiado lugar para llevar a cabo este acto de justicia, verdad y reconciliación”.

La OEA y las intervenciones en Estados Miembros

Como se recordará, la OEA ha jugado un papel bastante cuestionable en el pasado ante intervenciones en uno de sus Estados Miembros. En este análisis de la profesora Sonia Alda Mejías (IUGM), se lee que «la organización no se manifestó ante la intervención norteamericana en Guatemala, en 1954, ni respecto a la invasión de Playa Girón en 1961 y sin embargo respaldó el bloqueo económico y las sanciones diplomáticas a Cuba (de acuerdo al art. 6 del TIAR) y aprobó en 1965 la constitución de las Fuerzas Interamericanas de Paz en República Dominicana de acuerdo a las directrices norteamericanas». Sobre estas últimas, y el envío de 42.000 efectivos militares norteamericanos a República Dominicana, referimos al lector a este estudio en inglés (en particular páginas 41 y subsiguientes) realizado por dos oficiales norteamericanos, Major Jack K. Ringler (USMC) y Henry I. Shaw (Jr): en las conclusiones, ambos autores indican, entre varias lecciones futuras operaciones militares norteamericanas (página 54) que:

«The second lesson is the fact that this was not primarily a military combat action in the traditional sense, but a political-military operation, with certain restrictions being placed upon the military commanders, putting them at a tactical disadvantage. U.S forces had the clearly identifiable mission during the initial days of the crisis of protecting and evacuating U S and foreign nationals. This was to change later as political considerations created by U.S. and OAS policies clouded their mission. Military commanders, both on the scene and those in high positions in Washington, had to be prepared to exercise judgment in both military and political fields. It became apparent that military commanders, in addition to being competent in their own military fields, have to be prepared to take on the trappings of a diplomat».

En el mes de abril del 2015, con ocasión de la puesta a disposición al público por parte del National Security Archive (NSA) de conversaciones telefónicas del Presidente de Estados Unidos de aquella época, se leyó que: “President Lyndon Johnson regretted sending U.S. troops into the Dominican Republic in 1965, telling aides less than a month later, «I don’t want to be an intervenor,» according to new transcripts of White House tapes published today (along with the tapes themselves) for the first time by the National Security Archive at George Washington University” (ver nota de NSA del 28/04/2015 con diversas grabaciones de gran interés para historiadores y para las actuales autoridades de República Dominicana).

Una inédita solicitud

Es probablemente la primera vez en la historia que un Jefe de Estado exigió públicamente a la OEA en un discurso de bienvenida reconocer sus errores por avalar intervenciones pasadas en abierta violación al principio de no intervención en asuntos internos proclamado por… la misma Carta de la OEA de 1948. Tratándose, en este caso, del Estado que hospedó a la reunión anual de tres días de los demás Estados Miembros de la OEA, la solicitud difícilmente pudo ser eludida por estos últimos. Cabe recordar que en agosto del 2015, el actual Secretario General de la OEA, se había manifestado en ese sentido (ver nota de prensa). En esta otra nota de prensa se lee que para el máximo representante de la OEA:

«Es imprescindible que la OEA cumpla con los postulados fundamentales y asumir posiciones históricas y postular para que hechos del pasado no ocurran nunca más y asumir la verdad, no para reparar el pasado sino como legado de las generaciones venideras. Es por eso que como secretario general deploro los actos de la organización que validaron en 1965 la invasión en la República Dominicana y la intervención en este país».

La solicitud del Presidente Danilo Medina esta vez se dirigía a los 34 delegados de los Estados Miembros de la OEA, entre los cuales se contabilizaban 27 Ministros (ver listado detallado de los jefes de delegaciones presentes en Santo Domingo esta semana).

La propuesta oficial de República Dominicana a la Asamblea General de la OEA

El 14 de junio, una propuesta de resolución fue circulada por la delegación de la Republica Dominicana a los demás delegados presentes en la cita anual de la OEA. Se trataba de un texto muy breve y bastante preciso en cuanto a su objeto, que se leía como sigue:

«RECONOCIENDO que en el proceso histórico de la segunda mitad del siglo XX la República Dominicana fue objeto de acciones llevadas a cabo durante la Revolución de Abril de 1965, y específicamente aquellas que en ese marco ejecutó la Organización de Estados Americanos (OEA), que produjeron perturbación y luto y una indignación todavía presente en la población;

ADMITIENDO la responsabilidad histórica de haber dado su respaldo a procedimientos y acciones bélicas en pugna con los principios de No Intervención y de Respeto a la Soberanía establecidos estutariamente en la Carta de la OEA;

RESUELVE

Expresar al pueblo dominicano su pesar por haber respaldado, en 1965, la invasión de su territorio y el atropello de su soberanía, solicitar su comprensión, pedir disculpas por el error histórico cometido y a la vez condolerse por las víctimas ocasionadas, asumiendo el compromiso de trabajar en procura de que acciones semejantes no se repitan en el futuro».

La versión en inglés de la misma propuesta dominicana de resolución se leía de la siguiente manera:

RECOGNIZING that in the historical process of the second half of the 20th century, the Dominican Republic was the object of actions carried out during the Revolution of April 1965, and specifically of those carried out by the Organization of American States (OAS) in that context, which produced disruptions and mourning and an indignation that is still felt among the population;

ADMITTING its historical responsibility in backing belligerent procedures and actions in contravention of the statutory principles of nonintervention and respect for sovereignty enshrined in the Charter of the OAS,

 RESOLVES:

To express to the people of the Dominican Republic its regret at having backed, in 1965, the invasion of its territory and the violation of its sovereignty; to request their understanding; to apologize for the historical error committed; and, at the same time, to express its condolences toward the victims and to assume the commitment of working to ensure that similar actions are not repeated in the future».

Por parte de la Presidencia de República Dominicana, se indicó en un comunicado de prensa sobre esta propuesta que: «La declaración propuesta por la delegación dominicana y de la que se aspira cuente con el firme apoyo de las delegaciones de los 34 países miembros del organismo multilateral, es cónsona con el pedido que hiciera el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, durante el acto inaugural de la reunión plenaria de la OEA en el Teatro Nacional, en presencia del secretario general del organismo, Luis Almagro».

La respuesta oficial de la Asamblea General de la OEA a República Dominicana

Pese a las aspiraciones presidenciales, el texto adoptado sufrió sustantivas modificaciones con relación al inicialmente propuesto por sus autores. El 15 de junio, es decir 24 horas después de circular su texto la diplomacia dominicana, la Asamblea General de la OEA aprobó una resolución (ver texto completo al final de esta misma nota en ambos idiomas) en la que hace referencias a los «acontecimientos» de 1965, sin mayor precisión. En su parte resolutiva se indica que la Asamblea General:

«DECLARA:

  1. Lamentar la pérdida de vidas humanas y expresar al pueblo dominicano las condolencias de la Organización.
  2. Desagraviar al pueblo dominicano por las acciones de abril de 1965 que interrumpieron el proceso de restablecimiento del orden constitucional en la República Dominicana.
  3. Reafirmar los principios del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la OEA.»

Nótese la inversión realizada entre considerandos / parte resolutiva con respecto a la propuesta inicial de República Dominicana. De igual manera, es de señalar la ausencia de toda referencia a la «invasión» o a la «intervención», así como al aval dado a esta por la misma OEA en 1965. Como previsible, el texto adoptado por la OEA dista mucho de las palabras pronunciadas por parte del Presidente dominicano en su alocución inaugural (cuyos extractos a continuación reproducimos) y de la propuesta inicial de sus diplomáticos.

Conclusión

A diferencia de lo que dejaron entender algunos titulares recientemente leídos ( como por ejemplo, entre muchos otros, “La OEA emite declaración de desagravio por la invasión de abril de 1965” – ver nota de Diariolibre – o bien “OEA aprueba desagravio por invasión de EE.UU. en R. Dominicana” – ver nota de TelesurTV- ), el texto de la resolución adoptada por la Asamblea General de la OEA es bastante omiso. Una búsqueda rápida colocando « desagravio, OEA, República Dominicana, invasión » ilustra la cantidad de titulares de prensa que asociaron estas cinco palabras sin revisar en detalle el texto aprobado. Se lee en el matutino Le Monde de Francia (ver nota del 17/06/2016 ) por ejemplo, entre muchos otros rotativos poco o mal informados, que:

“Enfin, à la demande du pays hôte, l’assemblée générale a approuvé à l’unanimité une déclaration d’excuses au peuple dominicain pour l’appui apporté par l’OEA à l’intervention militaire des Etats-Unis en faveur des putschistes lors de la guerre civile de 1965 ».

El contenido de esta frase no encuentra mayor asidero si uno se toma el tiempo de leer la resolución (bastante corta) aprobada por la Asamblea General de la OEA.

Sobre este preciso punto, llama poderosamente la atención el hecho que analistas, editorialistas y medios de prensa, así como corresponsales de prensa, no se hayan interesado mayormente por comparar la resolución al texto inicial presentado por la diplomacia dominicana. A diferencia de los titulares de prensa que circularon a penas adoptada, la resolución no reconoce responsabilidad alguna de la OEA por avalar la “intervención” o “invasión” de 1965, términos convenientemente eliminados y sustituidos por “acontecimientos” pero retomados en todos los titulares de prensa.

Esta resolución de la OEA puede evidenciar la dificultad para República Dominicana de contar con apoyos certeros a su solicitud, que hubieran podido ser de gran ayuda para lograr un texto mucho más cercano a su iniciativa original. Es también posible que la presentación tardía de su propuesta de resolución haya influido en ello. Este ejercicio diplomático también pone en evidencia el extremo cuido con el que algunas delegaciones en la OEA pusieron a trabajar a sus diplomáticos en aras de lograr revisar una y otra vez el contenido original del texto de República Dominicana. Ello con el objetivo de omitir algunos términos, responder de forma muy diplomática a la solicitud dominicana sin reconocer responsabilidad alguna de la OEA, y garantizar una adopción por consenso entre las 34 delegaciones presentes durante la Asamblea General.

Desde el punto de vista diplomático, la habilidad de la maniobra merece ser señalada; desde el punto de vista mediático, el detalle pasó desapercibido o casi, confirmando la habilidad antes referida.

¿Cuáles fueron las delegaciones más incomodadas por el texto inicial propuesto por República Dominicana, pero no menos influyentes a la hora de revisarlo con los demás 34 delegados? ¿Cuáles fueron las que segundaron sin mayor objeción la eliminación de ciertos términos, y las que la aceptaron con algún tipo de reserva? ¿Cuál habrá sido la posición de República Dominicana durante ese intenso ir y venir de versiones del texto? No se dejó registro alguno de estas negociaciones, nada se dejó entrever, y sería muy oportuno que la diplomacia dominicana los recuperara.

En efecto, es posible que asistamos a un ejercicio muy similar: esta vez con 33 delegaciones oficiales que se harán presentes en el marco de la próxima cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe) a realizarse en el 2017 en República Dominicana.

————————————

Documento 1

Extractos del discurso (ver texto completo ) del Presidente de República Dominicana:

«Para que esta organización pueda jugar este papel tan vital en nuestro futuro, es necesario también que volvamos la vista con actitud reflexiva y autocrítica hacia el pasado de la propia OEA. Por eso, en nombre del pueblo dominicano y en el mío propio, les propongo a todos ustedes que durante este período ordinario de sesiones, se apruebe una resolución de desagravio a la República Dominicana por el rol desempeñado por la OEA durante la Revolución de Abril de 1965.

Como ustedes recordarán, mi país sufrió una invasión que en aquel momento fue legitimada por uno de los mecanismos de la OEA. Esta invasión abortó el proceso democrático que se había iniciado con la elección como Presidente de nuestro admirado lider, el profesor Juan Bosch, impidiendo así el retorno al orden constitucional, legítimamente establecido en el 1963.

Volver a caminar por esta senda constitucional nos costaría a los dominicanos mucho tiempo, mucho esfuerzo y muchos sufrimientos. Esta nefasta violación de la soberanía legítima de los dominicanos, producida en 1965 causó muerte, dolor e indignación en nuestro pueblo. Es una herida aún abierta para muchos y que solo podrá sanar mediante el reconocimiento de lo sucedido por parte de la OEA y la petición de perdón que merece nuestra ciudadanía.

Nuestra Patria y nuestra democracia merecen este acto de dignidad, respeto y es mi obligación, como Jefe de Estado, solicitar a esta asamblea saldar la deuda histórica con el pueblo dominicano

Conocemos bien el contexto histórico en el que se dio la invasión. Eran los años de enfrentamiento entre bloques. Eran los años en los que las relaciones entre EEUU y Cuba eran prácticamente de guerra. Eran los años en los que el conflicto interno de Colombia apenas comenzaba.

Esa es una triste página de la historia que hoy, todos juntos, estamos cerca de pasar porque con diálogo, con paciencia y con la verdad por delante estamos cerrando viejas heridas de nuestro continente.

Eso es, precisamente, lo que queremos los dominicanos. Curar, cerrar ciertas heridas, dar paz al doloroso recuerdo de nuestros mayores, abrir nuevos caminos de esperanza a las nuevas generaciones. Tengo el convencimiento de que este es el mejor momento, el más apropiado lugar para llevar a cabo este acto de justicia, verdad y reconciliación.

Estamos seguros que la Organización de Estados Americanos esta en las mejores condiciones para asumir esa responsabilidad».

————————–

Documento 2

TEXTO DE DECLARACIÓN SOBRE REPÚBLICA DOMINICANA

(Acordado por la Comisión General el 15 de junio de 2016 y se eleva para la consideración de la Plenaria)

RECONOCIENDO que los acontecimientos de abril de 1965, que produjeron perturbación y luto, además de indignación, son todavía una fuente de desasosiego para el pueblo dominicano; y

REAFIRMANDO los principios de no intervención y del respeto a la soberanía consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

DECLARA:

  1. Lamentar la pérdida de vidas humanas y expresar al pueblo dominicano las condolencias de la Organización.
  1. Desagraviar al pueblo dominicano por las acciones de abril de 1965 que interrumpieron el proceso de restablecimiento del orden constitucional en la República Dominicana.
  1. Reafirmar los principios del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la OEA.

Versión en inglés

TEXT OF DECLARATION ON THE DOMINICAN REPUBLIC

(Agreed by the General Committee on 15, 2016 and submitted to the Plenary)

THE GENERAL ASSEMBLY,

RECOGNIZING that the events of April 1965, which caused disruption and grief, as well as indignation, remain a source of consternation for the Dominican people;

REAFFIRMING the principles of non-intervention and respect for sovereignty enshrined in the Charter of the OAS,

DECLARES THAT IT:

  1. Laments the loss of human lives and to express the Organization’s condolences to the Dominican people.
  1. Expresses regret to the Dominican people for the actions of April 1965, which disrupted the process of restoration of the constitutional order in the Dominican Republic.
  1. Reaffirms the principles of international law, the Charter of the United Nations, and the OAS Charter.

 

(*) Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

*Foto extraída de artículo de prensa sobre la inauguración de la Asamblea General de la OEA en República Dominicana en junio del 2016.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Convocatoria a la Escuela Mesoaméricana de Formación Política – RED ALFORJA

La Red Alforja invita a participar en la “Escuela Mesoamericana en Movimiento 2016”. Este año la Red Alforja se propone: “Constituirse en un espacio de encuentro, análisis e intercambio regional, fortaleciendo las escuelas de formación política para aportar a las estrategias de los movimientos sociales, generando voluntades para la articulación y acción colectiva en la implementación de proyectos populares”.

La propuesta formativa de este año tiene énfasis en el fortalecimiento de formadores y formadoras de las Escuelas de los Movimientos, comprendiendo el abordaje temático:

  • 1er módulo: Los Movimientos Sociales en la construcción de sus estrategias de lucha, creando posibilidades en la defensa de los territorios y la vida. Del 7 al 10 de junio, Guatemala.
  • 2do módulo: Los movimientos sociales en la construcción de un proyecto popular por la emancipación de los pueblos. Del 12 al 15 de julio, El Salvador.
  • 3er módulo (Encuentro de creatividad): Organización y estrategias de los movimientos sociales desde una propuesta política y metodológica. Del 4 al 7 de Octubre, (lugar pendiente).

Cada uno de los módulos consta de un encuentro regional, una práctica inter-taller y de participación activa en una plataforma virtual.

Los movimientos sociales/ organizaciones interesadas en la participación de un/a delegado en la Escuela pueden aplicar, llenado los requisitos a continuación:

  • El delegado/a debe responder a los perfiles definidos en tríptico.
  • Llenar ficha para solicitar el ingreso por cada participante.
  • Contar con el respaldo institucional para la participación en el proceso de TODA la escuela.
  • Firmar un convenio entre la organización, participantes y la Red Alforja para participar en todos los encuentros, mantener una comunicación constante y realizar tareas encomendadas durante el proceso.

Nota: Se adjuntan los siguientes documentos: tríptico, ficha de inscripción y convenio.

CONVENIO

Ficha de postulación

Triptico a Triptico b

Los requisitos deben ser enviados a los correos de contacto y una vez se haya establecido la selección de los y las participantes (todos aquellos que hayan cumplido con los requisitos mínimos de participación) Red Alforja se comunicará de inmediato por escrito a la organización y persona contacto para informar de los pormenores logísticos del primer evento.

Cada evento (módulo de la Escuela) dura cuatro días, pero debe considerarse un día extra previo a la actividad y un día más a su finalización en términos de desplazamiento a los países y localidades. Es decir, hay que tener disponibilidad de seis días para cada módulo: cuatro de formación y dos de viaje. Las fechas de los módulos están establecidas tanto en esta carta cómo en el tríptico, por lo que deben ser tomados en cuenta a la hora de asumir compromiso con este proceso. Para recibir acreditación los y las participantes deben cumplir con el cien por ciento de la asistencia a cada evento.

Para cada módulo se pedirá a los participantes que preparen un trabajo junto a sus movimientos u organizaciones, por lo cual cada organización tiene que abrir espacios y disponer los tiempos necesarios para la realización de estos trabajos que serán de carácter obligatorio ya que forman parte de los contenidos de cada módulo.

Dudas o consultas deben realizarse a través de los correos electrónicos:

Verónica del Cid: coordinacion.alforja@gmail.com

Flor de María Calderón / Equipo Regional: mariaalforjagt@gmail.com

 

*Nota: Toda comunicación debe de realizarse a ambos correos, así mismo el envío de los documentos antes mencionados.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Periodista, Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento de lucha en la policía penitenciaria

Conferencia de prensa

 

En el marco de la jornada nacional de lucha convocada por el BUSSCO, este lunes 25 de abril la UNT estará desarrollando acciones de lucha en todos los centros penitenciarios del país, con el objetivo de que las altas autoridades del Ministerio de Justicia y Paz, atiendan las demandas sociolaborales del cuerpo policial penitenciario.

Existe una gran indignación por parte de los trabajadores dado que en la agenda de la señora Ministra únicamente se atienden los asuntos relacionados con el bienestar de la población privada de libertad, sin considerar las precarias condiciones de trabajo de las y los policías que cumplen la importante labor de garantizar la seguridad de la sociedad costarricense.

Este miércoles 20 de abril, a partir de las 10 am, en las instalaciones de UNDECA y con la participación de un grupo de delegados de la UNT en todos los centros penitenciarios, se estuvieron brindando los detalles sobre la agenda y las acciones de lucha que se están planteando desarrollar el lunes 25 de abril.

Es fundamental que la opinión pública nacional tenga pleno conocimiento de las pésimas condiciones en que labora este cuerpo policial y el olvido en que se encuentran por parte de la institucionalidad costarricense desde hace 30 años.

Para más información con Susan Quirós al 8877-5471 o Edgar Morales al 8356-6251.

 

*Imagen tomada de Youtube.

Información enviada a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan al Gobierno demandas y propuestas para la Zona Sur

Comunicado de Prensa

Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur

 

Organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua de la Zona Sur nos unimos en la Jornada Popular de Lucha para el 17 de noviembre.

Convencidos de la importancia y necesidad de la unidad de las luchas y propuestas populares y que en la Zona Sur los intereses económicos y políticos de unos pocos están sumiendo en la pobreza a la mayoría de nosotros como pueblo y destruyendo nuestras fuentes de vida.

Sabiendo que la unidad, la dignidad y las esperanzas populares rebrotan en estas hermosas e indómitas tierras; es que los campesinos, los pueblos indígenas y las comunidades defensoras del agua nos hemos unido y organizado para realizar la:

«Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur» el martes 17 de noviembre; la cual iniciará a las 8:30 de la mañana en el parque de Palmar Sur.

Presentamos al pueblo de Costa Rica y al Gobierno un documento de demandas, exigencias y propuestas de la Zona Sur y exigimos respuesta de las instancias correspondientes antes del 17 de noviembre.

Previo a esta Jornada de Lucha, las organizaciones y comunidades firmantes construimos y enviamos al Poder Ejecutivo, Instituciones Públicas e Instancias Judiciales correspondientes el documento “Demandas, exigencias y propuestas de comunidades y organizaciones de la Zona Sur para vivir con dignidad y justicia” (documento abajo adjunto), que queremos compartir con el pueblo y ante el cual esperamos respuestas de los gobernantes.

Las organizaciones y comunidades campesinas exigimos que se respete nuestro derecho a la tierra, reconociendo definitivamente este derecho y entregándonos las tierras en las cuales vivimos y trabajamos.

Además, las organizaciones y pueblos indígenas firmantes, demandan que el Estado cumpla con su deber de garantizar la integridad de los Territorios Indígenas, los cuales solo pueden ser habitados por los pueblos indígenas correspondientes. También el Estado tiene que garantizar la integridad física de nuestros pueblos y respetar nuestras formas de vida y organización propias y autónomas.

Las organizaciones y comunidades campesinas, indígenas y defensoras del agua nos unimos en la defensa del agua, en el sentido de seguir conservando y cuidando este indispensable bien común, como lo hemos hecho históricamente y rechazamos el enjambre de proyectos hidroeléctricos impulsados en la zona por grupos e intereses económicos, que amenazan los ríos y nuestro buen vivir.

Por último, las organizaciones y comunidades firmantes, exigimos respuestas y posiciones del Poder Ejecutivo e instancias públicas correspondientes ante nuestras demandas y propuestas; antes de la Jornada Popular de Lucha por la Tierra y el Agua de la Zona Sur del 17 de noviembre, a la cual invitamos al pueblo de la Zona Sur y de todo el país.

Para mayor información;

Renier Canales M. (8792-8794), Comité de Lucha Por la Tierra de Palmar Sur.

Gustavo Oreamuno V (8527-0039), Ditsö – CLSS.

Felipe Figueroa M (8409-9129), Recuperadores de Tierra Bribris de Salitre.

Eduardo Fernández (8711-6948), Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica.

 

Organizan e invitan:

Coordinadora de Lucha Sur – Sur, Movimiento Ríos Vivos, Recuperadores de TierraBribris de Salitre, Recuperadores IndígenasTérrabasBröran de la Finca San Andrés, Consejo de Cultura de Boruca, Consejo Indígena Regional Pacífico Sur, Consejo de Mayores IririaJtéchöWákpa, ASADA de Abrojo Montezuma,Grupo de Mujeres Ngäbe de Alto Abrojo, Organización de Jóvenes Indígenas Ngäbes de La Casona, Organización de Lucha campesina por nuestras Tierras del Sur (OLCASUR), COOTRAOSA R.L, Comité de Lucha por la Tierra de Finca Changuena, Comité de Lucha por la Tierra de Palmar Sur, Comité de Vivienda de Finca 7, Voces Nuestras,Ditsö.

 

Lea las demandas, exigencias y propuestas de comunidades y organizaciones de la Zona Sur en el siguiente enlace:

Demandas y propuestas Zona Sur

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/