Ir al contenido principal

Etiqueta: María Elena Fournier

CONAVI entró en desacato de sentencia de Sala Constitucional al no construir pasos de fauna en Ruta 32

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia condenó nuevamente al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) por desacatar una sentencia de este órgano, en donde ordenaba la construcción de pasos de fauna en la Ruta 32. Esta ruta está siendo ampliada en el tramo Guápiles y Limón, en donde abunda fauna silvestre.

Esta nueva sentencia había sido interpuesta por medio del mecanismo judicial conocido como gestión de desobediencia, interpuesto por María Elena Fournier contra la entidad estatal. Fournier ha alegado que, de los 21 pasos de fauna prometidos por la entidad, solo se han podido construir 2, con serias deficiencias.

Por su parte, CONAVI alegó que había avances de 29 pasos inferiores construidos, así como 2 pasos aéreos, pero que persistían problemas presupuestarios en la institución pública. La Sala Constitucional, por otra parte, encontró que la entidad no ha cumplido con lo ordenado, así como deficiencias en los pasos construidos, además del poco avance en la construcción de pasos aéreos para fauna que vive en los árboles de la zona como monos y perezosos.

Además, el CONAVI había rechazado los diseños propuestos por la Comisión de Vías y Vida Silvestre y la Escuela de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). La entidad alegó que la propuesta carecía de firmas de profesionales colegiados, estudios económicos, funcionales y estructurales, y de presupuesto para ejecutarse.

También, el CONAVI alegó que los 18 pasos de fauna aéreos que se deben construir requieren adendas contractuales que aún no están formalizadas. Por otra parte, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), encontró que los pasos construidos carecen de adaptaciones técnicas como mallas, pasarelas y accesos que aseguren su uso efectivo por la fauna que rodea la ruta.

El CONAVI había sido previamente condenado por la Sala Constitucional en la sentencia Nº 2021-001189 del 22 de enero de 2021. La condena, era concluir los pasos de fauna en los tramos intervenidos en un plazo de tres meses, sin embargo, se solicitó que el plazo fuese aumentado a 36 meses. También, la entidad solicitó un nuevo aumento del plazo de ejecución de la sentencia a un año, pero la Sala Constitucional rechazó el alegato.

Ahora, la Sala Constitucional advierte que los funcionarios públicos responsables de la obra se exponen a sanciones penales y disciplinarias, en caso de persistir el incumplimiento. De esta manera, la decisión de la Sala Constitucional busca salvaguardar el derecho a la protección ambiental y de la fauna silvestre.

Consulta sobre pasos de fauna en corredores biológicos interurbanos de la GAM

María Elena Fournier, en nombre de la Comisión Vías y Vida Silvestre envió un oficio a los jerarcas del MOPT, el MINAE, y el Área de Conservación Central del SINAC con una consulta en acerca de si se han construido pasos de fauna en los diferentes corredores biológicos interurbanos de la Gran Área Metropolitana. Esto incluye Tres Ríos, Rancho Redondo, cuencas de los ríos María Aguilar, Torres, Tiribí, y Virilla.

En la carta se indica que “estamos tratando de aportar desde la sociedad civil y apoyados por universidades públicas, para que podamos tener una red de pasos de fauna aéreos, subterráneos, superiores en todo el país y que nuestro ejemplo sirva para el resto de Mesoamérica (México hasta Colombia)”.

María Elena Fournier agrega:

“Nuestra experiencia de participación ciudadana responsable con la ampliación de la Ruta 32, nos ha demostrado la importancia de que las diferentes instituciones del Estado como en este caso el MOPT-CONAVI, el MINAE-SINAC, la sociedad civil, universidades públicas trabajemos de la mano y no en forma aislada, unificar la ecología con la ingeniería entre otras disciplinas, en el caso específico de los pasos de fauna aéreos y subterráneos”.

Imagen: Municipalidad de Curridabat.

Llamado urgente sobre Acuerdo de Escazú por parte de la presidenta de la Asociación Conservacionista YISKI

La presidenta de la Asociación Conservacionista YISKI, María Elena Fournier S., ha hecho un llamado urgente dirigido a CONARE para que se pronuncie respecto al Acuerdo de Escazú para que Costa Rica lo ratifique y firme, según comenta, de no hacerlo, esto sería una gran pena y vergüenza internacional enorme en caso de archivarse dicho Acuerdo en la Asamblea Legislativa.

Plantea que es un tema de derechos humanos, el ampliar y actualizar su contenido, acorde a la realidad neoliberalista o de “capitalismo salvaje” actual. Insta a no “dar la espalda” como se hizo anteriormente ante el “combo fiscal” en la que no se dio respaldo a los y las docentes. Según comenta, “la Patria nos llama, es responsabilidad constitucional, nuestra también”.

Destacar además que la presidenta de dicha Asociación ha hecho llamados anteriores dirigidos hacia las y los diputados, y hacia el ministro de Ambiente y Energía (MINAE) a darle la importancia que el proyecto del Acuerdo de Escazú requiere, y sus implicaciones para el país.

 

Información compartida con SURCOS por María Elena Fournier S.

YISKI: mensaje a los señores Franz Tattenbach y Rafael Gutiérrez

El pasado lunes 29 de agosto del año en curso (2022), la señora María Elena Fournier, presidenta de la Asociación Conservacionista YISKI, remitió al señor ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach y al director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Rafael Gutiérrez, un mensaje denunciando las ofensas y amenazas hacia las personas conservacionistas que se preocupan por la salud medioambiental del país. Su mensaje fue el siguiente:

Es lo mismo de siempre, ofender, amenazar, insultar a las personas, ONG que se preocupan, ocupan por el bienestar y que cuando tocan intereses de personas desarrolladores en lugares dónde no deben,  por lógica,  no se debe de construir, por ejemplo Zona Marítimo Terrestre, ZMT,  humedales, dónde además llegan las aves migratorias a pasar los inviernos crudos del norte, los que nos protegen en el caso de tsunamis, alimento a muchas especies que viven en los humedales, bosques costeros, yolillales, arrecifes coralinos, etc.

Mismos que han utilizado en el pasado, el añejo argumento que es para el desarrollo de las pobres comunidades afrodescendientes, cuando en el REGAMA estas familias han vendido y ya no viven ahí, viven en los alrededores y lo que vemos son más extranjeros y meseteños, como los que nos ocupan.

Observamos una gran ignorancia de parte de personas que defienden, sin conocer la realidad de una zona que ha estado en conflicto siempre por, justamente, lo que nos lleva a este problema y son los mismos de siempre y más.

La escritora Anacristina Rossi acaba de presentar en la Feria Internacional del Libro, su nueva impresión de la famosa novela, ¡escrita hace 30 años!: La loca de Gandoca, justamente sobre la eterna problemática del Refugio Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, REGAMA, la corrupción de las instituciones del Estado, la persecución de quiénes defienden el ambiente, etc., independientemente de un documento que no está «certificado» que protege los humedales, pero con o sin él, tenemos un marco legal que debemos de respetar y si quieren cambiar las leyes estos y estas desarrolladoras de siempre, pues que presenten proyectos de ley en ese sentido, pero los Tratados internacionales y  Leyes ambientales están para respetarse y cumplirse.

Por cierto, en ese espacio de la presentación de la nueva impresión de La Loca de Gandoca,  se denunció lo que sucede en el REGAMA, se denuncia lo que el SINAC-ACLAC-MINAE no han hecho para proteger este sitio único y que este video está siendo difundido a nivel nacional e internacional, muchos puntos  menos para las y los políticos que aspiran a premios internacionales para el país verde: Costa Rica.

Apoyo lo que dijo Marco Levy en la presentación del libro y es que necesitamos más educación ambiental de parte del SINAC-MINAE-ACLAC, ACTO (pero ya no tienen recursos…), MEP, no sólo de universidades públicas o ONG, es hora de acatar y proteger verdaderamente lo que la Constitución Política, las leyes que protegen la biodiversidad, los Convenios Internacionales hemos firmado y ratificado y lo que está por firmar y ratificar como el Acuerdo de Escazú y en lugar de ponerse, señor ministro Tattenbach, a defender a los y las usurpadores en nombre de la gente pobre de Limón.

Les pregunto señor Ministro Tattenbach y señor viceministro Gutiérrez:

  1. ¿Están ustedes a favor de la implementación, ejecución y respeto de la normativa legal ambiental y de los Convenios Internacionales como RAMSAR, en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, REGAMA, sí o no?
  2. ¿Están ustedes a favor de la forma en que diputados como el señor Yonder Salas- (y que callan otros diputados-as y que se vuelven cómplices)- se refiere con los términos muy graves: «hay un montón de terroristas», a un sector de la población que parece no gustarle al diputado Salas, que defiende muy bien a las y los desarrolladores, no para los pobres sino para los ricos?

Esperamos su respuesta en los 10 días hábiles que nos da la Constitución Política, ya que parece ser una costumbre de ustedes no responder a las y los ciudadanos responsables que hacemos el trabajo que le corresponde al SINAC-MINAE entre otros.

 

Compartido con SURCOS por María Elena Fournier.