Ir al contenido principal

Etiqueta: Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo

SEC realizará la inauguración de su LVI Asamblea Nacional Ordinaria dedicada al Contrato Social Costarricense

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) realizará este martes 18 de noviembre, a la 1:00 p.m., la Inauguración de su LVI Asamblea Nacional Ordinaria, un espacio anual de reflexión y toma de acuerdos estratégicos para la defensa de la educación pública y los derechos de quienes integran la comunidad educativa del país.

Este año, la Asamblea está dedicada al Contrato Social Costarricense, bajo el lema:
“Educación, democracia, paz y libertad”, una visión de país que el SEC considera esencial proteger y recuperar en el actual contexto nacional.

La organización ha extendido invitaciones personales a representantes de sectores vinculados al diálogo social.

Programación general

Según el documento oficial del SEC, la LVI Asamblea Nacional Ordinaria comprende:

  • Gran inauguración:
    Martes 18 de noviembre, 1:00 p.m.
    Lugar: Centro de Convenciones Río Campo, Belén

  • Continuación de la Asamblea:
    Miércoles 19 y jueves 20 de noviembre, con actividades internas del sindicato en el Centro Evangelista de Zapote, San José.

Festival SOMOS

En el marco de la inauguración se realizará también la segunda edición del Festival SOMOS, una actividad artística y cultural que reunirá a la comunidad educativa y sindical. Contará con la presentación especial del grupo musical internacional La Mákina, como espacio de encuentro, convivencia y cierre festivo de la jornada.

El SEC destaca que la presencia de las personas invitadas fortalece los esfuerzos colectivos por sostener y ampliar los espacios de diálogo que se han construido de manera conjunta.

Arrancaron los encuentros regionales rumbo al Congreso Nacional por la Educación Pública

El pasado sábado 1 de noviembre en Pérez Zeledón dio inicio el proceso de encuentros regionales del Primer Congreso Nacional por la Educación Pública, una iniciativa promovida por la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y el Pacto Nacional por la Educación Pública, con el apoyo de la Universidad Nacional (UNA), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV).

La actividad marcó el arranque de un proceso participativo, plural e inclusivo que busca construir colectivamente un acuerdo nacional por la educación pública, fortaleciendo el sistema educativo costarricense y promoviendo una hoja de ruta compartida para su mejora.

El encuentro en Pérez Zeledón contó con la participación de personas de distintos sectores, edades y territorios, en un diálogo abierto sobre los desafíos, experiencias y oportunidades del sistema educativo.
Las organizaciones convocantes destacaron el éxito de esta primera jornada territorial y agradecieron el respaldo de las instituciones académicas y de las comunidades locales.

Encuentros regionales programados

Como parte del proceso hacia el Congreso Nacional por la Educación Pública —que se realizará en enero de 2026— se efectuarán encuentros regionales y sectoriales en todo el país, con el objetivo de recoger insumos y propuestas.

Las próximas fechas son:

  • San Carlos: 10 de noviembre, 2:00 p.m., TEC de San Carlos.
  • Limón: 14 de noviembre, 2:00 p.m., TEC de Limón.
  • Guápiles: 17 de noviembre, 1:00 p.m., UCR de Guápiles.
  • Sarapiquí: 18 de noviembre, 2:00 p.m., UNA de Sarapiquí.
  • Nicoya: 22 de noviembre, 9:00 a.m., Casa de la Cultura de Nicoya.
  • Puntarenas: 26 de noviembre, 9:00 a.m., sede de la UNED.

Las personas interesadas pueden inscribirse para participar en los encuentros regionales y sectoriales completando el formulario disponible en el siguiente enlace:
👉 Formulario de inscripción a encuentros regionales

Información y contacto

Para consultas adicionales, pueden comunicarse al correo: mesa.nacionaldedialogo@gmail.com

Marcha Nacional en Defensa de la Democracia Costarricense

Comunicado

Las universidades públicas, organizaciones sociales, sindicales, agropecuarias, comunales, ambientales, estudiantiles, laborales, de mujeres y de la sociedad civil de todo el país convocan al pueblo de Costa Rica a participar masivamente en la Gran Marcha Nacional por la Democracia Costarricense, este martes 11 de noviembre de 2025, bajo el lema: “Sí a la democracia, no a la dictadura.”

La marcha saldrá a las 8:00 a.m. desde el Parque Central de San José y concluirá en la Casa Presidencial, Zapote.

El 11 de noviembre de 1949 marcó el retorno de la vida constitucional en Costa Rica con el nacimiento de la Segunda República, cuando la Junta Fundadora entregó el poder a Otilio Ulate. Setenta y seis años después, en esa misma fecha simbólica, el pueblo se moviliza nuevamente para defender la democracia y rechazar tendencias autoritarias que amenazan las libertades.

El rumbo de nuestro contrato social se ha visto amenazado por la confrontación, la concentración del poder y el desprecio hacia las instituciones democráticas y la prensa libre desde el Poder Ejecutivo. Ante ese avance autoritario, las organizaciones sociales reafirman su compromiso con la defensa del Estado social de derecho, las libertades y los derechos que sustentan nuestra democracia.

Las organizaciones firmantes hacen un llamado vehemente y urgente por políticas públicas integrales que fortalezcan los pilares de nuestra convivencia democrática y el desarrollo nacional: el agro, la salud, la educación, la seguridad ciudadana, la energía y el empleo digno.

La defensa de la producción nacional debe protegerse, no sacrificarse. Hoy más que nunca se exige un rescate integral del campo, que garantice no solo mejores políticas públicas, sino un compromiso real frente al abandono, el endeudamiento y la competencia desleal de la importación, como lo han sufrido los paperos y cebolleros, colocando la producción hortícola en jaque mate.

Además, el Gobierno avanza sin escuchar al sector agropecuario al suscribir el Tratado Comercial Transpacífico, que afectará productos como café, lácteos, avícola, porcino, bovino, frijol, flores y follajes, oleaginosas, pesca y arroz. Asimismo, la ejecución del Decreto Ejecutivo N.º 44.336-MAG-S-SP-MOPT, sobre la trazabilidad y areteo del ganado bovino, afectará a pequeñas y medianas producciones, empeorando la situación del sector agropecuario y constituyendo una amenaza directa a la seguridad alimentaria, la soberanía y la economía rural.

La educación pública, pilar del Estado social de derecho, debe fortalecerse con el cumplimiento del mandato constitucional del 8% del PIB, la dignificación del magisterio nacional y la defensa del régimen de pensiones del Magisterio. La educación debe seguir siendo el principal instrumento de movilidad social y equidad.

La salud pública es un derecho humano fundamental. Se exige el resguardo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), patrimonio del pueblo y símbolo de solidaridad nacional. Ante los intentos de debilitamiento y privatización, se demanda financiamiento justo, respeto al personal profesional y gestión transparente que garantice la seguridad y protección social de toda la población.

Se exige también atención integral a la seguridad ante la creciente violencia que amenaza la paz y convivencia. La inseguridad y violencia, que golpea especialmente a las mujeres, las juventudes y las comunidades más vulnerables, requiere acción inmediata del Estado y políticas integrales de prevención y justicia social.

Ante la polarización y fragmentación que vive el país, las organizaciones convocantes hacen un llamado a la unidad patriótica, democrática y comunal, para defender los derechos constitucionales, las libertades públicas y las instituciones que han garantizado la paz y la convivencia democrática de Costa Rica.

Sí a la democracia, no a la dictadura.”
¡La lucha en las calles es la lucha de todo un pueblo!

Contacto: mesa.nacioaldedialogo@gmail.com

Organizaciones del agro convocan a vigilia en defensa de la producción costarricense

Ante la difícil situación que enfrenta el sector agropecuario nacional, diversas organizaciones se unirán este 8 de octubre de 2025 en una actividad denominada “Vigilia por el Agro Costarricense”, la cual se realizará frente a la Asamblea Legislativa a partir de las 6:00 p.m.

La convocatoria está impulsada por la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), la Corporación Hortícola Nacional, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAG) y la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), organizaciones que representan a miles de familias agricultoras y productoras del país.

El objetivo de la vigilia es expresar apoyo y solidaridad con las personas trabajadoras del agro, sector que enfrenta crecientes desafíos económicos, climáticos y legislativos. En el comunicado de convocatoria, las organizaciones recuerdan que Costa Rica siempre ha sido tierra de hombres y mujeres que cultivan y cosechan los alimentos que llegan a las mesas del país, y que hoy, más que nunca, este sector requiere del respaldo ciudadano.

“Esta vigilia será una jornada de unión, esperanza y compromiso con quienes trabajan la tierra y garantizan la seguridad alimentaria del pueblo costarricense”, indica la convocatoria. Además, dará inicio el campamento del sector arrocero con la llegada de productores y productoras de la zona norte, zona sur, Guanacaste y Caribe.

Las agrupaciones hacen un llamado a la población, a instituciones públicas y a representantes legislativos para que acompañen esta manifestación pacífica y se comprometan con políticas públicas que fortalezcan la producción nacional y la seguridad alimentaria.

La actividad se desarrollará en un ambiente de respeto, con presencia de representantes de distintas regiones del país, y tendrá como consigna central:
“Porque defender al agro, es defender a Costa Rica.”

Plenario aprueba moción de posposición que asigna tiempo efectivo para proyecto de ley FONARROZ

Comunicado de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo

Queremos informarles que acaba de aprobarse en el Plenario la moción de posposición que asigna 1 hora y 30 minutos efectivos de discusión al proyecto de ley FONARROZ.

Esto es un avance muy importante, ya que hasta hoy el proyecto no contaba con tiempo formal de debate en el orden del día.

Este logro es fruto del diálogo nacional: del trabajo de negociación que sostuvieron diputadas y diputados de oposición, de la articulación de los sectores sociales y productivos, y de la capacidad de visibilizar que el arroz y la producción nacional forman parte de la agenda de la democracia en nuestro país.

Ahora debemos seguir luchando:

1. Mantener la presencia en la Asamblea Legislativa para apoyar al sector arrocero. La votación sobre el proyecto se dará en cualquier momento.

2. ⁠Continuar articulando y uniendo a los sectores sociales y productivos.

3. ⁠Generar nuevos espacios de negociación y diálogo.

El paso siguiente será lograr que, tras la discusión ya garantizada, se cuente con los votos de mayoría necesarios para que este proyecto se apruebe y se convierta en una verdadera victoria para el país.

Sector arrocero mantiene campamento frente a la Asamblea Legislativa y solicita apoyo solidario

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo informó que el campamento del sector arrocero nacional continúa desde este martes frente a la Asamblea Legislativa, con la participación de familias provenientes de la Zona Sur, Zona Norte, Chorotega y Atlántico, alrededor de 60 personas.

El objetivo es permanecer hasta el jueves en espera de que la moción de vía rápida vinculada a la defensa del sector arrocero pueda votarse. Antecedentes sobre esta lucha pueden consultarse en esta publicación previa de SURCOS: El sector arrocero llama a manifestarse frente a la Asamblea Legislativa.

Las y los participantes solicitaron apoyo en tres áreas específicas:

  1. Baños portátiles: se requieren dos (uno de hombre y uno de mujer) para hoy miércoles y mañana jueves. El costo total es de 200 dólares por 24 horas, cubriendo desde hoy hasta la tarde del jueves.

  2. Acompañamiento presencial: en el campamento y en las barras legislativas, sobre todo desde las 2:00 p. m., cuando se espera la votación.

  3. Meriendas por la tarde: pan, refrescos o café (los desayunos y almuerzos ya están cubiertos).

El campamento se levantará mañana jueves entre las 4:00 y 5:00 p. m., y se retomará la próxima semana. La organización comunicó que quienes requieran factura por aportes podrán solicitarla, y que los recursos que excedan lo necesario para esta semana se reservarán para la continuidad de la movilización.

Como muestra de solidaridad, se informó que la Corporación Hortícola Nacional entregó 70 refrigerios al campamento, mientras las familias mantienen su presencia a la espera de la definición legislativa. Puede apoyar el movimiento haciendo circular la carta enviada por la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo a las diputadas y a los diputados. Puede descargarla desde este enlace.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo respalda las luchas ciudadanas en defensa de la democracia, la paz y la libertad en Costa Rica

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, en representación de diversas organizaciones sociales y productivas del país, manifiesta su profundo respaldo a los distintos movimientos de manifestación, protesta y denuncia que se han expresado en las últimas semanas en defensa de la democracia, la paz y la libertad en Costa Rica.

Expresamos nuestro respaldo al pueblo de Cartago y al Frente de Lucha por el Hospital, que ha venido articulando sus demandas con claridad y valentía. Sus 12 puntos de denuncia evidencian las múltiples agresiones que esta provincia ha recibido, incluyendo el atraso en la construcción del nuevo hospital, el recorte presupuestario para la educación pública que afecta al TEC, la crisis tarifaria de AyA, la contaminación del recurso hídrico en la provincia, la inseguridad creciente y el abandono del sector agroalimentario, reconocemos la legitimidad de estas demandas y acompañamos su llamado a la acción.

A su vez, respaldamos la convocatoria del movimiento Somos Democracia, que ha llamado a una gran manifestación ciudadana este domingo 21 de septiembre en San José, para defender la democracia, la paz, el Estado Social de Derecho e institucionalidad democrática costarricense.

Invitamos a nuestras organizaciones, aliados y ciudadanía en general a hacerse presentes, levantar la bandera de la democracia y rechazar cualquier forma de autoritarismo, violencia o debilitamiento institucional.

En este contexto, se requiere urgente la apertura de un diálogo abierto con los sectores productivos nacionales, en especial con las personas productoras de arroz, papa, cebolla y café, que atraviesan una recesión económica de más de ocho meses sin respuestas institucionales claras.

En particular, respaldamos el movimiento de productores y productoras de arroz nacional, que se han manifestado a las afueras de la Asamblea Legislativa en defensa de la aprobación del proyecto de ley N.º 24.211, Fondo de Competitividad y Auxilio al Sector Arrocero, iniciativa clave para enfrentar los efectos de la “Ruta del Arroz”, las condiciones climáticas adversas y la creciente dependencia de importaciones.

Reiteramos que la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo no es una organización, sino una plataforma de articulación plural de diversos sectores sociales y productivos que participan de manera autónoma. Nuestro compromiso es seguir promoviendo la agenda de las distintas luchas sociales, acompañando las demandas legítimas de las comunidades y sectores, sobre todo, levantando con firmeza las banderas de la democracia, la paz y la libertad, especialmente en este mes de la patria.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo hace un llamado al cese de persecuciones contra liderazgos sociales en Costa Rica

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, expresa su más profunda preocupación y rechazo ante el reciente aumento en la persecución y hostigamiento contra diversos liderazgos sociales en nuestro país.

En las últimas semanas hemos sido testigos del incremento en las acciones que atentan contra la libertad de expresión, el derecho a la participación ciudadana y el rol fundamental de las personas defensoras de los derechos humanos y ambientales, en especial, destacamos los siguientes casos:

La destitución de la señora Martha Rodríguez, representante de las personas trabajadoras en la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), acción promovida desde el Poder Ejecutivo. Esta decisión constituye, una vez más, un grave precedente que vulnera la autonomía de la CCSS y un profundo debilitamiento de los espacios democráticos de representación social.

La persecución contra liderazgos ambientalistas, específicamente los casos de Juan Bautista y Javier Adelfang, activistas digitales que han denunciado la crisis ambiental que atraviesa nuestro país y en específico Playa Panamá, quienes actualmente atraviesan un embargo interpuesto por una empresa hotelera, la cual, ha emprendido acciones judiciales en su contra, en represalia por sus publicaciones en defensa del ecosistema de Playa Panamá

La violencia territorial sobre los territorios indígenas, en específico el caso de la Comunidad Térraba Bröran en el Pacífico Sur, contra el compañero Pablo Sibar y la persecución que vive a raíz de la defensa del derecho a tierra en su territorio indígena, el cual ha sido llevado a la CIDH.

Estas acciones no son aisladas, forman parte de una tendencia de criminalización y hostigamiento contra ambientalistas, líderes indígenas, sindicalistas, lideresas feministas y otros actores sociales que alzan la voz y fortalecen y promueven nuestra democracia participativa.

Históricamente, se ha reconocido a Costa Rica a nivel internacional por la protección de los derechos humanos, su democracia y su institucionalidad. Sin embargo, estas acciones reiteradas y cada vez más comunes en nuestra sociedad socava nuestro legado histórico y abre la puerta a un modelo de gobierno autoritario, contrario al diálogo social.

Por esto, desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo exigimos el cese inmediato de cualquier forma de persecución, intimidación y hostigamiento contra liderazgos sociales, además, realizamos un llamado a promover las vías del diálogo social y la democracia participativa, siempre en defensa del bienestar colectivo y la justicia social.

Reiteramos nuestro compromiso de continuar articulando esfuerzos entre sectores sociales y productivos para defender la democracia participativa, la justicia social y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho.

¡Defender a quienes defienden es defender la democracia!

Foro de diálogo nacional abordará pensiones y proyecto de jornadas 4×3 este miércoles

El Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel realizará una sesión este miércoles 2 de julio a las 2:00 de la tarde en las oficinas de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular, sede San Pedro, para dialogar sobre el sistema de pensiones y el proyecto de ley de jornadas laborales 4×3.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo informó que la actividad contará con la participación de dos invitados especiales: el máster en ciencias Luis Pablo Zúñiga Morales, experto en derecho laboral y educación, y el licenciado Juan Antonio Vargas Guillén, representante de las personas trabajadoras ante CONASSIF.

La organización solicita confirmar asistencia mediante respuesta al correo electrónico mesa.nacionaldedialogo@gmail.com o al número telefónico 86989553.

El foro forma parte de las iniciativas de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo para generar espacios de discusión sobre temas laborales y de seguridad social que afectan a la población trabajadora del país.

La sesión se enfocará específicamente en analizar el estado actual del sistema de pensiones nacional y las implicaciones del proyecto de ley que propone la implementación de jornadas laborales de cuatro días por tres de descanso, una propuesta que ha generado debate en diferentes sectores de la sociedad costarricense.

Escudo Democrático convoca «Marcha de Juan Santamaría por la Democracia en Costa Rica»

Con el apoyo de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo el colectivo Escudo Democrático ha convocado la «Marcha de Juan Santamaría por la Democracia en Costa Rica». Esta actividad se realizará este viernes 11 de abril a las 7:00 de la mañana, con inicio en el edificio de los Tribunales de Justicia de Alajuela.

De acuerdo con la información compartida, la marcha tiene diversos objetivos, entre ellos la defensa de la democracia y el Estado de Derecho, así como la independencia de los Poderes de la República y el respeto a la Constitución.

Las personas participantes también manifestarán su respaldo a una Caja Costarricense de Seguro Social pública, fuerte y solidaria, además de defender instituciones estratégicas como el ICE, el AyA y el INA.

Entre otras reivindicaciones se encuentran la educación crítica, libre y universal; la libertad de prensa y el derecho a disentir; los derechos laborales, ambientales y sociales; la agroindustria; y el derecho a organizarse, protestar y exigir rendición de cuentas.

La convocatoria está dirigida a la ciudadanía interesada en participar en esta manifestación por la democracia costarricense.