La Universidad Nacional (UNA), a través de su Departamento de Física y con el respaldo del Instituto Internacional del Océano (IOI), abre la convocatoria al curso en línea El vaivén del mar: la formación y el comportamiento de las mareas, una propuesta académica gratuita que se desarrollará del 14 de octubre al 7 de noviembre.
El programa está dirigido a personas que trabajan o investigan en zonas costeras y busca ofrecer herramientas prácticas para comprender el origen y el impacto de las mareas en actividades como la pesca, la navegación y el turismo. La formación consta de 20 horas totales, distribuidas en cuatro sesiones sincrónicas y cuatro secciones asincrónicas, impartidas por un equipo docente integrado por especialistas en física, oceanografía y ciencias marinas.
A lo largo de ocho módulos, se abordarán temas como la influencia de la Luna y el Sol en las mareas, el comportamiento armónico del mar, los fenómenos extremos asociados a marejadas, las diferencias entre oleaje y mareas, y el uso de instrumentos y plataformas digitales para su predicción. También se incluirán discusiones sobre el aumento del nivel del mar vinculado al cambio climático y aplicaciones prácticas en estudios costeros.
El calendario contempla la participación de especialistas del Departamento de Física como Xiomara Márquez Artavia, Juan Pablo Salazar, Alexandre Tisseaux, Pablo Ureña, Roger Hernández, Marcelo Salas, y Keylin Gómez. La coordinación general estará a cargo del director Mauro Vargas Hernández, quien fungirá como moderador.
La inscripción se encuentra abierta hasta el 30 de setiembre mediante el formulario en línea https://forms.gle/aYKPzUTxKnz6dxXZ9. La participación está sujeta a un proceso de selección.
Más información en la cuenta oficial de Instagram del proyecto: laocos_serio
Es una aplicación útil para las familias que visitarán las playas en estas vacaciones.
En el 2015, 29 mil 800 personas ingresaron a la página en busca de las advertencias.
Mediante una aplicación gratuita para teléfono celular, pescadores, guardacostas, turistas y poblaciones costeras tienen acceso a la información sobre mareas, oleaje y en términos generales sobre la condición del mar, en tiempo real.
Esta herramienta está a disposición de la población gracias a un esfuerzo que la Universidad de Costa Rica desarrolla a través del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), a la cual tiene acceso cualquier persona que porte un celular inteligente.
La aplicación se basa en el trabajo que realiza un equipo de profesionales especialistas en oceanografía, quienes en el 2011 crearon el Módulo de Información Oceanográfica (MIO), que genera pronósticos de las condiciones del mar.
El Dr. Omar Lizano, investigador del CIMAR, explicó que originalmente esta información se facilitaba solamente en la página web, sin embargo, no todas las personas tenían la posibilidad de contar con una computadora. Por ello, se crea una aplicación para teléfono que fuera de fácil acceso para pescadores o turistas, incluso si se encuentran en altamar, puntualizó Lizano.
El objetivo principal es ofrecer información dos veces por semana del estado del mar y sobre eventos océano-meteorológicos que puedan representar una amenaza marino-costera en nuestro país. Se realizan pronósticos de viento, altura, período y dirección del oleaje, temperatura superficial del mar y corrientes marinas, tanto en el Pacífico como en el Caribe de Costa Rica.
Adicionalmente se ofrece información de tablas de mareas, artículos divulgativos y enlaces externos con información de interés oceanográfico-meteorológico en nuestra región.
Esta información representa un instrumento de trabajo para el Instituto Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), quienes establecen sus alertas y la coordinación con los Comités de Emergencia costeros y Capitanías de Puerto.
El CIMAR es el único centro de investigación a nivel nacional que realiza este pronóstico del mar para la toma de decisiones oficiales en el campo preventivo.
Durante el año 2015, más de 29 mil 800 personas, ingresaron a la página web para obtener datos oficiales sobre los condiciones del mar.
El Módulo de Información Oceanográfica MIO, financiado por la CNE, cuenta con varias cámaras en Limón, Caldera y Jacó, las cuales puede visualizarse ingresando a la página web www.miocimar.ucr.ac.cr.
La UCR, por medio de sus expertos, ofrece al Gobierno criterio técnico para resolver conflictos y para la protección de especies marinas (foto con fines ilustrativos Anel Kenjekeeva).
Los científicos de la UCR han producido gran parte de la información científica disponible sobre la biodiversidad acuática existente en nuestros mares y costas. En sus 590 mil km2 de superficie marítima Costa Rica alberga el 3.5% de la biodiversidad marina del planeta y cuenta con más de 7.000 especies conocidas hasta la fecha.
El trabajo en este campo es liderado desde hace 35 años por los científicos del Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica (CIMAR), donde trabajan profesionales en biología, microbiología, química, física, geología y estadística, entre otras disciplinas.
Sus expertos han estudiado a profundidad el Golfo de Papagayo, especialmente Bahía Culebra, el Golfo de Nicoya, el Golfo Dulce, el sur del Caribe, y más recientemente la Isla del Coco, que es el punto de mayor diversidad marina del país y uno de los más importantes del mundo.
También investigan los procesos oceanográficos y la contaminación que afectan a los ambientes marino-costeros como playas, arrecifes coralinos, manglares y esteros a lo largo de todo el país.
Además, se investiga ambientes de agua dulce como lagos, lagunas y ríos. Se han realizado estudios de los principales lagos volcánicos ubicados dentro de parques nacionales como el Poas, el Barva y Cerro Chato en el Volcán Arenal, con el apoyo de otras unidades académicas como la Escuela de Biología.
Científicos del CIMAR han estudiado las especies marinas de aguas profundas, los sedimentos, arrecifes de coral y las características físico-químicas del Golfo Dulce (foto Laura Rodríguez).
Beneficios para el país
En los últimos años, la UCR ha aportado conocimiento en problemáticas fundamentales como el cambio climático y sus efectos en los océanos, se ha documentado el ascenso en el nivel del mar y fenómenos extremos como los fuertes oleajes que afectan a las comunidades costeras y la actividad de los pescadores.
Ante estos fenómenos, la Universidad ofrece a las comunidades y al gobierno estrategias de adaptación y mitigación para proteger la vida humana y la economía en las zonas costeras. Asimismo, contribuye con comunidades, organizaciones y gobiernos locales en la gestión integrada de estas zonas para garantizar un uso sustentable de los recursos marino-costeros, entre los que se encuentran los manglares.
Actualmente, el CIMAR incursiona en otros campos de estudio como la bioprospección, genética y biología molecular de organismos marinos, la microbiología estuarina y el estudio de especies marinas de profundidad.
También realizan investigación de contaminantes emergentes presentes en los cuerpos de agua dulce y en el mar. En este campo de estudio, han encontrado residuos de 90 especies químicas de antibióticos en las zonas costeras, cuyos efectos en los ecosistemas marinos aún se están investigando.
Constantemente los científicos de la UCR descubren y describen nuevas especies de organismos marinos y acuáticos como peces, crustáceos, moluscos y corales (foto Laura Rodríguez).
Información vital
El conocimiento generado por los científicos de la UCR también permite a los diputados de la Asamblea Legislativa y a las instituciones como el Instituto de Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) tomar decisiones con fundamento científico relacionadas con la pesca y los recursos pesqueros. Ellos atienden consultas y participan activamente en comités técnicos para la elaboración y revisión de diversos reglamentos, decretos y leyes que tienen que ver con esta temática.
El Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del CIMAR, asegura que dar a conocer el patrimonio natural del país es fundamental para la toma de decisiones para la conservación, por otro lado, al conocer mejor lo que tenemos se puede investigar otros servicios de la diversidad marina como la bioprospección, que es el estudio de organismos marinos con posibles usos para beneficio del ser humano en áreas como la farmaceútica o la medicina.
En este sentido, la Escuela de Biología también aporta en la generación de claves de identificación, guías de campos ilustrados para la identificación de especies acuáticas e información sobre la distribución y ecología de estas especies. Esta información es primordial en Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Gestión Ambiental y Programas de Biomonitoreo para evaluar el impacto de diversas actividades, como la construcción de represas hidroeléctricas, minería metálica y no-metálica (extracción de material pedregoso), distintas actividades de agricultura, entre otras.
En la investigación de los recursos marinos y costeros también se involucran otros centros e institutos de la UCR como el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigación en Bilogía Celular y Molecular (CIBCM), el Centro de Investigación en Productos Naturales (CIPRONA) y el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC).