Ir al contenido principal

Etiqueta: marcha

El presidente Chaves y la Marcha del Orgullo – Autoritarismo, fobias y amenaza al Estado de Derecho y la democracia

1. El contexto: jugando chapitas

El presidente despide a su ministra de Cultura y su “comisionado de inclusión social” porque concedieron a la Marcha del Orgullo LGBITQA+ la declaratoria de interés cultural, y lo hicieron “sin autorización del Presidente (sic) o su despacho”. Así pues, el gobierno se maneja como si fuera una de esas familias disfuncionales, donde un papá agresor, irascible, refunfuñón y malhumorado, no permite que nadie haga nada sin contar con su permiso. En resumen: un gobierno sin liderazgo y un estilo gerencial anticuado y oscurantista.

2. El desplante autoritario

Una vez más, el presidente Chaves hace ostentación de sus ínfulas autoritarias y autocráticas, incapaz de escuchar razones y siempre listo para atropellar la dignidad de las personas, pero, además, mintiendo de forma inescrupulosa al decir que no había permisos para la marcha y que no se había coordinado con las instancias respectivas, incluida Casa Presidencial. Un presidente que actúa con tal grado de atropellamiento, con tal desprecio por la verdad, y de forma tan arbitraria, visceral y biliosa, debería ser motivo de preocupación para toda Costa Rica.

3- Las fobias presidenciales

Ya se le venían notando, y de forma bastante elocuente, desde hacía tiempo. Pero esta vez se le cayeron todas las máscaras: el presidente no disimula su odio hacia las personas y colectivos de las diversidades sexuales y de género. Pero que no olvide el presidente que quienes formamos estos colectivos, también somos parte de la ciudadanía costarricense, y, conforme con la Constitución, los tratados internacionales y las leyes, merecemos el mismo respeto que merece cualquier persona en Costa Rica.

CONCLUSIÓN

Condenamos enérgicamente el proceder del presidente Chaves, su total falta de respeto, su arbitrariedad y autoritarismo, su intención manifiestamente discriminatoria, su proclividad por la mentira. Advertimos a toda la ciudadanía costarricense sobre las graves amenazas que todo esto entraña para el Estado de derecho, la democracia, la institucionalidad y la paz de Costa Rica.

Por el Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Luis Paulino Vargas Solís.
Cédula 2-0327-0373

Víctor Monge Aguilar.
Cédula 1-0432-0270


OIDH: Es indignante que el presidente destituya a la ministra y al comisionado de Inclusión por tramitar interés cultural para la Marcha de la Diversidad

Marco Castillo Rojas
Presidente de la OIDH

Desde la Organización Interseccional Pro Derechos Humanos de Costa Rica consideramos indignante que el presidente de la República haya destituido a la ministra de Cultura y al comisionado de Inclusión Social por haber tramitado un decreto que declaraba de interés cultural la Marcha de la Diversidad que celebramos este domingo 30 de junio.

En la OIDH-CR señalamos que este hecho pone de manifiesto, una vez más, cómo el actual presidente está empeñado en traerse al suelo la democracia costarricense con actos arbitrarios.

La población sexualmente diversa de este país ha luchado durante décadas para alcanzar sus derechos y sentirse orgullosa de ser quien es.

Es indignante que este señor, que juega a dictador, como muchos otros de la región centroamericana, actúe de esta manera. Sin embargo, el señor presidente debe tener claro que esta acción, homolesbobitransfica no nos va a amedrentar. Seguiremos en la lucha, Costa Rica merece una sociedad inclusiva, justa, tolerante y respetuosa de su Estado Social de Derecho.

Por estas razones, OIDH-CR repudia estas acciones y llama a la población costarricense amante de la libertad, la inclusión y el Estado Social de Derecho a hacerse presente mañana en nuestra marcha del orgullo.

San José, 29 de junio del 2024.

Marcha por nuevo hospital regional de Limón

Fecha: 04 de Julio del 2024

Hora: 2pm

Salida del estadio Juan Gobán hacia el Parque Vargas

Las luchas sociales se dan desde todos los sectores de la sociedad civil, tanto niños y niñas como jóvenes, funcionarios públicos y privados y demás miembros de la población de la provincia de Limón piden un nuevo hospital.

Se han realizado esfuerzos para llegar a acuerdos con las entidades del Estado, sin embargo persiste la falta de diálogo y de acciones del gobierno para atender las necesidades del cantón.

Por ello, se invita a participar de esta marcha para así hacer un llamado a nivel regional y nacional, para que las entidades den una respuesta sobre la urgencia y necesidad que implica un nuevo hospital. 

Marcha contra violencia patriarcal

Las agrupaciones promotoras se encuentran promoviendo que más organizaciones firmantes apoyen la iniciativa para protestar en las calles frente a la emergencia nacional por femicidios y violencia patriarcal.

La marcha se llevará a cabo el sábado 13 de julio de 2024, en San José a la 1:00 pm con salida desde el Parque de La Merced y finalización en la Plaza de la Democracia.

Se llama a construir protestas en todo el país. El formulario para sumarse a la iniciativa está en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScxE6hcOVMvG9-_0lMe1OFG7Lmv8WawyEo87DHFiDpnl8TUUw/viewform?usp=sf_link

Marcha de este 15 de mayo: imágenes y panorama

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo agradeció “a los liderazgos y organizaciones que colaboraron y se hicieron presente con sus apoyos y peticiones en la marcha”. El movimiento fue convocado por distintos sectores productivos, entre ellos cooperativas y organizaciones diversas del agro.

De Limón se movilizaron más de 500 personas, “que con sus luchas legítimas siempre han estado acuerpando en las calles”.

“Esperemos que esto sea el inicio de la construcción de acuerdos y agendas mínimas entre sectores de la producción nacional”, señala una nota de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.

Como parte de esta coyuntura SURCOS les invita a leer y compartir el Informe especial / La batalla por el tipo de cambio con textos de Daniel Vartanián, Fernando Rodríguez Garro, Luis Paulino Vargas Solís y Renzo Céspedes Vargas.

El 1 de mayo, más que una marcha, por la defensa de una vida digna

Juan Arguedas Chaverri
30 de abril 2024

Por la unidad del pueblo trabajador del campo y la ciudad, de los pueblos indígenas, del estudiantado, mujeres, jóvenes, niños, niñas, adultos mayores.

Algunos elementos del contexto Latinoamericano

En muchos países, sus gobiernos y clase dominante concentran la riqueza y manejan la economía, son responsables del saqueo a nuestros países, de la desestabilización económica y política, la corrupción de la clase dirigente y la manipulación de los medios de comunicación hegemónicos para instalar sus mentiras, destruir nuestras culturas y desprestigiar la política, para que no intentemos ser protagonistas de nuestra historia común y transformar nuestras realidades.

Se promueven las guerras para sacar adelante sus economías, a través de la economía de guerra permanente, bloqueo a los que levantan un poco la cabeza.

Todos estos hechos colaboran para la desmovilización popular, la ruptura de lazos comunitarios y solidarios, instalando el individualismo y el fascismo, a tal punto que los trabajadores terminamos desconfiando unos de otros, marginando a nuestros hermanas y hermanos, discriminando a nuestros iguales.

Por si fuera poco, terminamos descuidando la defensa de los derechos de nuestra madre tierra, nuestros bienes comunes y hasta nuestros derechos humanos.

Se puede reafirmar que el fascismo avanza a pasos agigantados (Milei, Bukele, Chaves entre otros).

La lucha popular en Costa Rica

Desde hace varios atrás se vive un “reflujo” social (retroceso), echando la mirada atrás, podemos recordar algunas luchas relevantes como fueron ALCOA, COMBO ICE, la Huelga de los Maestros, No al TLC, contra Plan Fiscal último, más recientemente la defensa de las universidades públicas entre otras. Algunas de ellas lograron articular diversos sectores productivos y movimientos sociales.

En los últimos 15 años los diversos gobiernos han logrado ir negociando de forma individual con los defectos sectores productivo y actores sociales, como por ejemplo el sector agropecuario entre otros.

Además, los gobiernos han contribuido a desarticular las luchas reivindicativas de las comunidades “dividas y vencerá”.

Resistencia cultural popular

Lo mencionado no quita que existan experiencias en la actualidad de resistencia cultural en nuestros territorios, se aprecia en la defensa del agua, en prácticas productivas de Economía Social Solidaria: como es el turismo rural comunitario) entre otras.

La privatización de Caja Costarricense de Seguro Social sería una estocada a muerte de una de las conquistas más importantes a lo largo de la historia de Costa Rica.

Las movilizaciones sociales son un espacio práctico de aprendizaje y de formación política para la lucha popular, que contribuya a generar una conciencia crítica para la transformación social.

En el gobierno de Luis Guillermo Solís, gente de derecha se tiraron a la calle, una gran movilización en contra de los derechos de grupos minoritarios de este país. Estos movimientos contaron con el apoyo de alguna gente progresista, justificando o creyendo que ello era una posibilidad de ascenso social o de lucha popular. Elemento que hoy día hay que ponerle mucha atención para que no se repitan.

Segundo encuentro para organizar la 3º Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

El Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), ubicado en Sabanilla de Montes de Oca, será el escenario del 2do Encuentro para organizar la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia. Este evento, programado para el sábado 6 de abril de 2024, se llevará a cabo desde las 9:30 a.m. hasta las 4:00 p.m.

La finalidad de este encuentro es definir las acciones a realizarse antes, durante y después de la mencionada marcha, la cual partirá de Costa Rica (día internacional de la noviolencia y conmemoración del nacimiento de Gandhi) el 2 de octubre de este año y retornará al país el 5 de enero de 2025, luego de completar su circunvalación alrededor del planeta.

La invitación está abierta a todas las espiritualidades, pueblos originarios, universidades públicas y privadas, organizaciones pacifistas, ecologistas y a cualquier persona que comparta la urgencia de promover la Paz y la Noviolencia en un mundo cada vez más conflictivo.

Para confirmar asistencia, se puede hacer mediante el evento de Facebook designado para este fin o contactando a los números telefónicos 8510 0835 o 8735 4396.

¡Se les espera con anticipación!

Compartido con SURCOS por Giovanny Blanco Mata.

Marcha Posada por Palestina desde #México

Domingo 17 de diciembre

Del Ángel al Zócalo 16 hrs.

Alto al Genocidio de Israel contra Palestina

#CeseAlFuegoYA

#SancionesAIsrael

#PueblosContraElApartheid

#GazaResiste

#PalestinaLibre

@MovimientoBDS

@elderechoalapaz

https://x.com/ObservatorioDHP/status/1735061053464007040?s=08

Compromiso nacional entre la ciudadanía y los funcionarios públicos responsables para enfrentar la violencia y establecer un entorno de paz

SURCOS comparte el siguiente documento, el cual es resultado de la marcha “Yo a mi casa siempre quiero regresar”, realizada en Ciudad Quesada, “como recordatorio de que Yuliana Ureña Quirós debe ser la última víctima de una ola de violencia que el Estado costarricense no ha sabido enfrentar”.

  • Convocados en Ciudad Quesada para participar en la Marcha Yo a casa siempre quiero regresar, como recordatorio de que Yuliana Ureña Quirós, debe ser la última víctima de una ola de violencia que el Estado costarricense no ha sabido enfrentar, demostrándose que la institucionalidad está en una severa crisis, donde el sistema de justicia pierde cada día más credibilidad.
  • Que la ciudadanía por mandato constitucional como El Soberano, tiene la responsabilidad de “ejercer el gobierno con los tres poderes”, hoy decide hacerse presente, para, de la mano de las personas responsables de la función pública tomar control de los esfuerzos para restituir la paz que nos pertenece y la garantía a la vida que establece nuestra Carta Magna.
  • Que, a partir de este momento, la ciudadanía se asume con la responsabilidad de participar activamente, en revisar la normativa existente para enfrentar la violencia y proponer las acciones necesarias para someterlas a debate y corrección, a través del mandato constitucional consagrado en el Art. 9 y apoyándose para ello en los instrumentos constitucionales al efecto.
  • Que las personas de la función pública, deben propiciar en sus instituciones, la disposición al diálogo y atender las demandas ciudadanas, en procura de corregir sus deficiencias, para recuperar la credibilidad institucional, para superar la violencia que vivimos y establecer los entornos de paz que anhelamos.
  • Que nos declaramos en reunión permanente para, mediante el diálogo, construir con quienes ejercen la función pública de manera responsable, los procesos correctivos y de rendición de cuentas que establece nuestra Constitución Política en su Art. 11, que consagra la observancia irrestricta al principio de legalidad, al cual debe tender todo el accionar de la administración pública y demás entes que conforman el aparato del Estado.
  • Que nuestra República Participativa debe garantizar la paz y la fortaleza institucional que nuestras hijas e hijos, nunca más tengan la incertidumbre de si van o no a regresar a su casa.
  • En compromiso de la anterior, firmamos en el Parque de Ciudad Quesada, el 22 de octubre de 2023.

MARCHA “YO A MI CASA SIEMPRE QUIERO REGRESAR”