Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha

ADI de Rey Curré habilita caminos, instala agua potable y construye servicios sanitarios en tierras recuperadas

Con el fin de proveerle mejores condiciones a su pueblo que se encuentra en pie de lucha por sus derechos territoriales, la Asociación de Desarrollo Indígena (ADI) de Rey Curré ha instalado un sistema de tuberías que les permitirá disfrutar de agua potable las 24 horas del día.

Del mismo modo ha construido varios servicios sanitarios con agua y drenajes, lo que permitirá tener un ambiente higiénico y mayor comodidad.

Esta inversión a la salud les permitirá reducir riesgos de contraer y propagar eventuales cuadros virales a causa de ambientes anti higiénicos.

Y para tener un excelente acceso a esta zona en donde están sus bases operacionales, la ADI ha habilitado los caminos con maquinaria y materiales, atendiendo a través de acciones su compromiso con la búsqueda permanente del pleno ejercicio a sus derechos ancestrales.

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La alegría como potencia organizativa: Mujeres luchan por sus cuerpos y territorios

Por Kioscos Socioambientales (UCR)

 

Entre los días 24 y 27 de mayo del 2018 se llevó a cabo en Guacimal de Puntarenas el “Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios del Pacífico Central”, en el que participaron cerca de 43 mujeres que venían desde la montaña, el pie de monte, la costa, las islas y diferentes comunidades del país como Isla Venado, Las Parcelas y Las Monas de Herradura, Abangaritos, Guacimal y Monteverde. Fueron cuatro días hermosos en los que se desarrollaron diferentes espacios de reflexión, aprendizaje y disfrute, y en los cuales se compartió entre música, danza, radio, comida y cariño.

Uno de los intereses principales del encuentro fue comprender las situaciones que están viviendo las mujeres del Pacífico Central desde los relatos y vivencias que ellas mismas identifican sobre lo que les afecta y lo que sienten desde sus cuerpos en el día a día, así como las reflexiones sobre lo que sucede en sus territorios. Para ello se construyó una cartografía participativa; cada mujer fue descubriendo las cualidades de una naranja a través de sus sentidos y la guía de una moderadora. Una de ellas dijo al finalizar que le había costado pelar la naranja porque tenía los ojos vendados, pero al hacerlo se dio cuenta de que así era la lucha de las mujeres para alcanzar la felicidad, con muchas trabas, pero siguiendo sus instintos hasta conseguirlo. Hacer mapas sobre un cuerpo trazado por ellas mismas y colocar sobre ese cuerpo cada una de las problemáticas que enfrentan en la cotidianidad de sus comunidades, fue la antesala que dio paso a tres días en los que fue posible identificar luchas, problemáticas, territorios y proyectos en común.

Principalmente se señalaron afectaciones a la biodiversidad marina, que por lo tanto genera escasez de la pesca, intereses de canales de riego sobre fuentes comunitarias de agua, acaparamiento de tierras y desalojo a familias de comunidades costeras, acumulación de basura, tensiones alrededor de la construcción de carreteras y turismo masivo. Esta información fue convertida en guiones radiofónicos por las mismas participantes, que se transmitieron en vivo desde la Peña Cultural: Marimba, Voces y Canción. Fueron ellas quienes contaron cómo son sus comunidades, cómo se organizan.

Se realizó también un espacio de diálogo antes del cierre del encuentro, en el cual las mujeres urbanas y del Pacífico Central describimos la temporalidad cotidiana desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Así, surgió una conversación sobre la desigualdad del uso del tiempo que hay entre hombres y mujeres, siendo las últimas las que más dedican horas al trabajo doméstico no remunerado y al trabajo de cuidados. Este se planteó como un espacio seguro, en el cual había la suficiente escucha para contar algunas situaciones de sus vidas que han sido significativas. Ante esto, se recalcó que a pesar de que algunas no se conocían desde antes, sabían que estaban en un espacio de confianza, pues destacaron la necesidad de construir espacios con complicidad femenina.

Entre algunas de las conclusiones nos queda la necesidad fundamental de reivindicar la alegría de las mujeres en cada espacio, para que podamos vivir de manera plena, con acceso a semillas, aguas, biodiversidad marina, tierra, vivienda, comunicación no privativa y autonomías, fortaleciendo las diferentes prácticas y haceres que realizamos las mujeres desde la música, la organización, el baile, la investigación, la siembra, la pesca y cualquier actividad que queramos realizar. Dichas actividades son base fundamental de la reproducción de la vida material, desde lo que de verdad importa a las comunidades en la defensa de sus bienes comunes.

El espacio no estuvo conformado solo por mujeres, lo que posibilitó la interlocución y el planteamiento de críticas a las relaciones desiguales de género, tanto hacia las prácticas machistas de los hombres en las organizaciones comunitarias, como al llamado de solidaridad hacia las luchas de las mujeres.

El encuentro fue organizado por el programa de radio y cultura Desde la Mar, Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras, TCU 702 Comunicación y Memoria, TCU 636 Derecho a la Comunicación, Centro Demostrativo de Desarrollo y el Programa Kioscos Socioambientales, con apoyo de la Sede del Pacífico y la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Encuentro de Mujeres Comunicacion Cuerpos Territorios del Pacifico Central

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Destacan actualidad de Paseo de los Estudiantes

El biólogo Freddy Pacheco León compartió en redes sociales un comentario que tituló “El histórico y emblemático «Paseo de los Estudiantes». En su nota, Pacheco recuerde que esa calle josefina fue nombrada así en 1937 a propósito del cincuentenario del Liceo de Costa Rica, y explica: “La razón fue la de honrar a los jóvenes que lucharon contra la sangrienta dictadura de los hermanos Tinoco. Pues seguimos luchando por mantener su nombre, frente al de «barrio chino sin chinos».

 

Compartido por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Vicepresidenta Ana Helena Chacón llama a seguir lucha por la igualdad

  • Jerarca impartió conferencia en la que compartió su experiencia como mujer en un alto puesto político y su posición en el feminismo
UCR Vicepresidenta Ana Helena Chacon llama a seguir lucha por la igualdad
El espacio reconoció la lucha que han realizado las mujeres a lo largo de la historia para lograr la consolidación de diversos derechos fundamentales.

En el marco del proyecto «Debates sobre Feminismos» del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), y con un auditorio lleno de estudiantes, docentes y público general, la vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, hizo un llamado a seguir en la lucha por la igualdad.

La jerarca dio lugar a la conferencia titulada “¿Para qué cuentan las mujeres? Su participación en la política”, en la que pidió a los presentes «no ver con normalidad lo que está pasando”, pues, a su criterio, no hay espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad.

«He escuchado discursos en debates diciendo que las mujeres han muerto porque le abren la puerta de su casa al agresor, que las mujeres han muerto por provocadoras. Mujeres replicando este discurso como si esos cadáveres no tuvieran valor«, señaló la actual vicepresidenta.

La jerarca afirmó que no debe haber espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad. - foto Anel Kenjekeeva.
La jerarca afirmó que no debe haber espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad. – foto Anel Kenjekeeva.

Chacón recordó cuando en su trabajo como viceministra de Justicia, donde existe una tradición de hombres en puestos de mando, logró consolidar talleres para abordar temáticas como el femicidio o la forma adecuada de ayudar a víctimas de violencia doméstica.

También comentó sobre la importancia de la corresponsabilidad del cuido de los hijos en el hogar, respecto a lo que señaló que no es por ser “un buen marido” que un hombre cumple con estas tareas, pues “los esposos son tan padres como las esposas madres”.

La educación inclusiva fue otro tema mencionado por la vicepresidenta, quien reconoció la importancia de que se haya firmado el Decreto de Educación Inclusiva para que los niños y las niñas en condición de discapacidad cognitiva no estén “en la última clase del fondo” y por el contrario, vayan con su generación por medio de la educación inclusiva.

UCR Vicepresidenta Ana Helena Chacon llama a seguir lucha por la igualdad3
La investigadora Montserrat Sagot, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) acompañó a la Vicepresidenta Chacón en la mesa principal de la actividad. – foto Anel Kenjekeeva.

No dejó de reconocer los avances del gobiernos en políticas públicas orientadas hacia las mujeres, reduciendo la pobreza y la pobreza extrema, lo que, según indicó, permitió disminuir el índice de desigualdad por primera vez desde hace varios gobiernos.

Al cierre de su discurso, Ana Helena Chacón enfatizó que a “las mujeres no les han regalado nada, que se ha luchado por todo” y motivó a que, cuando alguien pregunte o hable sobre el feminismo, la llamada “ideología de género” o temas relacionados, se propicie un espacio para dialogar y explicar sus puntos de vista.

Es importantísimo hablar del empoderamiento económico de las mujeres, es importantísimo hablar sobre el sistema de corresponsabilidad social del cuido, poder tener una mejor atención para mujeres indistintamente de su condición. (…) En fin, hemos hecho un avance fundamental en la búsqueda de la igualdad”, concluyó la jerarca.

 

Francesca Brunner

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades convocadas por FEDEAGUA proponen mayor articulación regional

Comunidades convocadas por FEDEAGUA proponen mayor articulacion regional2

Reunidos en Ostional este sábado representantes de distintas comunidades del litoral pacífico, participan de congreso programado para los días 9 y 10 de diciembre, con el propósito de compartir experiencias y metodologías de lucha así como para destacar la importancia de despertar la conciencia de las comunidades y formarse políticamente.

Durante el primer día de congreso se abordó las condiciones que han hecho que las comunidades se hayan organizado y que otras se estén levantando en lucha.

El encuentro se llevó a cabo en el salón comunal de la comunidad, mismo que está a cargo de la Asociación de Desarrollo de Ostional. Esta comunidad es considerada un ejemplo de organización y de lucha, quienes junto con la comunidad recientemente lograron la aprobación de una ley especial que les permite su permanencia en las tierras que siempre les han pertenecido ante la amenaza de desalojo.

Otras de las problemáticas mencionadas fueron la falta de vivienda digna, ausencia de garantía del acceso al agua potable como derecho humano, insuficiente infraestructura vial, y la exigencia del reconocimiento al derecho de las comunidades de administrar sus propios recursos, entre otros.

Comunidades convocadas por FEDEAGUA proponen mayor articulacion regional3

En la comunidad de Matapalo de Abangares, por ejemplo, sufren de una falta de titulación de tierras y de acceso a servicios por lo que representantes de la comunidad denunciaron: “Vivimos en un precario pero tenemos derecho a una vida digna”, mencionó Anita Campos, vecina de la localidad.

Las comunidades coinciden en que las problemáticas son resultado del abandono de los gobiernos, de la implementación de políticas que afectan sus modos de vida y la complacencia de las instituciones públicas que benefician a las grandes empresas y sus megaproyectos.

De igual forma, encontraron que como herramientas fundamentales para frenar estas políticas serían la organización comunitaria, el llamado a la participación en las asociaciones de desarrollo y otros espacios similares.

En este sentido la organización FEDEAGUA ha tenido un papel fundamental en el impulso del fortalecimiento comunitario por medio de la formación política.

Como conclusión del día se planteó que al existir grandes similitudes en las problemáticas y las amenazas que enfrentan las comunidades presentes, es urgente articular los esfuerzos locales de una manera regional para lograr mayores beneficios en las condiciones de vida de las comunidades presentes.

Las comunidades participantes son: San Martín y San Antonio de Nicoya, Corozalito de Nandayure, Matapalo de Abangares, Costa de Pájaros de Manzanillo en Puntarenas, Río Naranjo de Bagaces, y la comunidad anfitriona Ostional.

Información e imágenes tomadas de Chichicaste Digital.

Estrenan en los territorios indígenas de Boruca y Térraba el documental «Guardianes del Bosque»

Por: Paola Rojas

Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED

Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

 

El documental presenta la primera lucha mancomunada que libraron las comunidades de tres territorios: Boruca, Térraba y Rey Curré contra las empresas madereras y el gobierno para reivindicar sus derechos; la cual fue invisibilizada ante los intereses económicos y políticos de los grupos de poder y los medios de comunicación.

Este documental fue basado en una investigación que hicieron tres jóvenes Bröran, del territorio de Térraba: Asdrúbal Rivera, Cindy Vargas y Marlon Carrera, en el marco del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios impartido por la Dirección de Extensión de la UNED. Posteriormente el Departamento Ecuménico de Investigaciones dio un apoyo a los jóvenes para profundizar la investigación. Luego el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED inició el proceso de producción del documental.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque3
Don Francisco Ortiz, mayor de Térraba, sobreviviente de la lucha contra la extracción de madera.

El objetivo de esta investigación era rescatar de la memoria de muchos de los mayores de los tres territorios indígenas de Térraba, Boruca y Rey Curré, que continúan vivos, este hecho ocurrido en 1985, cuando las tres comunidades se unieron para evitar que la extracción de los bosques continuara.

Este propósito se logró, porque las madereras ya no entraron más a los territorios; no obstante, la devastación causada fue inminente. En imágenes tomadas con el drone para el documental es desolador ver como no hay bosques y las causas de esta tala indiscriminada se observa en las aguas de la catarata de Boruca, donde estas se tiñen de un color rojizo por la erosión del suelo.

El objetivo del documental es, no solo visibilizar este acontecimiento, sino también, mostrar un poco de la espiritualidad y forma de vida indígena. Como para ellos la naturaleza es un bien común que comparten con toda la comunidad y heredan a las futuras generaciones.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque4
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

Según cuentan algunos mayores, las personas antes podían bañarse tranquilos en el río Térraba y pescar. Sin embargo, ahora, las aguas del río producen alergias en la piel y la pesca artesanal es casi inexistente; pues, actualmente, se utiliza el trasmallo y químicos sin medir las consecuencias ecológicas.

También, han existido megaproyectos que han modificado el caudal del río como fue la construcción de la carretera Interamericana, la cual, además, arrasó con el bosque primario y propició la colonización de la zona con actividad ganadera.

Otros, como los proyectos hidroeléctricos Boruca y, actualmente, el Diquis pretenden modificarlo.

Y, como si fuera poco, la utilización de agroquímicos en la producción de monocultivos, como sucedió con las bananeras o, actualmente, sucede con los cultivos de piña o la palma africana, han contaminado las fuentes acuíferas de la zona sur, especialmente al río.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque5
Casa de Consejo de Cultura de Boruca.

La experiencia de la lucha organizada de 1985, empoderó a estas comunidades para iniciar otras luchas por la recuperación de sus territorios, sus derechos como ciudadanos y la protección de los bienes comunes de la naturaleza.

En las actividades de estreno del documental se contó con la participación del sr. Gerónimo Yantalema, indígena de la nacionalidad kichua de Ecuador, ex diputado por el Movimiento Plurinacional Pachacutik, que compartió sobre la experiencia de los Kichuas en las luchas sociales, políticas, económicas ambientales.

 

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque6
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boruca.
Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque7
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boru.

Enviado por Amilcar Castañeda Cortez Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI invita a ver documental «Guardianes del Bosque»

La lucha de los pueblos indígenas brunkajc y brorán contra la extracción de madera en los años ochenta, se repasa en este documental a través de las memorias, los relatos y el sentir de las mismas comunidades indígenas involucradas. El encarcelamiento de 42 indígenas fue parte de la represión contra la comunidad, y es uno de los hechos que se recoge en el audiovisual.

Este documental «Guardianes del Bosque» es resultado de la investigación realizada por los gestores locales indígenas Cindy Vargas, Marlon Ortiz y Asdrúbal Rivera, en colaboración con los Mayores indígenas, los guardianes de los pueblos Brorán y Boruca, y gracias al apoyo de la UNED – Universidad Estatal a Distancia, y el DEI – Departamento Ecuménico de Investigaciones.

El DEI apoyó, el año pasado, la pasantía de investigación propuesta por los gestores locales indígenas, «Memoria de resistencia de los Pueblos Brörán y Brunkaj contra la extracción Maderera (1984-1986)«, que aportó insumos para la realización del documental.

El documental, que ya se ha proyectado en San José, también será visto en los territorios indígenas de Térraba y Boruca, durante noviembre.

Esperamos recibir sus comentarios, escucharnos, retroalimentarnos.

 

Equipo del DEI

 

Enviado por DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Miércoles de lucha

Este miércoles 15 de noviembre frente a la Corte Suprema de Justicia de San José, se llevará a cabo tres actividades para decir presentes

8 a.m.

Auto-Convocados contra la CORRUPCIÓN frente a la Corte Suprema de Justicia en San José.

11 a.m.

Conferencia Irregularidades del Recurso Hídrico en Guanacaste. Una importante denuncia que usted no debe perderse. Será en el Centro de Amigos para la Paz.

5 p.m.

Actividad informativa Cantando por el Agua Libre. Todos los Auto-Convocad@s de los diferentes colectivos y movimientos sociales se unen por la defensa del Agua y ALERTAN a la población sobre las negociaciones con nuestra Agua que se están dando en la Asamblea Legislativa sin que muchos lo sepan.

Recuerde miércoles 15 de noviembre

¡ÚNETE A LA LUCHA!

Miercoles de lucha

Compartido en redes digitales.

Lucha por el agua

Lucha por el agua Daniel Soto Ortega informa:

  • Secuestro de nuestro recurso hídrico

En este momento en el boulevard de la Asamblea Legislativa quienes defienden nuestra agua de quienes quieren privatizarla se encuentran secuestrados, la policía y la seguridad de la Asamblea cerraron el tránsito peatonal, nadie puede salir ni entrar.

En este momento sigue la manifestación de defensores del agua en el boulevard de la Asamblea Legislativa.

Continúa el retén policial-legislativo con vallas metálicas, nadie puede entrar.

Lucha por el agua Mario Cabrera informa:

Estamos secuestrados, no quieren abrir los portones y de aquí no nos vamos a mover. Hasta la lucha siempre.

Hoy todos (as) a las barras de la Asamblea Legislativa; el agua es vida no mercancía; fuera la privatización de nuestra agua. Se estará todo el día.

Compañeros de Pérez Zeledón en la lucha por el agua, frente a la Asamblea Legislativa. Fotos Mario Cabrera.

 

Enviado por Daniel Soto y Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/