Skip to main content

Etiqueta: menstruación

Posgrados UCR: Investigación propone incorporar educación menstrual en sistema educativo costarricense

Posgrados UCR: Investigación propone incorporar educación menstrual en sistema educativo costarricense

La investigación realizada por Ana María Rodríguez Pereira, estudiante de la Maestría Académica en Desarrollo Sostenible del Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, plantea la urgente necesidad de incorporar la educación menstrual en los programas educativos del país. Su trabajo final de graduación, titulado «Propuesta de educación menstrual al sistema educativo costarricense», desarrolló una propuesta curricular con el fin de promover el conocimiento y la autonomía corporal de las personas que menstrúan.

La menstruación, un proceso natural y vital para la mitad de la población, ha sido históricamente invisibilizada y rodeada de tabúes en la sociedad costarricense. Esta situación ha generado un profundo desconocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo y las necesidades de quienes menstrúan, perpetuando la violencia y vulneración de derechos.

«No es posible lograr un desarrollo sostenible sin considerar la salud menstrual como un tema de salud pública. En Costa Rica, el derecho a una educación de calidad es vulnerado por el acceso nulo o insuficiente a la educación menstrual», afirma Rodríguez Pereira.

Investigación revela brechas en educación menstrual

El proceso investigativo contempló un diagnóstico de la educación menstrual en programas del Ministerio de Educación Pública (MEP), una consulta a 391 personas sobre conocimientos y experiencias menstruales, y grupos focales con 34 personas de diferentes sectores que brindan esta educación.

Los hallazgos confirman que la experiencia menstrual está marcada por el androcentrismo, la mirada patriarcal sobre los cuerpos de mujeres y personas que menstrúan, el relato construido desde una situación de poder por quienes no menstrúan, y el desconocimiento del cuerpo como violencia histórica.

A partir de las brechas detectadas, Rodríguez propuso una serie de contenidos y metodologías divididos en cuatro módulos: corporalidad de quienes menstrúan, ciclo menstrual y hormonal, productos menstruales, y justicia menstrual. Cada módulo incluye contenidos temáticos, referencias bibliográficas y audiovisuales gratuitas, ejercicios para diferentes ámbitos y recomendaciones para garantizar la dignidad menstrual en centros educativos.

«Dentro de cada módulo hay un contenido temático, referencias que incluyen textos, libros, artículos, videos de acceso gratuito. También tiene ejercicios para la escuela, a nivel individual, familiar y comunitario, para que sea adaptable a la realidad de cada persona», explica la investigadora.

Rodríguez visualiza un futuro con educación menstrual de calidad, donde la menstruación deje de ser un tabú y se garantice el acceso a productos gratuitos y baños dignos en centros educativos. Insta a las autoridades a actuar en su rol de coordinación y generación de contenidos para avanzar en este tema urgente, base para la autonomía corporal y el autoconocimiento.

«Garantizar educación menstrual no es nada difícil, solo es un trabajo pendiente. Existe mucha disposición, pero no siempre hay voluntad o capacidad técnica. Lo que hace falta es que las instituciones y autoridades actuales activen la maquinaria para avanzar en este tema urgente», manifiesta.

Ana espera realizar próximamente una presentación de su investigación a la comunidad que participó y al Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo de impulsar la adopción del programa curricular propuesto.

Aporte desde Posgrados UCR

Para la Dra. Flor Jiménez, Decana del Sistema de Estudios de Posgrados, el aporte de la investigación demuestra “la importancia de incorporar contenidos sobre menstruación en las carreras universitarias y en el sistema educativo público. Y como desde Posgrados UCR se aporta con conocimiento al desarrollo social de Costa Rica”.

Para Rodríguez, estudiar en Posgrados UCR ha sido una experiencia transformadora tanto a nivel profesional como personal.  «Yo creo que lo describiría como un reto que te permite generar crecimiento en ambos aspectos y lo que más destacaría es el pensamiento crítico que promueve la UCR. La importancia de desarrollar metodologías para pensar de forma propia y utilizar ese conocimiento de manera crítica es invaluable» comentó.

Enlace a la tesis: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/420a46fe-87ff-470f-84c9-971d38e61857

La regla es un peligro de género

Oscar Madrigal

Si no fuera por lo serio causaría risa.

De verdad que la estupidez es audaz.

El diputado Fabricio Alvarado, jefe de la fracción parlamentaria del partido Nueva República, el partido de los grupos fundamentalistas de los neopentecostales, dice en La Nación que estudiarán con lupa el proyecto de ley de JUSTICIA MENSTRUAL por si pretenden colar algún componente de la “ideología de género”.

El diputado Fabricio Alvarado está investigando si la Regla o la Menstruación es un asunto de género o no y si a través de la Regla se puedan introducir elementos de esa malvada política de género que lo único que pretende es lograr la igualdad entre hombres y mujeres.

Estamos atentos, porque a lo mejor Fabricio descubre que la Regla no es exclusiva de las mujeres o que de alguna manera inventa la eliminación definitiva. Es algo tan impropio de la naturaleza -dirá- que hasta pudiera ser una maldición divina.

El proyecto busca abaratar el precio de los productos de higiene menstrual y además que se provean en los centros penales, y en escuelas y colegios a aquellas estudiantes que no puedan comprarlas. Trata, en fin, de promover la higiene menstrual.

Pero todo lo que huela a mejorar la vida de las mujeres, de las niñas y de las adolescentes, es sospechoso para los fanáticos de Nueva República.

Pero ¡en manos de qué clase de diputados estamos!

Finalmente, la OMS pide que la menstruación se reconozca como un tema de salud pública

Foto: Gerardo Iglesias.

La menstruación, un tema de salud

Este miércoles 22 de junio, en el marco del 50 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió que la menstruación sea reconocida como un “tema de salud y de derechos humanos” y no “de higiene”.

Amalia Antúnez

Asimismo, criticó que la salud menstrual no haya estado en la agenda de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y tampoco esté incluida dentro de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente para los que abarcan la salud, la igualdad de género y el agua y saneamiento.

Desde la Rel UITA se ha venido dando visibilidad a este tema, y cómo la falta de políticas públicas sobre la menstruación puede y afecta a miles de mujeres en América Latina.

En agosto de 2021, surgió en la Asamblea Legislativa del estado brasileño de Santa Catarina una iniciativa de legislar por el acceso universal a productos de higiene menstrual para las niñas, adolescentes y mujeres.

En esa audiencia, que se realizó en modalidad virtual por exigencias del protocolo sanitario del Covid 19, los relatos daban cuenta de un problema que está lejos de pertenecer a la esfera privada.

Según datos proporcionados por la Defensoría Pública del Estado,1.500.000 brasileñas viven en residencias sin baño y al menos 213.000 niñas y adolescentes no cuentan con baños en condiciones en sus centros escolares.

Una de cada cuatro mujeres brasileñas no tiene acceso a absorbentes higiénicos y de ese alto porcentaje al menos la mitad nunca habló del tema en la escuela.

Alertas desde el sur

Este aspecto sanitario incide directamente en la escolaridad de las niñas y jóvenes, afectando su desarrollo futuro y ampliando la desigualdad de género.

Fue grato observar que, en su comunicado público, la OMS destacara el trabajo de activistas del “sur global” que a diario alertan sobre las experiencias de mujeres y niñas que atraviesan situaciones “vergonzosas” y enfrentan barreras para controlar su menstruación “porque no tienen los medios para hacerlo.

Algo más tarde que las legisladoras catarinenses y que las dirigentes sindicales, la OMS apunta a que la menstruación debe ser tratada como un tema de salud pública, sin tabú, y exhortó a los gobiernos a desarrollar iniciativas en ese sentido.

Quizá puedan tomar como ejemplo el proyecto de ley de la diputada Ada de Luca (MDB) que apunta a universalizar el acceso a absorbentes higiénicos con la distribución gratuita a través de centros de salud y también en las escuelas públicas.

Más presión sobre gobiernos y empresas

Que la OMS haya tomado esta bandera significa un gran avance, pero hay que continuar insistiendo a los gobiernos que se comience a tratar este tema como una cuestión de salud pública y por lo tanto responsabilidad de los estados.

Tampoco las empresas pueden continuar indiferentes. En Costa Rica nuestra compañera Dania Obando, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Palma (SITRAPA), viene denunciando hace más de dos años la falta de instalaciones sanitarias en las plantaciones de la empresa Palma Tica.

“Las mujeres cuando cursan su período menstrual deben cambiarse a la intemperie, sin ninguna condición higiénica. Algo totalmente indigno”, dice en un reciente llamado público que hizo a la ministra de Trabajo de su país.

La menstruación es un tema de salud pública y es un tema sindical. La menstruación no es solo un asunto de mujeres, es un tema de Derechos Humanos.

 

Información de Rel UITA compartida con SURCOS por la FENTRAGH.

Hablemos de la sangre: La menstruación es una cuestión laboral y sindical

Al conmemorar el 28 de mayo el Día Internacional de la Higiene Menstrual, el movimiento sindical debe reconocer que la menstruación es una función corporal natural que las mujeres y las niñas experimentan de diversas maneras y que puede agravar su exclusión de las sociedades debido a la ignorancia, los prejuicios y los tabúes. La falta de instalaciones sanitarias privadas y limpias, el dolor menstrual y otras molestias físicas relacionadas con la menstruación son otros factores que contribuyen a la posición desigual de las mujeres en el lugar de trabajo. La menstruación sigue siendo una barrera importante para la igualdad, ¡y esto no es aceptable!

Sobre la base de la resolución del Congreso de la UITA de 2017 de hacer de la menstruación una cuestión laboral y sindical, la UITA ha elaborado un breve documento político (disponible en inglés, español y francés) centrado en:

  • Cómo organizar acciones concretas en torno a la igualdad de la menstruación en el lugar de trabajo
  • Cómo crear un entorno de trabajo solidario e informado
  • Cómo negociar con los empresarios sobre la menstruación
  • Cómo participar en campañas nacionales cruciales

La presidenta del Comité de Mujeres de la UITA, Patricia Alonso, declaró: «No existe una solución única aplicable a todos los contextos, países y lugares de trabajo. Lo que sí es cierto es que los sindicatos deben asegurarse de que cualquier trabajo en torno a la menstruación no conduzca a la discriminación en la contratación o la promoción de las mujeres trabajadoras y no fomente ningún estereotipo de género”.

Fuente: iuf.org