Ir al contenido principal

Etiqueta: MEP

La construcción del nuevo Colegio Indígena Yímba Cájc dio inicio

Por Uriel Rojas

Se ubica en Du Túj, 400 metros al Oeste de Curré centro.

Desde el pasado 17 de junio de 2024, se inició la construcción de las nuevas instalaciones del Colegio Indígena Yímba Cájc tras haberse cumplido satisfactoriamente con los requisitos establecidos para este tipo de obras.

Parte de los primeros trabajos han consistido en el movimiento de tierra para diseñar los planos donde se ha empezado a levantar la infraestructura.

Más de la mitad de la mano de obra son vecinos de la comunidad entre operarios, asistentes y peones que estarán a disposición de la empresa constructora por 9 meses, aproximadamente.

Las nuevas y modernas instalaciones de este centro educativo comprenden además de las aulas, comedor y servicios sanitarios, un área de administración, una área de servicios complementarios, área de logística operativa, accesos peatonales y vehiculares, caseta de guarda, cancha techada de uso múltiple, obras complementarias y cerramiento perimetral.

La construcción de este nuevo colegio viene a garantizar que los más de 3500 habitantes de las comunidades como Rey Curré centro, San Bosco, Las Vegas, Lagarto, Santa Elena, Progreso de Cajón, Zapotal, Bajo Mamey, Cacique, Volcancitos, Guácimo y Vergel tengan disponibles un lugar donde sus hijos puedan estudiar la secundaria de cara a su paso hacia la educación superior.

La reubicación de este Colegio se debió a que su posición actual fue declarada por la CNE “en zona de riesgo permanente” desde el 2017, tras el paso de la Tormenta Tropical Nate, lo que obligaba trasladarlo a otro lugar seguro.

Este proyecto significa un enlace de esfuerzos entre la CNE y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el mismo, tiene un costo superior a los ₡2.250 millones, provenientes del Fondo Nacional de Emergencias (FNE), administrado por la CNE.

Las familias que fueron reubicadas a estas tierras de Du Túj, ya cuentan con electricidad, buenos caminos, conectividad a internet y agua potable.

Este nuevo colegio será inaugurado a inicio del curso lectivo 2025.

Esta nota se elaboró con el apoyo del Lic. José Lázaro Ortiz.

Defensoría pide cuentas a seis instituciones del Estado por atrasos salariales en el MEP

Situación salarial podría ser más grave

Debido a las repercusiones que hay desde el punto de vista de derechos laborales del funcionariado, la no eficiencia administrativa, la afectación de las finanzas públicas y los problemas para la elaboración y ejecución presupuestaria, los procesos y sentencias judiciales, la Defensoría de los Habitantes debió pedir cuentas a seis instituciones del Estado porque la situación en los atrasos salariales de las personas funcionarias del Ministerio de Educación Pública (MEP), podría ser más grave de lo que inicialmente se pudo determinar.

Para la Defensoría, esta situación afecta la trascendental labor que cumplen las personas trabajadoras del MEP como responsables del sistema público de educación de la niñez, adolescencia y juventud costarricense.

Es por eso que, es de suma importancia tener información de los ministerios de Hacienda, Trabajo y Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), de la Procuraduría General de la República, de la Contraloría General de la República y del mismo MEP, para realizar una investigación estructural, de manera que se logre tener una visión integral de dicha problemática.

La Defensoría ha venido atendiendo un número considerable de denuncias de personas funcionarias del MEP sobre la inadecuada gestión y excesiva tardanza, por parte de la Dirección de Gestión de Talento Humano de este ministerio, en el reconocimiento y pago de diferentes incentivos salariales a los que tienen derecho (carrera profesional, anualidades, excedentes y otros), tanto de períodos fiscales vencidos como del actual.

A esas denuncias se unen otras, reiteradas año con año sin que se visualice alguna solución, sobre las múltiples omisiones, por parte del MEP, en cuanto al pago de distintos rubros que son parte del salario de su personal; omisiones reiteradas como, por ejemplo, salarios incompletos por el no reconocimiento de lecciones ya impartidas, recargos no reconocidos o rebajos injustificados; amén del aumento por costo de vida no reconocido y el no pago de prestaciones, entre otros.

En detalle

Al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, se le envió cinco consultas sobre las partidas concretas en presupuestos ordinarios y modificaciones presupuestarias o presupuestos extraordinarios aprobados al MEP para cubrir el pago de períodos fiscales vencidos, indexaciones, multas, intereses y demás rubros originados en resoluciones administrativas y sentencias judiciales de los reclamos administrativos sobre el MEP. Sobre las cifras pagadas de más, por errores de la Administración originados en cálculos erróneos y el monto, esto dentro del periodo comprendido entre el 01 de enero del 2010 y el 30 de junio de 2024. También se le consultó el porcentaje, dentro del presupuesto para educación, que ha representado esas partidas presupuestarias, entre otros aspectos.

Al ministro de Trabajo, Andrés Romero, se le solicitó las propuestas planteadas al MEP y las acciones adoptadas. También debe informar sobre los espacios de diálogo dispuestos por ese ministerio o acercamientos que se haya tenido con el personal del MEP afectado o con sus organizaciones gremiales, para su análisis y propuestas de abordaje integral y efectivo y las acciones que se ejecutarán en el corto plazo, para incidir en la atención y solución de esta problemática que, evidentemente, afecta los derechos laborales del funcionariado.

A Mideplan, se le envió cuatro solicitudes; las acciones adoptadas para contribuir en la construcción de rutas de acción que conduzcan a la identificación y superación de las causas estructurales que la generan, un análisis, desde el punto de vista de la planificación y gestión del talento humano para mejorar la administración del MEP en cuanto a su capacidad de respuesta frente a los reclamos que se le plantean por los conceptos indicados.

A la Procuraduría General de la República, se le solicitó un informe sobre la cantidad de procesos judiciales interpuestos por el personal del MEP, el tipo de proceso, montos cobrados al Estado como consecuencia del pago de las costas, daños y perjuicios e intereses declarados en las sentencias judiciales, la cantidad total de profesionales asignados para la atención de dichos procesos y las acciones entabladas o que ejecutará la Procuraduría ante el MEP, en resguardo del erario público afectado por el cumplimiento de tales sentencias judiciales.

A la Contraloría General de la República, se le solicitó información sobre el seguimiento realizado a informes elaborados sobre ejecución presupuestaria y si hay o no nuevas investigaciones relacionadas con la problemática denunciada.

Y al MEP, la Defensoría le solicitó información muy detallada sobre diez puntos, entre los que destaca, detalles específicos sobre los reclamos administrativos planteados por las personas, los reclamos en vía judicial, los reclamos interpuestos por concepto de aumento por costo de vida, sobre el pago de prestaciones, detalle de los sistemas informáticos que están en funcionamiento para atender reclamos y especificaciones sobre el presupuesto institucional y un análisis realizado sobre la problemática que investiga la Defensoría de los Habitantes de cara a la búsqueda de soluciones en el corto plazo.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Desde la Otra Acera – Educación pública en crisis – episodio 19

Se aborda el tema de la educación pública en crisis. Durante la sesión se consulta a los juristas cuáles son los principales retos que afronta la educación pública, a lo que responden que las principales problemáticas incluyen:

-Falta de recursos humanos y tecnológicos.

-Cantidad importante de personal, pero insuficiente para que el Ministerio de Educación Pública (MEP) sea eficiente y eficaz.

-Centros educativos que no cuentan con las condiciones básicas.

-Trabajadores de la educación que deben hacer el trabajo de otros porque no se sustituyen las plazas, lo cual violenta sus derechos y afecta su salud, convirtiéndose en un tema de salud ocupacional.

-Se retoma el estado de la educación según el presupuesto asignado, los problemas económicos, la problemática de los nombramientos y el pago en tiempo y forma, la sobrecarga laboral de los docentes y la sobrepoblación en las matrículas.

El principal problema es el recorte presupuestario implementado en los últimos años, la falta de una visión estratégica y de responsabilidad social. No se entiende que la educación pública es uno de los pilares de nuestra democracia, y hay falta de reconocimiento a los educadores, por lo que se destaca el impacto de los recortes:

¿A quiénes afectan los recortes y qué tanto deben preocuparse los padres de familia? Es preocupante para los comedores escolares. Sin comedores, no hay educación. Los recortes afectan mucho a los comedores; los niños y adolescentes, sin estar bien alimentados, no pueden recibir una enseñanza adecuada. Los perjudicados son los costarricenses. Además, los comedores también enfrentan problemas de infraestructura y órdenes sanitarias; las cocinas no tienen los materiales idóneos para preparar los alimentos, ni los conserjes tampoco. Se les dice que no hay presupuesto, pero el problema es la mala administración de las juntas directivas.

Consecuencias de los recortes

Los estudiantes han recibido clases en condiciones de lluvia o sol intenso. Los recortes se reflejan en la deserción escolar, afectando las becas, el transporte y la educación. Estos niños son los que buscan las bandas de narcotráfico y mueren en atentados. Por esto, la educación es uno de los ejes que permiten que el país sea mejor. No es únicamente una cuestión de los docentes, sino de la comunidad, del país entero, de los padres de familia y de las juntas directivas para respetar el 8% que indica la Constitución Política.

Perspectivas y políticas

El tema de los recortes es que la educación se debe ver como una inversión a largo plazo. Todos los costarricenses tienen la obligación de contribuir. Son las poblaciones vulnerables las que sufren estos atropellos. Esto obedece a políticas mundiales; Costa Rica no es el único país con recortes, también los hay en Europa y Latinoamérica, debido a que hay grupos de poder de élite mundial que solo les interesa cierto grado académico. La educación es lo único que permite a un individuo ser mejor persona y migrar en la escala social. Este tema debe abordarse con responsabilidad; no son solo cifras, son cifras con rostro humano.

La educación puede ser vista como un elemento opresor o emancipador, dependiendo de la cobertura que tenga sobre la sociedad. Cuando se discuten temas de educación pública en espacios privados, hay alerta roja. Cuando la educación se observa desde la óptica privada, se ve como un elemento de mercantilización, respondiendo a problemas estructurales no resueltos.

Visión del gobierno

El gobierno se ha caracterizado por no tener una visión clara sobre lo que quiere establecer en materia educativa. Habla de una mejora fiscal, pero son las condiciones laborales y los salarios públicos los que pagan esta crisis fiscal. Se culpa a las instituciones públicas y a los trabajadores públicos de la crisis.

La Contraloría solicitó que se quite la regla fiscal a la educación pública. Todos estamos involucrados en dar soluciones a la educación pública. Este gobierno ha sido muy atípico. La ruta de la educación es un concepto abstracto; se necesita un documento que indique hacia dónde vamos. En educación no hay una meta clara ni se sabe cuál es el enfoque. La educación pública nunca debió haber ingresado a la regla fiscal; sacarla de la regla fiscal sería lo mejor.

Puede ver el programa completo:

Es inaceptable que la ministra de Educación se niegue a dar cuentas de su gestión

La Ministra de Educación Pública al negarse a comparecer a la convocatoria que le dirigió la señora Defensora de los Habitantes para revisar problemas de pagos de salario a las personas funcionarias del MEP, confirma abiertamente el deplorable estado de la gestión administrativa de la educación pública costarricense y su falta de respeto a la institucionalidad y a las autoridades de control público.

En primer lugar resulta inaudito que una Ministra de Estado se niegue a dar cuentas de su gestión a la Defensoría de los Habitantes. No solo porque es un deber legal, sino porque las mínimas normas de cortesía, educación y respeto lo obligaban a asistir.

Aquí no cabe alegar inmunidad, simplemente doña Katharina Müller Castro, en uno de esos berrinches que la caracterizan, se negó a rendir cuentas como corresponde a todo funcionario o funcionaria pública de su nivel, y de paso desairó a la Defensora, con un desplante impropio de quien dirige la educación del país.

En el fondo lo que queda claro es el vacío político y de poder que está afectando al Ministerio de Educación Pública, dirigido por una Ministra que se esconde, que no da la cara y que se escuda en inmunidades inexistentes para zafar el bulto, exponiendo con ello a los funcionarios técnicos de la Dirección de Gestión de Talento Humano, sobre quienes recayó hoy – en ausencia de la Ministra – la obligación de rendir cuentas sobre el problema salarial del MEP.

El asunto no es tema menor si tomamos en cuenta que el MEP tiene pendientes de atender más de 60 mil reclamos por falta de pago de diferentes componentes salariales, correspondiendo a 37 mil personas trabajadoras de la educación pública, que con el tiempo han venido acumulando incumplimientos de pago, especialmente de carrera profesional y ahora, con la entrada en vigencia del Salario Global, también se están acumulando los reclamos por falta de pago de recargos, aumentos de jornada y de lecciones, y otros componentes salariales, que la ley impide pagar a las personas que ya están en modelo de salario único.

El problema sin embargo no es del personal de la Dirección de Talento Humano, que hoy fueron injustificadamente expuestos por la Ministra; en primer lugar las autoridades – la Ministra en particular – no están defendiendo el presupuesto necesario para pagar esas obligaciones retroactivas; en segundo lugar esa dirección carece de herramientas tecnológicas que le permitan agilizar los procesos y deben levantar la información manualmente, con el agravante de que no hay interfases de conexión con el sistema de planillas Integra 2 que es quien debe realizar los pagos. En tercer lugar, la falta de recurso humano: el MEP es la planilla más grande del país con 88 mil funcionarios o más, compuesta por funcionarios administrativos (del título primero del Estatuto del Servicio Civil) y docentes del título II del Estatuto, lo que la convierte en una planilla sumamente compleja, gobernada por normas técnicas diferentes. Además el MEP tiene 161 clases de puestos y 218 especialidades, integrados en cerca de 8500 servicios educativos. El personal de la Dirección de Gestión del Talento Humano es muy poco, no se han autorizado nuevos nombramientos y en su conjunto deben realizar más de 20 mil movimientos quincenales, entre incapacidades, licencias, aumentos de lecciones, nombramientos y ceses, lo que hace que se trate de un personal que labora en condiciones de ambiente laboral extremas y ya muy afectados por el estrés laboral y las sobre cargas de trabajo.

Haciendo la salvedad de que la responsabilidad de todo lo que está ocurriendo no es de las personas trabajadoras que gestionan la planilla, sino de la Ministra y de sus viceministros, el SEC manifiesta total apoyo a la intervención que realizó la Defensoría de los Habitantes en el MEP en el día de hoy; intervención provocada por la ausencia de la Ministra y absolutamente necesaria para defender los derechos humanos de los y las trabajadoras del MEP, que están burocratizados en más de 60 mil expedientes, con total irrespeto a su dignidad humana y garantías sociales, como el derecho al pago completo de su salario.

Esperemos que la llegada de la Defensora al MEP, obligue finalmente a la Ministra Müller a dar la cara y no esconderse más. Por eso apoyamos la intervención y nos solidarizamos también con todo el personal de planillas que no cuenta con los medios para sacar la tarea.

SEC junto al pueblo

Defensoría realizó inspección sin previo aviso a unidad de reclamos salariales del MEP

Continúa intervención ante atrasos en pagos a personal de ese Ministerio

La Defensoría de los Habitantes realizó esta mañana una inspección sin previo aviso a las instalaciones de la unidad de reclamos salariales del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Esta es una de las acciones que realiza la Defensoría ante los atrasos en los reclamos salariales presentados por personas educadoras y personal administrativos de esa cartera.

De la información extraída en la inspección se indica que existen unos 60 mil reclamos pendientes de resolver por diferentes componentes salariales, correspondientes a unas 37 mil cédulas, del total de 88 mil trabajadores de esa institución. Según personal del MEP cerca del 90 por ciento se tratan de reclamos por carrera profesional. También la Defensoría solicitó información sobre el estado de situación de los reclamos por lecciones impartidas, pero no reconocidas y recargos, entre otros.

La Defensoría efectuó una revisión de todos los procedimientos que se realizan para ir pudiendo determinar dónde están los nudos que imposibilitan agilizar los pagos que con justa razón hace el personal del MEP.

Una de las personas que estaba siendo atendidas el día de hoy en la plataforma de servicios indicó a la Defensoría que venía desde Tortuguero, provincia de Limón, a realizar un trámite de pensión, pues de acuerdo a la información que recibió en la Sede Regional del MEP en Guápiles debía trasladarse hasta las instalaciones de la antigua escuela Porfirio Brenes, no obstante, indicó a esta Defensoría, que en este lugar le indicaron que debía de trasladarse hasta el edificio del Paseo Colón a realizar el trámite.

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank, quien participó en la inspección, dijo que dichos problemas se arrastran desde hace muchos años sin que haya hoy una solución más oportuna para el personal del MEP. Toda la información recopilada el día de hoy más la solicitada va a ser analizada en la investigación que realiza la Defensoría sobre este tema que afectan los derechos laborales del personal del MEP.

Debemos recordar que el día de ayer estaba convocada por esta Defensoría la ministra de Educación a una sesión de trabajo, con el propósito que rindiera cuentas sobre las soluciones al respecto, si embargo, una hora antes canceló su presencia y la del resto de funcionarios del MEP que habían confirmado su presencia desde el viernes anterior.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Defensora: ministra de Educación incumplió deber de rendir cuentas

Fue citada legalmente para que ofreciera soluciones al desorden por atrasos en pago a educadores y personal del MEP.

Defensoría alista acciones ante violaciones a los derechos laborales de los trabajadores de la educación.

Lunes 10 de junio 2024. La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank afirmó esta tarde que la señora ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, declinó venir a dar explicaciones sobre las violaciones a los derechos de los trabajadores de la educación, una hora antes del encuentro a la cual fue citada legalmente, a pesar de que el viernes anterior confirmó la asistencia en compañía de un equipo de funcionarios públicos.

Para la Defensoría esta decisión de no asistir a rendir cuentas sobre este grave problema que viven un grupo de personas trabajadoras del MEP demuestra que efectivamente hay un desorden en esta materia y que, no existen respuestas de la presente Administración para solucionarlo.

A la Defensoría de los Habitantes se han presentado una gran cantidad de denuncias en cuanto al atraso en el pago de distintos componentes salariales, lo cual agrava la situación de una educación efectiva y de calidad a la que tienen derechos las y los estudiantes.

La ley de la Defensoría faculta a solicitarle a las y los funcionarios públicos que acudan a la institución a rendir cuentas sobre el trabajo que hacen y, desde la creación de esta institución, han venido a dar cuentas ministros, ministras, presidentes/as ejecutivos/as, alcaldes, alcaldesas, gerentes de bancos, entre otros funcionarios públicos.

“La rendición de cuentas es un deber que incluso responde a un mandato superior establecido en la propia Constitución Pública, mandato del que no se exceptúa ningún funcionario ni funcionaria pública, como depositarios que son de la autoridad”, afirmó la Defensora.

La citación a la señora ministra y la directora del Departamento de Talento Humano fue realizada desde el 28 de mayo anterior, por lo que la Defensoría de los Habitantes analiza distintas acciones para lograr revertir las violaciones a los derechos laborales del personal del MEP.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Estudiantes señalan falencias en la política curricular del MEP

Falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones educativas, modalidad técnica agotadora y estresante y falta de infraestructura, insumos tecnológicos y acceso a internet. Estos son algunos hallazgos preliminares de la investigación, «Análisis de la puesta en práctica de la política curricular vigente desde la dimensión pedagógica en la educación general básica del MEP: un acercamiento a su impacto en las dinámicas de la inclusión-exclusión (2022-2024)», que realiza el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA).

Este estudio interdisciplinario, que lo conduce cinco especialistas desde el Proyecto Perfiles, destaca tres áreas problemáticas principales:

  1. Participación estudiantil:los estudiantes de educación técnica profesional perciben una falta de inclusión en el proceso de toma de decisiones en sus instituciones educativas, lo que contrasta con la visión de la política educativa que promueve la formación de una ciudadanía crítica y participativa.
  2. Carga académica y estrés: los estudiantes encuentran la modalidad técnica agotadora y estresante, aunque reconocen sus beneficios en términos de oportunidades laborales futuras.
  3. Infraestructura y tecnología: existe una demanda significativa de mejor infraestructura, insumos tecnológicos y acceso a internet, especialmente en las zonas periféricas, lo que indica una persistente brecha digital que contribuye a las dinámicas de exclusión.

Arturo Meléndez Montero, asistente del proyecto, enfatizó sobre la necesidad de considerar las voces de los actores educativos para entender mejor las discrepancias entre la teoría y la práctica de las políticas educativas. “Estos hallazgos preliminares destacan la importancia de escuchar las voces de los actores educativos para comprender mejor las brechas entre la teoría de las políticas educativas y su implementación en la práctica. El Proyecto Perfiles continuará analizando estos datos para ofrecer recomendaciones que puedan mejorar la implementación de políticas educativas en Costa Rica», afirmó Meléndez.

El Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, se estableció en 2002 con el objetivo de proporcionar un análisis detallado sobre la evolución histórica, estructura, dinámicas actuales y desafíos del sistema educativo costarricense. Desde su concepción, en 2001, el proyecto ha llevado a cabo 10 investigaciones significativas, publicado numerosos artículos y organizado eventos académicos para fomentar el diálogo sobre la educación en Costa Rica.

Ejes de análisis de la investigación

La investigación actual se centra en la política curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP), implementada en 2016 bajo el lema “Educar para una nueva ciudadanía”. Los principales ejes de análisis incluyen:

  • Impacto en las dinámicas de inclusión-exclusión: evaluación de cómo la política curricular afecta la inclusión y exclusión de estudiantes.
  • Implementación pedagógico-administrativa: análisis de la implementación de la política desde perspectivas administrativas y pedagógicas.
  • Diseño y gestión de la política: estudio del diseño y la gestión de la política en las realidades educativas.
  • Voces resilientes y emergentes de los educadores: recopilación de experiencias y percepciones de los educadores.
  • Voces resilientes y emergentes de los estudiantes: recopilación de experiencias y percepciones de los estudiantes.
  • Metodología y recopilación de datos.

El equipo de investigación ha visitado diversas instituciones educativas en todo el país, incluyendo zonas urbanas del Gran Área Metropolitana (GAM) y zonas periféricas. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas y grupos focales. Entre las instituciones visitadas se encuentran las escuelas de La Carpio y Finca San Juan, los colegio Bilingüe de Belén, Técnico Profesional Jesús Ocaña Rojas, Técnico Profesional de San Rafael de Poás, así como la Escuela Surik y el Colegio Indígena La Casona, ubicados en la zona del Pacífico Sur, cerca de la frontera con Panamá.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Defensoría: Plazo para solución a reclamos del personal del MEP es irrazonable

La convocatoria de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) para realizar un movimiento en la sede central de la Defensoría de los Habitantes como un reclamo al Ministerio de Educación Pública (MEP) ante los problemas para el cumplimiento en el pago del salario y sus componentes, permite a esta institución calificar como “desproporcionados e irrazonables” el plazo que debe esperar una persona docente o administrativa para una efectiva respuesta a su caso.

La Defensoría ha sido testigo de las múltiples omisiones en las que incurre día con día el MEP en cuanto al pago de distintos rubros que son parte del salario de su personal; omisiones reiteradas como por ejemplo salarios incompletos, no reconocimiento de lecciones ya impartidas, recargos no reconocidos, rebajos injustificados, aumento por costo de vida no reconocido, no pago de prestaciones, y, por supuesto, el histórico retraso en la actualización de la carrera profesional y las anualidades, que a hoy asciende en la Defensoría a más de 500 casos.

El salario o remuneración constituye un derecho fundamental así reconocido por el artículo 57 de la Constitución Política, y es evidente, la relación intrínseca entre la dignidad de la persona y el salario justo con todos sus componentes, el cual, de no ser recibido en el tiempo establecido, constituye una evidente e indiscutible violación a ese derecho.

También delicado resulta el hecho de que las y los docentes se ven obligados a presentar reclamos que, en su trámite no solo revelan descoordinaciones a lo interno del Ministerio, sino que tardan en demasía en ser resueltos, por lo que se está ante plazos absolutamente fuera de lugar, amén de que rozan con el derecho a una justicia pronta y cumplida en la vía administrativa, establecida en el artículo 41 de la Constitución Política. Más aún, la Defensoría estima innecesario un reclamo de parte de las y los trabajadores para que se les garantice el pago de su salario completo por el trabajo que realizaron, pues de oficio el MEP debe reconocer la suma en tiempo y sin necesidad de gestión alguna, claro está, si existiesen eficientes e integrados sistemas de control interno que así lo permita.

La más reciente gestión realizada por la Defensoría ante el MEP fue hace una semana cuando una persona docente denunció que no se la ha hecho efectivo el pago por concepto de recargo de funciones.

La Defensoría recomendó a las autoridades del MEP que se honre en tiempo el pago completo de los salarios de sus servidores, sin atribuir el retraso a la cantidad de casos que se reciben o a la falta de presupuesto, especialmente cuando del pago del salario depende la estabilidad económico-financiera de una familia y su dignidad.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Defensoría evaluará ocho acciones del MEP

Lunes 13 de mayo 2024. Con el fin de conocer el grado de ejecución e implementación de los acuerdos nacionales, tener información sobre la metodología de atención, estado y propuestas futuras en materia de educación, la Defensoría de los Habitantes envió a la ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, un total de ocho consultas. Ello también, como parte del seguimiento a lo indicado en el Informe Estado de la Educación.

Para la Defensoría es necesario conocer qué acciones ha realizado el Ministerio de Educación Pública (MEP) para ampliar el número de escuelas que ofrecen el currículo completo en la educación primaria.

En términos de competitividad se ha demostrado que el Estado requiere el fortalecimiento de la educación técnico-profesional, por lo que se le solicitó indicar si se tiene un plan para la apertura de nuevos colegios técnicos y/o profesionales, en lo que respecta a esta administración.

Sobre la modernización del sistema de contratación docente, se le consultó qué gestiones ha realizado para la contratación en propiedad de las plazas docentes y las modificaciones legales para su modernización, además que informe detalladamente el estado de la situación de idoneidad, estrategias y cambios en la contratación de las y los docentes.

En cuanto al Informe N° DFOE-CAP-IF-00016-2022 de la Contraloría General de la República, sobre la ejecución de los recursos tecnológicos, la Defensoría requiere conocer qué gestiones ha realizado el Ministerio para cumplir con las recomendaciones y cuáles han sido las coordinaciones con el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones para la utilización de $197 millones contra la brecha digital.

Con relación al recorte presupuestario sufrido este año, se le pidió también informar si se ha negociado un presupuesto extraordinario, con el fin de cumplir con lo establecido en el artículo 78 de la Constitución Política e indicar si ya fueron aprobadas o no la reforma curricular y la ruta de la educación.

Sobre el tema de infraestructura educativa y el levantamiento de base de datos, la Defensoría tiene conocimiento que se obtuvo una geolocalización de todos los centros educativos por tipo de centro, por lo que se le solicitó indicar si ya se tiene o se inició la base de datos de la situación de la infraestructura educativa, presupuesto y ejecución.

Finalmente, en cuanto a las estrategias de la implementación del segundo idioma, se requiere saber cuáles han sido las acciones concretas para lograr su universalización.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Colegio Técnico Profesional de Acosta atraviesa crisis por falta de recursos

El Colegio Técnico Profesional de Acosta está atravesando un grave problema, a causa de que el MEP disminuyó un 60% del presupuesto. Dado esto, el 29 de abril pasado, la empresa de electricidad Coopesantos les suspendió el servicio. Testimonios comunitarios indican que «este centro de estudios, es muy importante para su comunidad, pues sus estudiantes han logrado salir como profesionales, colocándolos en empresas para generar experiencia laboral».

Es por esto que una madre de familia de dos estudiantes solicita ayuda; los estudiantes están teniendo problemas al recibir lecciones, ya que hay aulas en donde no se cuenta con suficiente luz natural, además de afectar la sección técnica de Informática.

La madre de familia menciona que como padres quieren buscar ayuda del gobierno para solucionar dicha situación, pues la Junta Administrativa, «no va a poder conseguir tanto dinero, debido a que se habla de más de un 50% de afectación presupuestaria, sumado a esto, la matrícula ha aumentado año con año y el gobierno aun sabiendo este escenario, disminuyó el presupuesto». Menciona que incluso desde el año pasado, tenían que hacer rifas y pasar por las aulas para poder pagar el agua y la luz.

Esta situación ha provocado que los padres y madres de familia, así como el estudiantado estuvo en huelga tres días  a partir del 30 de abril.

El martes 30 de abril de 2024, el director del colegio, M.Sc Andy García López, por medio de una carta le manifestó su preocupación por la falta de electricidad en las instalaciones a la ministra de educación Katherine Müller-Marín, pues la situación impide el derecho a la educación de la juventud de la comunidad de Acosta; la isntitución actualmente alberga 1300 estudiantes. Se señala que la Constitución Política y el artículo 5 del Código de la Niñez y la Adolescencia protegen ese derecho.

En dicha carta el director del colegio menciona que se tiene una deuda con la Cooperativa de Electrificación Rural de los Santos, por un monto de 13 millones, sin embargo, el presupuesto actual del colegio solo permite el pago parcial de la deuda de la corriente eléctrica y el agua, dejando por fuera también servicios básicos como el jabón, papel higiénico, mantenimiento de infraestructura entre otros.

En la carta también se encuentra el detalle de las deudas actuales según informe de la Junta Administrativa.

Además el director le plantea cuatro puntos de afectación que está teniendo tanto la comunidad como la institución. En primer lugar el corte de electricidad afecta significativamente las actividades escolares y el bienestar de las y los estudiantes, esto debido a que se dificulta el mantener las condiciones adecuadas de iluminación y refrigeración, afectando directamente el aprendizaje y confort del sector estudiantil y del personal.

Como segundo punto de afectación, es que se ven comprometidos el el uso de equipos y tecnología necesaria para la enseñanza como las computadoras, proyectores o laboratorios, lo que limita el aprendizaje, impactando negativamente en la calidad de la educación ofrecida por la institución, además de afectar la administración del colegio, impidiendo el uso de tecnologías esenciales para el procesamiento de documentos y el mantenimiento de registros, lo que genera retrasos o dificultades en la gestión escolar y la atención a las necesidades de los estudiantes y personal.

Como tercer punto, García López, menciona el deterioro de las instalaciones físicas del colegio ya que no se puede mantener adecuadamente ante la falta de electricidad, lo que afecta la seguridad y el mantenimiento general del edificio escolar, representando un riesgo para toda la comunidad escolar.

Como último punto el director menciona que el colegio ha recibido múltiples mensajes por parte de personeros de Coope Santos R. L., por la falta de pago, lo que genera una reputación negativa para la institución, afectando su credibilidad y relaciones con la comunidad educativa y los padres de familia, lo que a largo plazo afectará en la matrícula de estudiantes y el apoyo financiero al colegio.

Las afectaciones que causa el corte de electricidad en el Colegio Técnico Profesional de Acosta son multifactoriales y tienen impactos negativos significativos en las operaciones escolares, la calidad de la educación y la percepción pública de la institución. Es crucial abordar esta situación de manera urgente y buscar soluciones para mitigar estos efectos adversos en la comunidad educativa.

Además, el director menciona que como administrador ha remitido múltiples oficios solicitando la ayuda presupuestaria para el CTP de Acosta para sufragar los gastos básicos, sin embargo, de acuerdo con la estructura jerárquica él tiene un límite, por lo que solicita a la ministra de educación, la Sra. Katherine Müller-Marín el apoyo para resolver dicha situación de emergencia.