Skip to main content

Etiqueta: marcha nacional

Convocan movilización para el 31 de octubre por la CCSS

El Movimiento Unidos por la Caja invita a sus integrantes y a todas las personas de Costa Rica a que se unan a participar en la marcha nacional en defensa de la seguridad social, el jueves 31 de octubre del 2024, que sale del Parque Central de San José a las 9:00 am.

Se recuerda a las personas que luchen por el reconocimiento de la CCSS como una parte fundamental de las instituciones de la seguridad social en Costa Rica, además, se recuerda la importancia de exigir al Estado que pague la billonaria deuda que tiene con esta institución, que son cuatro billones de colones que se necesitan para invertir en: infraestructura, equipo médico, pago de personal para reducir las listas de espera; y en el servicio de calidad que merece la persona.

Finalmente, se exige “que se coloque a la cabeza de esta institución” a una persona que realmente vele por los intereses de la Caja, es decir, por la salud de los y las costarricenses.

Le invitamos a ver el video de Unidos por la Caja. 

Frente de Lucha por la Defensa de la Educación Pública invita a manifestarse el 28 y 29 de agosto

Comunicado

El Frente de Lucha por la Defensa de la Educación Pública invita a todas las personas habitantes del país y a los movimientos sociales, a salir en defensa de la Educación Pública y apoyar esta lucha social, sumándose a la Marcha Nacional el miércoles 28 de agosto, así como a las marchas regionalizadas el jueves 29 de agosto de 2024.

Los invitamos a estar atentas a los llamados de lucha que el Frente de Lucha por la Defensa de la Educación Pública organiza para defender el mandato constitucional de un 8% para la educación pública, así como el Derecho Humano a la Educación en todos sus niveles.

Nico

Vladimir de la Cruz

Hace ocho días no pude asistir a la Marcha convocada por gran cantidad de organizaciones sociales, para demandar del Gobierno de Rodrigo Chaves atención y solución, que sí es posible, de graves problemas que tenemos como sociedad. La razón de mi inasistencia fue una cita médica programada por el EBAIS fijada a la misma hora que estaban los manifestantes marchando. El EBAIS en el que me atienden es verdaderamente bueno en todos sus servicios, no solo en cuanto a la atención de su personal y de la farmacia, sino de detalles tales cómo recordar las fechas de las citas médicas. En mi caso que he tenido dos operaciones importantes entre diciembre y junio últimos, estas citas son de rigor.

Creo que la cita que me establecen cada tres meses me las podrían programar para cada cuatro meses, con lo cual aliviarían la lista y colas de consulta. Pero, así funciona el sistema. Ese miércoles el EBAIS funcionó desde las 7 a.m para todos los menesteres pero la cita, que era a las 10 a.m., me la suspendieron y me la reprogramaron para hoy.

Me imagino que la suspensión del pasado miércoles fue por la gran marcha nacional que movilizó prácticamente a todos los sindicatos de las instituciones públicas. Aun así, el EBAIS funcionaba para los otros asuntos, incluido el de recepción y despacho de recetas en la farmacia, las cuales también retiré.

Suspendida la cita del miércoles, recibí una llamada urgente para ver si podía colaborar en atender a uno de los nietos menores, a Nico, de 6 años, hijo de Presbere, que había tenido una cita obligada con una médico, y no había quien lo cuidara o acompañara por el resto del día, hasta las 3 p.m, hora en que su papá se podía hacer cargo de él, porque su madre estaba trabajando. Esto se sumó a la imposibilidad de integrarme, aunque fuera tarde, a la marcha.

A las 3 de la tarde, ya terminada la marcha, tenía una participación en una mesa redonda de la Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica, en la Facultad de Educación, de la Universidad de Costa Rica, con el tema 100 años de luchas sociales en Costa Rica. Allí estuve, aprendiendo con colegas y nuevas historiadoras, jóvenes doctoras en Historia, muy bien formadas académicamente, sus experiencias de investigación.

Las horas con Nico fueron muy ricas e intensas. Es un niño que pasa hablando. En ese sentido familiarmente se dice que es un “De la Cruz”, porque en mi familia, los De la Cruz, mi padre Ignacio, mis tíos Gilberto, Enrique, Rafael, Antonio, y ni qué decir de Alvaro, al igual que mis tías, Matilde y Lilia particularmente, y los primos, tenían y tienen fama de hablar mucho.

Mientras esperaba a Nico me puse a hacer los crucigramas de los periódicos, que siempre hago. Me preguntó que estaba haciendo. Le expliqué de la importancia de los crucigramas como ejercicio mental, especialmente para “viejitos” como yo, cercano a los 80 años. Mi suegra, su bisabuela materna, a los 90 años hacía los crucigramas de los periódicos con gran disciplina y acierto.

Le expliqué que los crucigramas ayudan a ejercitar la información que uno tiene, a poner atención. También, le mencioné que ayudan a concentrarse, a desarrollar habilidades y destrezas, a poner a prueba los conocimientos generales que uno tiene. Le dije que mejoraban el lenguaje, los conceptos. En fin, que hacer crucigramas era abrirle una puerta al cerebro, al que hay que estar alimentando con lecturas, palabras o con ejercicios como ese, de hacer crucigramas, para introducir nuevos datos al cerebro.

Atendí algo que me distrajo por unos momentos y volví a la mesa, y ya estaba Nico llenando los cuadritos del crucigrama con letras.

Otros nietos, Julián, Luca o Marco, hijos de Tupac, en las mismas edades de Nico, los acostumbré a leer el periódico conmigo, mientras vivieron con nosotros sus primeros años de infancia. Julián lo disfrutaba más, sentado en mis regazos o a la par. Así recorríamos los periódicos que se recibían en la casa, e igualmente me veía llenar crucigramas.

Nico llegó justo cuando estaba revisando uno de esos periódicos. Inquieto como es, se sentó conmigo a ver cómo llenaba el crucigrama.

Aproveché, para hacerle un recorrido por el periódico que tenía retándole a reconocer las letras de los títulos informativos. Todavía no lee plenamente, pero reconoce todas las letras del abecedario con cierta rapidez y casi sin equivocarse o dudar. Igualmente reconoce todos los números. Me sorprendió su agilidad. Algunas palabras cortas las reconocía. No está todavía en primer grado de la escuela. No está en esa asombrosa lista nacional que, orgullosamente, el Ministerio de Educación Pública, exhibió de los niños que en primer grado de escuela no saben leer, y que jocosamente dice que en tercer grado aprenderán… De algo estoy seguro, que Nico al llegar a su primer grado sabrá leer.

Para los rompecabezas es un campeón. Empezó a hacerlos con los más pequeños, de 30 piezas en adelante, y ahora los hace él solo hasta de 1000 piezas. Los de 500 y 700 piezas los hace rápidamente y reta para que se le dé otro. Los grandes los hace lentamente y a veces con colaboración familiar, y hasta de su abuelo.

Todos mis hijos hicieron rompecabezas, entre otros juegos y entretenimientos, lo que les ayudó en su vida académica y profesional, reconocido por ellos mismos. La práctica de los rompecabezas se replicó en sus hijos y mis nietos.

El rompecabezas ayuda al niño a desarrollar capacidad motora fina, le da capacidad motriz a los ojos, tratando de precisar donde deben ir o encajar las piezas, le ejercita la memoria visual, le fortalece y desarrolla la capacidad de memoria para reconocer formas y colores de las piezas, y le desarrolla gran capacidad y habilidad para la concentración. Ayuda a desarrollar un pensamiento lógico.

En la casa, visita obligada con Nico, fue ir al patio a saludar a los perros, que lo superan en tamaño. A los perros a veces les doy unas pastillas introduciéndoselas directamente en la boca. Los nietos han experimentado este procedimiento. En esta ocasión, Nico no quiso hacerlo, siempre bajo mi vigilancia y cuido.

Luego recogimos una buena y rica cosecha, de chayotes y limones dulces. Cuando hay buenas cosechas, y de bananos también, algunos vecinos, y hasta la escuela que tengo en frente de la casa, salen favorecidos con el reparto.

Nico es muy ágil mentalmente. Tiene memoria privilegiada. Opera con gran lógica de pensamiento y de manera rápida en su lenguaje y diálogos. Tiene facilidad enorme para los cálculos, la suma y la resta, dentro de una centena. Practica los cálculos con facilidad. Le encantan los números y cuenta perfectamente hasta mil. De mil en mil ya sabe hacerlo y lo he llevado hasta las cifras de centenas de miles y millones de millones. Sabe hacer las relaciones de los números con placer. Aprovecho cuando lo trasporto en auto para retarlo en ir contando, sumando y restando.

También, aprovecho los viajes para retar a los nietos a inventar una narración. Así introduzco un tema, por ejemplo, un paseo por un gran río rodeado de bosques, donde hay que ir describiendo el río, los animales del río y del bosque…lindo ejercicio de conocimientos generales de la naturaleza, y una manera bonita de entretener niños cuando se viaja en auto. Les ayuda a inventar historias a narrarlas y disfrutarlas.

A Nico le encanta acompañarme al supermercado. No es exigente. Conoce los supermercados y la colocación de sus mercaderías porque acompaña a su padre, Presbere, a hacer las compras. Cuando va conmigo le dejo que me guíe, o lo reto, en lo que le solicito de ayuda. Es curioso en el detalle de productos y pregunta si tengo que comprar tal o cual producto que él ve, y que seguramente su padre compra. Su solicitud final, al terminar las compras cuando hay que pagar, es pedirme, no exigirme, un helado de los que están a la venta en pequeñas refrigeradoras a la par de las cajas de pago. Allí lo escoge él mismo.

El helado, generalmente una paleta o un cono, se lo come en la banca que hay afuera, en el pasillo de los centros comerciales, para no “ensuciar” el carro con el helado. Sentarnos él y yo es otra gran experiencia visual, por la forma con que a veces nos ven, quienes pasan al frente, amigos o conocidos, o desconocidos y mirones, al ver un viejo sentado con un niño, comiendo un rico helado con una linda conversación. Yo me divierto de las caras que también veo observándonos…generalmente de asombro o sorpresa…

Me toca a veces colaborar en llevarlo a tareas extracurriculares las cuales cumple con gran disciplina: gimnasia, natación, karate y otras…Tiene su día, como todos mis nietos y nietas, cargado de actividades escolares y extracurriculares.

Con Nico, tres fragmentos de conversación que hemos tenido… Un día, camino al supermercado, en el auto, le dije que se pusiera bien amarrada la faja del asiento porque si pasábamos por un “muerto” el brinco lo podía pegar en el techo del carro y salir volando del auto hasta el cielo infinito. Inmediatamente me contestó que eso no era posible. Le pregunté que por qué no. Me respondió que la gravedad no lo permitiría porque lo jalaría. El temita de la gravedad me sorprendió. Dijo que se lo había enseñado la maestra. Manejaba bien el concepto.

El pasado miércoles, sus inquietudes giraban alrededor del cuerpo humano, sus órganos. Lo de alimentar el cerebro con información lo seguía inquietando. Tiene un enorme rompecabezas del cuerpo humano; por un lado, con todos los huesos y por el otro con los órganos y el sistema circulatorio. Conversamos sobre la cabeza y el cerebro. De nuevo le expliqué la importancia de este último. Me dijo que el cerebro era una masa de grasa. Le expliqué que no era así, que no tenía grasa, que era una materia blanca de fibras nerviosas, compuesta de células, explicándole, para su entendimiento, estos conceptos. Le pedí, que a la hora del almuerzo le preguntara a su abuela, Anabelle, que es médico, patóloga, sobre si el cerebro era de grasa o no. La abuela le explicó, a su nivel, enriqueciéndole lo que yo le había dicho. Le añadí, como gran cosa, que el cerebro era un órgano que no tenía o no sentía dolor, y que su abuelita como patóloga, a veces hacía procedimientos médico-quirúrgicos, con el paciente despierto, en que tenía que meterse en el cerebro, con una aguja especial, para extraer una muestra de tejido y determinar si había algún mal. Inmediatamente preguntó, si el cerebro no tiene dolor, ¿por qué la cabeza duele?, ¿por qué a las personas les da dolor de cabeza? Preguntas que por supuesto nos hicieron reaccionar con risa, eran preguntas lógicas e inteligentes. Le explicamos que el dolor de cabeza se producía por otras razones: tensiones, estrés, depresiones y ansiedades, de la manera más sencilla que podíamos decírselo.

Al momento que me tenía que preparar para ir a la Mesa Redonda, en la Universidad, me acompañó para cambiarme la camiseta que llevaba por una camisa. Preguntó cuál camisa me iba a poner. Le dije que una blanca. Me dijo que no, que mejor usara una azul celeste, que estaba colgada a la par de la blanca. Accedí a ponerme la escogida por Nico, quien nuevamente me preguntó si iba a ponerme corbata. Le dije que no. Me dijo que me pusiera corbata y él mismo escogió una que tengo con símbolos masónicos. Le dije que esa no era la apropiada para la actividad a la que iba. Entonces escogió una azul. Completó la vestimenta del abuelo diciendo que tenía que llevar una chaqueta oscura, y él mismo me la puso. Así terminó de armar su “muñeco” como si fuera un rompecabezas viviente.

Esas conversaciones, que son frecuentes, con Nico, mi nieto, para mí son una delicia, resultan terapéuticas…y de paso me sacan de las rutinas y de las presiones de escribir un artículo como éste.

Enviado a SURCOS por el autor.

¿Qué hacer después de la gran jornada de lucha del 25 de octubre?

La jornada de lucha que se vivió el pasado 25 de octubre fue un gran paso en el camino de organizar un frente común fuerte y combativo contra las políticas antipopulares que viene ejecutando el gobierno de Chaves. Fue una jornada que contempló una gran marcha en San José, así como manifestaciones regionales, entre estas en Limón y Pérez Zeledón.

Es claro que el gobierno de Chaves da continuidad a las políticas neoliberales que vienen siendo aplicadas en Costa Rica desde el año 1982, es decir, el gobierno liberaciones de Luis Alberto Monge. A partir de lo cual diversos partidos de los ricos han venido aplicando esas políticas; el PUSC, el PAC, así como los partidos religiosos, entre otros.

En el momento actual, el gobierno de Chaves se viene ensañando especialmente contra la CCSS no pagándole la billonaria de cerca de 3,4 billones de colones. Pero también diversas instituciones vienen siendo atacadas, como las Universidades, el BANHVI, el MEP, etc. Asimismo, continúan aplicándose las políticas contra los campesinos, indígenas, y sectores más vulnerables de la sociedad.

El 25 de octubre se pusieron en pie de lucha diversos sindicatos y agrupaciones articulados por dos grandes instancias el Frente Nacional de Lucha (FNL) y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo. A pesar de lo positivo de la jornada de lucha del 25, no se ha dicho cuáles son los pasos a seguir de aquí en adelante.

Al respecto queremos proponer lo siguiente:

  1. Hacer balances participativos por centro de trabajo, organización y comunidades que tomaron parte de la jornada de lucha del 25 de octubre.
  2. Llamar a la Mesa Nacional de Diálogo y al Frente Nacional de Lucha a que presenten un plan de lucha conjunto para dar continuidad a este proceso de movilización. Una de las formas de lucha que se podría considerar es una jornada de paros cívicos regionales.
  3. Incorporar a la lucha a otros sectores que no participaron el pasado 25 de octubre, tales como sectores no organizados en sindicatos, campesinos, indígenas, multiplicidad de comunidades.

¡A continuar la lucha en los centros de trabajo y comunidades!

¡Por un plan nacional de lucha!

Movimiento de Trabajadores y Campesinos, 30.10.2023

Mosaico de voces en protesta: 25 de octubre

Observatorio de Bienes Comunes

Asistimos a la manifestación del 25 de octubre del 2023, en esta ocasión confluyeron los más diversos sujetos sociales con el fin de expresar al actual Gobierno de Costa Rica el descontento acumulado ante las políticas que viene implementando en los diversos sectores, desde la producción hasta la salud pública.

Con este telón de fondo, compartimos este collage de voces de los diversos participantes para revindicar la urgencia y la diversidad de las luchas que hoy aglutinan a muy diversos sectores, pero también la importancia de seguir defendiendo y promoviendo el derecho a la protesta social como forma de expresión de los sujetos populares de una sociedad.

Les invitamos a escuchar, debatir y compartir este mosaico de voces, que es una invitación a la escucha de la diversidad.

Para escuchar el programa, ingrese en este enlace.

Galería

Marcha en defensa del Estado Social de Derecho y por la Educación Pública: una demanda nacional legítima

  • CONARE rechaza las manifestaciones públicas del presidente de la República contra el Tecnológico de Costa Rica y su rectora

25 de octubre del 2023.  Debido al descontento ciudadano frente a las políticas públicas del actual Gobierno en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo de la cual forma parte el Consejo Nacional de Rectores y las universidades públicas convocó este 25 de octubre a una marcha nacional pacífica.

Esta manifestación propia de todo sistema democrático representa el ejercicio de las libertades individuales, contempladas en nuestra Constitución Política, tales como el libre tránsito y la libertad de expresión.

CONARE y las universidades públicas en conjunto con los otros sectores que participamos de la marcha respaldamos las siguientes demandas nacionales que hacemos al Gobierno de la República: soberanía y seguridad agroalimentaria, salud y educación pública universales y de calidad, la protección del ambiente y nuestra seguridad energética, respeto a la democracia y autonomías institucionales, cumplimiento de los derechos humanos, justicia económica y tributaria, creación de oportunidades y empleo, financiación y promoción del arte y cultura, facilidades para obtención de vivienda digna, atención urgente e integral de la inseguridad ciudadana.

Además, reiteramos un llamado urgente al fortalecimiento de la educación pública, el cual debe ir más allá de posturas ideológicas.

Estos pilares son el fundamento de nuestro Estado Social de Derecho, hacemos un llamado vehemente a todos los sectores políticos del país y, en especial, al Gobierno de la República, a reconocer la importancia del diálogo social efectivo en la solución de los diversos problemas que aquejan al país y afectan particularmente a los sectores sociales y productivos menos favorecidos.

En este contexto, el CONARE rechaza las declaraciones públicas del presidente de la República contra la acción de protesta y en particular contra una de nuestras universidades el Tecnológico de Costa Rica y su rectora, que tienen como objetivo el desprestigiar y minimizar la participación multitudinaria en la manifestación.

Desprestigiar los movimientos sociales, acallar las voces y desoír las demandas de conglomerados que somos parte del pueblo soberano es negar la posibilidad al desarrollo de estrategias de acción colectiva para lograr fortalecer el bienestar social.

De tal forma, expresamos el respaldo al Tecnológico al promover activamente la participación en la marcha del 25 de octubre, con un cambio de actividades amparados a las funciones y responsabilidades que brinda nuestra Constitución Política y el Estatuto orgánico, que enmarca el quehacer de la universidad.

Nuestro asocio con otros sectores, el apoyo que demos a marchas pacíficas, nuestros pronunciamientos sobre distintos temas no se negocian, las universidades fueron creadas para contribuir al bienestar social, material y espiritual de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y la jurisprudencia que nos ampara.

Nos unimos a las manifestaciones de preocupación sobre el ejercicio de las libertades y la democracia, expresadas por instituciones y grupos iberoamericanos y rechazamos enérgicamente toda manifestación que atente contra la consolidación de la democracia.

Instamos al presidente de la República al respeto de la autonomía y al diálogo abierto como para la elaboración de propuestas, soluciones y acuerdos que tanto requiere el país.

Comunicado de las cooperativas agrícolas de Costa Rica

Familias de las cooperativas agrícolas y acuícolas de nuestro país, desde la Mesa Nacional del Dialogo Social y Productivo les enviamos un cordial saludo.

Señores gobernantes nosotros somos una economía mixta todos tenemos cabida. Nuestra responsabilidad es mantener la paz social.

Nuestro único propósito es defender la producción de alimentos a nivel nacional. Convirtamos al agro en un activo estratégico de Costa Rica

Las amenazas están ahí ya las conocemos. Empezaron a ejecutarse, con la ruta del Arroz. Vienen todos los demás rubros.

Esta situación es más grave que una pandemia. Es más grave que una crisis pasajera.

Las cooperativas estamos en todos los rubros de producción agropecuaria y pesquera y en todo el territorio nacional de nuestro país y tenemos presencia en mercados internacionales

LO QUE NOSOTROS DEFENDEMOS:

I.- Está en riego estructural la existencia de nuestro Estado Social de Derecho, la democratización de la propiedad de la tierra, y nuestro derecho a producir los alimentos que el país necesita y que todos consumimos

1.1.-Señores del Poder Ejecutivo. Señores de la Asamblea Legislativa. Construyamos juntos una auténtica política agroalimentaria y pesquera con todos los actores calificados.

Este es el principal punto de partida que defendemos. No queremos decir al Ejecutivo como dijeron los gladiadores al emperador Claudio “Ave Caesar, morituri te salutant”

II.- El segundo punto tiene que ver con los mercados. Dos situaciones muy graves provocadas por la falta de políticas claras:

Nosotros “SEMBRAMOS COMIDA”, pero priorizando la importación y el contrabando de alimentos nos quitan el derecho a producirlos en nuestras tierras y en nuestros mares.

Pero además han permitido la monopolización y el control abusivo de los mercados nacionales. Estos monopolios a nosotros nos pagan una miseria en el campo y los consumidores en las ciudades, pagan precios de usura por la comida que nosotros producimos.

2.1.- Tenemos alternativas: Fortalezcamos los controles en nuestras fronteras para impedir el contrabando, con la colaboración de aduanas y la policía económica lo podemos lograr; rescatemos la red de frío y el Cenada aquí también hay un gran monopolio Es el cementerio de los productores nacionales.

Establezcan una auditoria forense al monopolio de los mercados dirigida por el MAG con la colaboración de la COOPROCOM, la FAO el IICA y a la cadena de formación de precios bajo la dirección del MEIC y el PIMA.

Si no hacemos esto a corto plazo, seremos cómplices de la destrucción de la agricultura y la acuicultura nacional.

III.- Con todo respeto preguntamos al Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa:

  • ¿Se puede desarrollar el agro (ustedes que dicen ser economistas) destinando menos de 4% de crédito público a financiar la producción de comida Y COMPITIENDO CON ECONOMIAS SUBSIDIADAS?
  • ¿Podemos mantener los mercados internacionales que hemos construido a lo largo de estos años si nuestros contenedores salen cargados de drogas desde Costa Rica?

Por todo estos amigas y amigos, familias cooperativas nos unimos al llamado de la Mesa Nacional de Dialogo Social y Productivo convocados por el sector agropecuario costarricense en defensa de la soberanía alimentaria y la institucionalidad de nuestro sector.

Unamos nuestra presencia a nivel NACIONAL en San José y a nivel regional en los puntos indicados.

USEMOS NUESTRO DERECHO A LA MANIFESTACION PACIFICA Y DEMOCRATICA, COMO HEMOS SIDO EJEMPLO, CUANDO NOS MOVILIZAMOS.

Foro de las Cooperativas Agrícolas

Costa Rica 25 de octubre de 2023

Frente Nacional de Lucha convoca a participar en la gran manifestación nacional en protesta de la gestión neoliberal del actual gobierno

¡Las devastadoras políticas neoliberales se derrotan en las calles!

El Frente Nacional de Lucha (FNL) desea hacer del conocimiento de la ciudadanía y del pueblo costarricense que este próximo miércoles 25 de octubre se sumará a la gran manifestación nacional de protesta contra la gestión neoliberal del actual gobierno.

Al mismo tiempo, en tanto alianza de organizaciones de todos los sectores nacionales, el FNL extiende una invitación amplia a toda la ciudadanía para que se sume a esta gran movilización, con el fin de que, en nombre de la democracia real, demos cuenta ante el gobierno del gran descontento nacional existente debido a sus políticas neoliberales antisociales, con las que ha seguido beneficiando solamente al gran capital y a las grandes corporaciones, en detrimento abierto del pueblo y de la institucionalidad pública solidaria.

El Frente Nacional de Lucha (FNL) es una plataforma organizativa pluralista que integra a más de 60 organizaciones nacionales de todos los sectores sociales, la cual se conformó con el objetivo de encauzar, de manera organizada y planificada, y con base en el estudio y análisis riguroso, el enorme malestar presente en la sociedad costarricense ante las políticas neoliberales del actual gobierno, las cuales constituyen una continuación de las antisociales y antidemocráticas políticas y gestiones de los gobiernos del PLN, del PUSC y del PAC.

Con dichas políticas, y con base en un manejo irrespetuoso e irresponsable de la información y de la gestión institucional, el actual gobierno de Rodrigo Chaves está atentando contra la existencia de instituciones clave del desarrollo solidario del país, que han brindado por décadas bienestar, desarrollo y condiciones de convivencia pacífica a las familias costarricenses. Destacamos los sistemáticos ataques a instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social, el sistema de educación pública y el sistema de becas, el INA y el BANHVI, además de que se afecta de manera directa al campesinado, así como al pequeño y mediano productor del agro y de la industria nacional.

Desde el FNL hacemos un llamado al pueblo costarricense para que rechace y para que proteste contra estas políticas neoliberales del actual gobierno de Rodrigo Chaves, quien, demostrando su carencia de independencia respecto a los intereses de las élites vinculadas al gran capital transnacional, así como su desinterés en gobernar para el pueblo, se ha subordinado a las directrices del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y se ha abocado a aplicar recortes irracionales a las instituciones públicas que, durante décadas, han establecido las condiciones básicas de la paz social que ha caracterizado al país.

Como parte de las motivaciones para participar en esta gran marcha del próximo 25 de octubre, el FNL desea manifestar su profunda preocupación, así como presentar la respectiva denuncia a la opinión pública nacional, ante los siguientes (entre otros) hechos relacionados con la gestión del actual gobierno:

  1. El empobrecimiento sistemático de la clase trabajadora y de los pequeños comerciantes y productores nacionales ante la ausencia de políticas económicas coherentes, lo cual se suma a la injusta y absurda política de salarios congelados.
  2. Los recortes en recursos para la vivienda de la case más empobrecida, así como los recortes en educación, comedores escolares y becas estudiantiles; recortes en cultura, en el presupuesto de las pensiones del régimen no contributivo y en programas de ayudas sociales para los más necesitados.
  3. Las intromisiones sistemáticas del gobierno en la administración de la CCSS para promover de manera subterránea su privatización, la incapacidad para resolver las listas de espera y la permanente negativa de cumplir las obligaciones legales de pago a la deuda de la Caja.
  4. El permanente irrespeto a la institucionalidad democrática, que se comete de manera permanente con la violación constante de la independencia de poderes y de las instituciones autónomas, así como de las obligaciones constitucionales.
  5. Las acciones irresponsables orientadas a promover, mediante varios proyectos de ley y mediante políticas públicas, la destrucción del modelo eléctrico solidario, que ha permitido al país ofrecer bienestar a través de una cobertura eléctrica superior al 99% de la población.
  6. Las miopes, reduccionistas y cortoplacistas políticas de atención al aumento exponencial de los índices de inseguridad y criminalidad asociados a las acciones de las mafias del narcotráfico, consistentes en priorizar recortes presupuestarios a las instituciones policiales, así como a instituciones públicas relacionadas con la oferta social solidaria de oportunidades, a pesar de que son las únicas que pueden potenciar el ascenso social, la mejora de condiciones salariales y la creación de alternativas laborales para las clases más empobrecidas, las cuales constituyen el sustrato de la actividad criminal en el país.
  7. El sistemático abandono de los agricultores y campesinos
  8. La ausencia total de políticas y acciones concretas de protección al ambiente, en general, y en particular en lo que respecta a la crisis climática, la situación del agua y el uso sistemático de agroquímicos tóxicos.
  9. El incumplimiento de la promesa de ataque al fraude fiscal, ante lo cual se sigue facilitando, normalizando y, de alguna manera, promoviendo la evasión y el fraude fiscal.

Ante este caótico escenario hacemos un llamado a toda la población para que salgamos este 25 de octubre a manifestar nuestro repudio a estas políticas neoliberales capitalistas radicales y demostremos a quienes gobiernan que el Pueblo va a dar pelea. Que esta movilización del 25 de octubre sea la demostración inequívoca de la unidad popular en defensa de las garantías sociales y las instituciones públicas que están al servicio de las mayo- rías y de los sectores populares.

No más pugnas de poder entre élites económicas sin conciencia cívica y sin amor patrio.
¡Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro!
¡Abajo las políticas privatizadoras y antipopulares!
¡Arriba los sectores populares que se organizan para luchar por sus derechos!

Frente Nacional de Lucha, 23 de octubre 2023.

Mensaje para personas luchadoras sociales de la Zona Sur

Comunicado

De: Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP).

INVITACIÓN A LA MANIFESTACIÓN DEL 25 DE OCTUBRE 2023.

HORA: 10 am.

El Frente Nacional de Lucha (FNL) les INVITA a la MARCHA por la DEFENSA del Estado Social de Derecho el próximo miércoles 25 de octubre del 2023, a partir de las 10 am en Palmar Sur.

Salgamos a MANIFESTARNOS en defensa de toda la institucionalidad pública hoy GRAVEMENTE amenazada por las políticas que desarrolla el actual gobierno NEOLIBERAL del presidente Rodrigo Chaves Robles.

Salgamos a defender el sector AGROPECUARIO seriamente amenazado de DESAPARICIÓN salgamos en conjunto con el movimiento social costarricense a defendernos del IRRESPETO de este gobierno nefasto a las organizaciones sociales y a sus representantes.

Salgamos a expresar nuestras demandas y a exigir soluciones a nuestras necesidades en una mesa de trabajo donde se elabore un PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL para la ZONA SUR.

Para efectos de COORDINACION con: Renier Canales Medina al teléfono 8454-2315 (WhatsApp).

Firma responsable: Renier Canales Medina.

Zona Sur 23/10/2023.

Imagen Zona Sur de Costa Rica. Foto SURCOS.