Ir al contenido principal

Etiqueta: México

Hugo Aguilar, ¿otro Benito Juárez?

Ciudad de México, México – 

Terminado este 5 de junio el escrutinio para la Suprema Corte de Justicia de México, el que obtuvo más votos, 6 millones doscientos mil y tantos, fue Hugo Aguilar Ortiz (imagen). Se debía elegir a los 9 miembros de esa Corte. Había 5 mujeres y cuatro hombres propuestos por el poder ejecutivo. O sea que la idea era que la presidenta fuera una mujer, en este caso Lenia Batres, ya en funciones y miembro de una familia muy fiel a este gobierno. Pero sorpresa: el ganador fue un hombre, un abogado indígena de la etnia mixteca, con más de 6 millones doscientos mil votos. Lenia Batres sacó 5 millones novecientos mil votos. Una diferencia que a Lenia jamás se le ocurriría cuestionar.

Cada uno de los 9 elegidos presidirá la Suprema Corte por turnos de dos años. Las relaciones del poder ejecutivo con el judicial eran tensas desde hace tiempo. No sólo porque la judicatura era derechista, ineficiente y corrupta, sino que despreciaba al gobierno de izquierda. La presidenta de la Suprema Corte, Lucía Piña, no se puso de pie como todo el mundo, para recibir a López Obrador en la conmemoración de la Constitución de 1917. Ese tipo de groserías, poco comunes en México, representaban las grandes diferencias que había entre los poderes del Estado.

¿Y qué dijo Hugo Aguilar cuando ganó? Pues simplemente exclamó “Ya nos tocaba”.

Es difícil saber su biografía completa porque ni Wikipedia ni nadie ha tenido tiempo de hacerla hoy. ¿Quién es su esposa, sus hijos, sus padres? ¿Sus lugares, formas de vida, su situación económica? Ni idea, pero seguramente mañana o pasado ya se sabrá.

Lo que es muy cierto es que nos recuerda a Benito Juarez, hay varias semejanzas: ambos son de Oaxaca y ambos abogados y muy populares. Pero las diferencias son enormes, pues no es lo mismo ser un personaje del Siglo XIX que uno el Siglo XXI, ni ganarle la guerra a los franceses y hacer fusuilar a Maximiliano, que ganar la presidencia de la Corte sin fusilar a nadie.

Don Benito era pastor de ovejas en su pueblo de Guelatao, y un día, a los 14 años, cuando se le perdió una oveja y pensó que lo iban a apalear por eso, se fue caminando con lo puesto durante decenas de kilometros hasta la capital del Estado de Oaxaca. Llegó a la casa donde trabajaba de cocinera su hermana y allí comenzó su vida tan conocida. Gracias a la bondad y comprensión del patrón, estudió y hasta se casó con su hija.

Lo que más interesa conocer de los indígenas de ayer y de hoy, es su cosmovisión. El asunto es complejo, pero para decirlo en cortito, copio lo que aparece en Internet: “La cosmovisión indígena se refiere al conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimiento que dan sentido a la vida de los pueblos indígenas. Es una visión del mundo que determina la forma en que entienden y se relacionan con el cosmos, la naturaleza, la sociedad y a veces, el mundo sobrenatural”

Sobre Hugo Aguilar hay un escueto curriculum que señala lo siguiente: “Inició su vida laboral en 1989 como auxiliar en la Procuraduría de Defensa del Indígena en la ciudad de Tlaxiaco. En 1993 fundó la asociación civil Servicios del Pueblo Mixe, dedicada a la asesoría y defensa de los derecho indígenas. En 1996 integró el cuerpo asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Entre 1996 y 2010 ocupó el cargo de asesor de varias comunidades indígenas oaxaqueñas que enfrentaban conflictos diversos. Gran parte de su trabajo fue en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Se encargó de coordinar las consultas sobre los proyectos del exmandatario como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y otros.”

Sus propuestas en materia judicial fueron las siguientes
1:Para una justicia congruente con la realidad, se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas in situ, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos. Hay que asumir una actitud abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y su realidad. De esta forma, los argumentos que sustenten las resoluciones no serán simples razonamientos formales, sino basados en la realidad.
2: Se debe tener presente el carácter terminal que tienen las resoluciones, y que nadie posee la verdad absoluta. Fortalecer un enfoque multidisciplinario, dando intervención a las instancias especializadas, ampliando y consolidando la figura de Amicus Curiae. Asimismo, hay que privilegiar el diálogo con las partes para examinar con mayor profundidad las controversias.
3: Evitar que la función jurisdiccional sea obstáculo del cambio social. Habrá que estar atentos al contexto nacional para la resolución de los temas centrales de la vida pública. Para ello, se debe privilegiar un diálogo republicano entre los poderes de la Unión, las Entidades Federativas, los Municipios, los Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

La toma de posesión de las nuevas autoridades no será inmediata. El Instituto Nacional Electoral (INE) tiene como plazo el 10 de junio para culminar con los cómputos. El 15 de junio se informarán los últimos resultados.Y el 28 de agosto es la fecha final para aceptar impugnaciones del proceso electoral.

Es todo lo que se sabe por ahora.

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2025/06/hugo-aguilar-otro-benito-juarez/

Desde 2026, baja gradual de jornada laboral a 40 horas semanales: México

La reducción gradual de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales entrará en vigor en 2026, ya que existe “una necesidad imperiosa” de que se cumpla con esta “demanda muy sentida” de los trabajadores mexicanos, dijo el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López. Puede leer la nota completa en este enlace: LaJornada

Crean observatorio universitario para la elección de candidaturas a la Suprema Corte de Justicia – México

Con el proposito de que los votantes conozcan los perfiles de los 64 candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), estudiantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México crearon el Observatorio Universitario del Proceso Extraordinario de la Elección a la SCJN, informó Camila Solís Domínguez, vocera y una de las coordinadoras del mismo. Puede ver la nota completa desde este enlace: La Jornada.

Primeros paisanos expulsados de EU llegaron a México esposados

El titular del Instituto Nacional de Migración de México (INM), Francisco Garduño, reveló que los connacionales repatriados desde Estados Unidos tras el inicio del gobierno de Donald Trump han llegado esposados a territorio mexicano, al menos durante los primeros vuelos que aterrizaron en el país.

Puede leer la nota en LaJornada:

https://www.jornada.com.mx/2025/03/19/politica/004n3pol

La 3ª Marcha Mundial promueve la paz en México con una exitosa Carrera por la Paz

Con la participación de cerca de 4 mil corredores, la “Carrera por la Paz” celebrada en México se convirtió en un evento emblemático dentro de la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. El recorrido de 5 kilómetros comenzó en el estadio Wilfrido Massieu y se llevó a cabo en el circuito de la unidad profesional “Adolfo López Mateos”. Al final de la carrera, se premiaron las categorías varonil y femenil, cerrando con entusiasmo el acto deportivo que une a miles de personas en torno a la paz. ¡Huélum!

Este evento deportivo marca uno de los hitos de la marcha global que, tras recorrer varios países de América Central, llegó a México con un fuerte mensaje de paz y unidad. Antes de su paso por tierras mexicanas, la Marcha fue recibida en El Salvador, donde se llevaron a cabo actividades culturales y académicas, subrayando la importancia de la paz para las futuras generaciones.

Este esfuerzo internacional, que se extenderá hasta enero de 2025, busca sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la paz y la no violencia, generando espacios de reflexión en distintos lugares. La marcha ha sido recibida con entusiasmo en México y otros países de la región, fomentando el diálogo y la participación activa desde la base social, con el objetivo de avanzar hacia un futuro más pacífico.

Para ver más detalles y fotos del evento, visite la siguiente publicación en Facebook: https://www.facebook.com/share/p/Cwd8gjf4MeXmKRky/?mibextid=ox5AEW

Información compartida con SURCOS Rafael López Alfaro.

El paso de la 3ª Marcha Mundial por México

Aunque fue breve su paso por la ciudad de México y sólo unas horas por el Estado de México no por ello pasó inadvertida, fue intensa y productiva. Esta 3ª Marcha tuvo característcas diferentes a la 1ª realizada en diciembre de 2009. Entre otras mencionamos las siguientes: en aquella ocasión llegó desde el norte de EUA, llegando a la ciudad fronteriza de San Diego, California y entró por la frontera más importante de México, Tijuana, luego hizo acto de presencia en la CDMX en la que fue recibida por el gobernador de la ciudad en ese entonces, Marcelo Ebrard, quien entregó un reconocimiento de la ciudad a la organización Mundo sin Guerras. Se tuvieron reuniones con líderes sociales, formadores de opinión, representantes diplomáticos de algunos países, hubo diversas representaciones religiosas, personalidades de la cultura, presidentes municipales, etc. En aquella ocasión salió rumbo al sur del continente a través de Tapachula, ciudad fronteriza y puerta a Centroamérica para su destino fnal en la frontera de Argentina y Chile en el Parque de Estudio y Refexión Punta de Vacas.

En esta ocasión ha llegado desde el sur, llegó desde Costa Rica, donde inició su recorrido el 2 de octubre y donde terminará el 5 de enero de 2025, ahí mismo, después de recorrer velozmente cuatro continentes.

En esta oportunidad, más que estar con formadores de opinión o en las esferas donde se toman decisiones, la marcha ha ido a la base social que, a decir de los partícipes, tarde o temprano recuperará su poder de decisión frente al poder irresponsable de los pocos que deciden el destino del ser humano. Hubo varios actos a nivel popular con sabor a pueblo que merecen ser capítulos aparte. En este escrito nos referimos a uno de estos actos, en un espacio muy particular, el Parque de Estudio y Refexión situado en Joquicingo , un pueblo pequeño del Estado de México que bien podrían convertirse en unos de las vanguardias del saber y de la transformación social e histórica en este país. Aquí partciparon personas de los municipios de Ocuilan, Malinalco, Tenango, Tenancingo y, obviamente, el anftrión, Joquicingo, como lo hizo ver la futura presidenta municipal.

También vinieron amig@s de Zumpango y de Tequisquiapan, Querétaro.

Queda claro que no solamente desde las grandes urbes y ciudades más importantes de diversos países pueden estar las semillas humanas de un cambio profundo en la historia de nuestra especie, sino también de lugares humildes como los poblados en donde están surgiendo grandes inspiraciones que contribuyen a la evolución del género más evolucionado en nuestro planeta.

Esta Marcha no tiene un formato tradicional de multitudes caminando en una dirección, generando en algunos casos confictos que terminan violentando a otros. Está claro que esta marcha no podrá parar las guerras o confictos similares, pero esta Marcha sí pretende generar sensibilidad y concientizar a las poblaciones en una dirección mental evolutiva y sin violencia, esta Marcha se hace en los ámbitos cotidianos de las maneras más diversas, con eso se espera que se comprenda que un fenómeno social no es solamente la expresión parcial que se tiene desde el campo de la sociología clásica sino que la idea es comprender que movilizaciones como la Marcha está en el quehacer diario de cada ser humano.

Frente a una asistencia de alrededor de 100 personas se realizó este acto en el Parque de Estudio y Refexión Joquicingo en el Estado de México.

Los integrantes del equipo base que estuvieron presentes son de distntas nacionalidades: Colombia, Costa Rica y España, otros contingentes por ejemplo de Italia, Ecuador, Chile llegaron solo hasta Guatemala.

Acompañaron y participaron de este evento niños de educación básica de diferentes poblados del municipio acompañados por algunas mamás y maestras. También se contó con la presencia de la presidenta electa de Joquicingo Danaé Espinoza Zimerman, quien manifestó su compromiso en que este municipio sea un municipio de paz. Ella, junto con parte de su equipo, recibió a la Marcha dando un discurso sencillo muy sentido y lleno de esperanza.

Terminada la parte de discursos, se pasó a la parte de regalos a la presidenta por parte de los niños, siendo Adolfo Gómez Aguilar quien se lo entregara a la futura representante del municipio.

También su equipo recibió un modesto regalo y un libro con la ideología del Humanismo universalista a una futura regidora. Además, se regaló “el símbolo de protección” del Parque a cada uno de los marchistas y posteriormente también se regalaron reconocimientos al grupo de “sanadores” de Malinalco con una ceremonia de nuestra cultura ancestral. A toda la gente que participó se les regalaron playeras alusivas a la Marcha donadas por autoridades del Instituto Politécnico Nacional.

El evento tuvo su parte cultural con un concierto corto de música popular por una cantante profesional de nombre Camila Sánchez, colaboradora de ese espacio.

La parte social y espiritual se hizo con un grupo de tradición indígena, quienes realizaron un saludo y un pedido a las cuatro direcciones cardinales pidiendo protección a los marchistas y fnalmente se hizo una “limpia” con plumas, sahumerio y copal, para “alejarles la mala vibra y llenarlos de  energía”, tanto a los marchistas como a los que lo desearan, todo esto a cargo del hermano Abel y su grupo.

Se terminó el evento con una comida compartida.

Hubo agradecimientos a las personas que colaboraron e hicieron posible este acto, así como a la editorial “León Alado” por la donación de libros.

Con el inicio de la Marcha en Costa Rica se recordaron las frases de aquel a quien llaman el Sabio de los Andes, Silo, pensador de origen argentino:

“En esta América, continente largo, por fusión de pueblos y de razas, nace un contenido y un significado para devolver al mundo. América helada y abrazada, desierta y plena, encrespada y hundida, ha sonado la hora de tu misión. ¡Despierta y levántate!

¿Será que América Latina está despertando de su letargo milenario? ¿Será que de países pequeños como Costa Rica o alguno de Centroamérica, antes “Mesoamérica” venga (n) los cambios deseados? ¿Vendrá de otros de Latinoamérica? ¿Y si esto estuviera sucediendo y no nos damos cuenta? En todo caso pareciera que se puede entrever un nuevo amanecer desde estas latitudes.

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2024/10/el-paso-de-la-3a-marcha-mundial-por-mexico/

¿Quién teme la democracia?

Por Habib Succar Guzmán

Habemus reforma judicial

Los jugosos privilegios de los(as) ministros(as) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

El salario del presidente:

El salario en pesos del presidente AMLO en 2024 es de $186.000 brutos/mes

(Aprox. US$9.300), que luego de rebajos de ley resulta en

aproximadamente US$7.750 mensuales.

El salario de un ministro(a) de la Corte:

El salario en pesos de un ministro(a) de la Suprema Corte de Justicia

mexicana es de $297.000 al mes, más una serie de prestaciones salariales

adicionales que suman un total de $600.000 (seiscientos mil pesos),

unos US$30.000 brutos al mes.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS y LEY FEDERAL DE REMUNERACIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS de 19 de mayo de 2021

Ley / Capítulo I – Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de los artículos 75 y 127, así como, en lo conducente, del 74, fracción IV, y del 126 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular las remuneraciones de los servidores públicos de la Federación, sus entidades y dependencias, así como de sus administraciones paraestatales, fideicomisos, instituciones y organismos dotados de autonomía, empresas productivas del Estado y cualquier otro ente público federal.

La interpretación de esta Ley, para efectos administrativos y exclusivamente en el ámbito de competencia del Ejecutivo Federal, corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de la Función Pública, dentro de sus respectivas atribuciones.

En el artículo 9, de la Ley de Remuneraciones, se establece que el salario máximo de un servidor público es el del presidente de la República, así: “Artículo 9. Ningún servidor público obligado por la presente Ley recibirá una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión igual o mayor a la Remuneración Anual Máxima que tenga derecho a recibir el Presidente de la República por concepto de percepciones ordinarias, sin considerar las prestaciones de seguridad social a las cuales tenga derecho conforme a la legislación en la materia.”

La primera reforma constitucional salarial

Data del año 2009, a iniciativa del año 2006 del “partido de izquierda” mexicano Partido de la Revolución Democrática (PRD) de aquel entonces y que llevó casi tres años en proceso de negociación y aprobación final. En ese entonces, se estableció en general que el salario máximo dentro del sector público federal, sería el del presidente de la República, con lujo de detalle de toda la normativa atinente.

Fue en 2021 cuando a instancias de la coalición gobernante (MORENA + PES + PT) se presenta y aprueba una modificación importante a los salarios de los servidores públicos y se reafirma nuevamente que el salario máximo será el del presidente de la República. Simultáneamente se aprueba la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos que aplica una sustancial rebaja en los salarios de todo el sector, incluyendo al presidente de la República, aplicando en general una rebaja cercana al 50% de todos los salarios previamente establecidos, bajo los principios que enunció el presidente AMLO de “austeridad republicana” y de que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.

Reacción inmediata de la casta

Inmediatamente después de publicadas estas importantes reformas constitucionales y modificada su respectiva Ley de Remuneraciones, en vez de aplicarse las rebajas respectivas en ciertos organismos autónomos del gobierno federal así como en el Poder Judicial, llegaron a las instancias judiciales sendos recursos de amparo de organismos como el INE, el INAI, la COFECE, la COFEPRIS, etc. y lo más sorprendente: y de los mismos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), alegando que no se podían aceptar rebajos a sus salarios. Y la misma SCJN fue la que aceptó y tramitó los recursos de amparo. Ni siquiera se excusaron (recusaron) para que otros integrantes Ad hoc se pronunciaran al respecto. No. Ellos querían garantizarse su salario, aunque estuviera en contra de la Constitución que ellos juran defender.

De esta forma, desde 2009 y hasta la fecha, pasando por la reforma de 2021, los ministros(as) de la Suprema Corte, los magistrados y jueces de distrito, perciben desde entonces salarios mayores que el del presidente de la República, pero son mucho más altos, en el caso concreto de los ministros(as) de la SCJN, hasta 4 veces más que el presidente.

Esta flagrante violación a la Constitución Política por parte de ministros, jueces y magistrados, indudablemente que constituye una afrenta al pueblo de México, porque son ellos precisamente los llamados a vigilar el respeto a la Constitución y sancionar las violaciones a los preceptos constitucionales. Y AMLO se los ha recordado y reclamado cada semana desde junio de 2021 pero ha sido como reclamarle a una pared…

El Plan B y el Plan C

Ya hemos reseñado en estas mismas columnas sobre los Planes B y C del presidente AMLO: el B pretendía una reforma electoral, incluyendo modificaciones sustanciales al Instituto Nacional Electoral y la eliminación de los diputados y senadores llamados “plurinominales” de modo que el Congreso pasaría de 500 a 300 diputados(as) y el Senado pasaría de 128 a 64 senadores(as). El Plan C, consistió básicamente en solicitar al electorado mexicano que, en la elección del 2 de junio votaran masivamente por los partidos de la coalición Sigamos Haciendo Historia (MORENA + VERDE + PT), de modo que se pudieran alcanzar las mayorías calificadas en el Congreso de los Diputados (334 votos de 500) y en el Senado de la República (86 votos de 128), con el fin de realizar todas las reformas constitucionales que AMLO presentó el 5 de febrero de 2024 al Congreso, donde se incluía prioritariamente la reforma judicial y la adscripción de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), más otras 16 modificaciones a la Constitución, incluyendo una reforma electoral y la eliminación de los Diputados y Senadores plurinominales y rebajar así de 500 a 300 y de 128 a 64 los Diputados y Senadores, respectivamente.

Habemus reforma judicial

Apenas se integró la nueva legislatura que funcionará del 1° de setiembre de 2024 al 31 de agosto del 2027 (son periodos trienales para Diputados y sexenales para Senadores), se abocó de inmediato a la aprobación con mayoría calificada de la reforma judicial tramitada en la legislatura anterior, que la dejó “servida en bandeja” para que la siguiente legislatura 2024-2027 la aprobase como una prioridad en su agenda. Y así fue. Con sesiones maratónicas y todo tipo de sabotajes y bloqueos de la oposición, la reforma judicial fue aprobada con sobrada mayoría calificada en el Congreso de los Diputados y con la exacta mayoría calificada en el Senado. De inmediato se remitió a ratificación de los congresos estatales (se requerían al menos 17 estados de los 32 a favor) y en menos de una semana se obtuvieron 23 aprobaciones estatales.

La médula de la reforma judicial consiste en 4 aspectos. 1. Ajuste de todos los salarios para que se respete el principio establecido desde 2009 de que ningún funcionario público puede percibir un salario igual o mayor al del presidente de la República; 2. Que la elección o nombramiento de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte se realice mediante votación popular debidamente dirigida por el INE con base en las regulaciones y procedimientos que establezcan las leyes derivadas de la reforma constitucional; 3. Que se elija también popularmente un Consejo de la Judicatura independiente de la Suprema Corte, que evalúe y sancione las actuaciones de los jueces, magistrados y ministros de la SCJN; y 4. Establecer un lapso máximo de un año para resolver los casos penales, excepto por la debida motivación ante la Judicatura.

Este punto 4 es muy relevante en México, porque ya hemos dicho que es quizás el único país del mundo donde el 40% de la población penal no tiene juicio ni condena, es decir, no saben por qué están presos y hay decenas de miles de personas en esa condición que llevan ya más de 10 años presos sin saber de qué se les acusa ni tener una condena.

Berrinches de la comentocracia

Razonablemente, cualquier persona objetiva y juiciosa se podrá preguntar si elegir jueces, magistrados y ministros en México de forma popular mediante voto secreto y directo, tal como se elige al presidente, gobernadores, diputados, senadores y alcaldes (presidentes) municipales, es la mejor opción para contar con una “justicia pronta y cumplida” de la mejor forma posible. La oposición y toda la comentocracia han inventado una y mil descalificaciones para el futuro ensayo democrático en la elección de autoridades judiciales.

Sin duda, toda la derecha política mexicana está horrorizada con la posibilidad de que el pueblo concurra a la elección de las autoridades judiciales en 2025, porque en general, la derecha en todo el mundo le tiene pánico a la democracia, donde el pueblo sea quien ejerza el poder mediante sus propios representantes y no, como ha sido hasta la fecha, una simulación de democracia donde la oligarquía es siempre la que impone a los líderes políticos o los doblega una vez electos para que sirvan a sus intereses.

La pregunta es válida sobre la nueva realidad judicial. México será un laboratorio cuyos resultados tendrán sin duda una clara influencia a nivel mundial sobre el novedoso sistema de conformación de las autoridades judiciales mediante voto popular. Pero una cosa es absolutamente cierta e incontrastable: el actual sistema judicial mexicano está absolutamente podrido y no se le pueden hacer reformas parciales porque todo el sistema ha demostrado ser ineficiente y absolutamente corrupto, al servicio de los grupos de poder (poderes fácticos como empresarios, oligarcas, políticos, medios de prensa, grupos de presión, etc.) y no atiende las demandas de justicia del pueblo llano, sino solamente de los que tienen dinero suficiente para pagar costosos procesos judiciales, para sobornar jueces, magistrados y ministros y torcer la ley mediante la venalidad del sistema (corrupto, inmoral, deshonesto).

Cuando AMLO presenta el 5 de febrero su “paquete de 18 leyes o iniciativas” al Congreso, incluye de forma estelar la reforma judicial y al proponer el Plan C, AMLO insiste en pedirle al pueblo en la elección del 2 de mayo una mayoría calificada para aprobar las reformas constitucionales necesarias para ese paquete de 18 leyes.

Claudia Sheinbaum por su parte, durante toda su campaña electoral, insistió una y otra vez en la necesidad del Plan C para aprobar las reformas constitucionales y otras presentadas por AMLO el 5 de febrero, como una forma clara de continuidad del “proyecto de transformación de la vida pública de México”, la llamada CUATRA TRANSFORMACIÓN. Y el pueblo le respondió generosamente dándole un 60% de votación el 2 de junio para 35,9 millones de votos, superando de forma impensable la gigantesca votación que había obtenido AMLO en 2018 de 30,15 millones de votos.

En el gráfico siguiente podemos visualizar el abismo de diferencia entre las elecciones de Felipe Calderón, Enrique Peña N. y AMLO y Claudia. Hemos agregado el dato de AMLO para el año 2006, anotando que en esa elección se ha demostrado que se cometió fraude electoral contra AMLO, por medio de la intervención del presidente Vicente Fox (2000-2006), coludido con la Suprema Corte de Justicia y el Instituto Federal Electoral (IFE), así como los medios de comunicación comandados por Televisa, poderosa televisora que entonces se daba el lujo de poner presidentes a su antojo.

En general, se considera con datos duros bien conocidos y documentados, que las elecciones federales en México siempre fueron fraudulentas, a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hasta el año 1994, y luego el fraude contra AMLO en 2006 y 2012. La elección del 2018 se acepta que fue legítima, sin fraude, así como la de 2024, dado que en ambos casos la votación mayoritaria a favor de MORENA y sus aliados fue tan abrumadora que no había posibilidad de fraude y el INE tuvo que certificar así los triunfos de AMLO y Claudia.

México después de la reforma judicial

Sin duda se abre un panorama apasionante para el futuro de México. La reforma judicial traerá también la necesaria reforma del sistema de procuración de justicia, la Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales, que son parte intrínseca de la corrupción que caracteriza al Poder Judicial.

Será a partir de 2025 que estos cambios fundamentales se irán instrumentando en la realidad política y judicial mexicana y que se podrá empezar a evaluar su impacto positivo o negativo en la vida de los mexicanos.

Lo cierto es que el gobierno de Claudia Sheinbaum será la “continuidad con cambio de estilo” de la CUARTA TRANSFORMACIÓN de la vida pública de México, así lo ha declarado ella insistentemente y se ha dicho que es orgullosa heredera del poderoso movimiento fundado por AMLO (y por ella) en 2011 y que hoy gobierna en casi todo México, que cuenta con una estructura federal con 31 gobiernos estatales y el de la Ciudad de México que cuenta con su jefa de gobierno y un congreso propio, para 32 entidades federativas en total, de las cuales el oficialismo gobierna 24.

MORENA ha pasado de gobernar 4 estados en el 2018 -cuando ganó en CDMX, Veracruz, Tabasco y Chiapas- a ser gobierno en 24 entidades, luego de las elecciones del 2 de junio, logrando en menos de diez años desde su creación tener gobiernos estatales en más de dos tercios del país, incluyendo estados que solo habían sido priistas, como el Estado de México que ganó el año pasado.

Del Palacio Nacional a Palenque

Un hecho que pone locos a los comentócratas y políticos de la oposición en México es que AMLO se ha declarado a sí mismo como “maderista: sufragio efectivo no reelección” (el lema de Francisco I. Madero que ayudó a tumbar la dictadura de Porfirio Díaz: el “porfiriato” abarcó de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911). De modo que al finalizar su periodo presidencial el 30 de setiembre de 2024 se jubila y se retira a su rancho en Palenque, Chiapas, donde asegura que no recibirá visitas y se dedicará a escribir su próximo libro sobre el periodo prehispánico de México.

Y es que la oposición reclamó durante casi 6 años que AMLO pretendía reelegirse, perpetuarse en el poder. Y además, tanto políticos como comentócratas han venido diciendo, en actos de machismo puro, que AMLO seguirá gobernando por medio de Claudia Sheinbaum, quien será algo menos que un títere que hará todo lo que AMLO le ordene. Nada más alejado de la realidad, pero ese ha sido el camino de los discursos opositores: primero que se iba a reelegir y ahora, que su delfina es una marioneta.

Ya la prensa tuvo el primer aviso de que Claudia será una presidenta con su autonomía, su carácter y firmeza: ella fue la que ordenó que se invitara al presidente del gobierno español Pedro Sánchez, a los actos de traspaso de poder el 1 de octubre, y no al rey de España, como ha sido la costumbre. Y Pedro Sánchez en un acto de machismo puro, alegó que fue AMLO quien ordenó que no invitaran al rey, algo que ya fue aclarado por el mismo presidente quien dijo tajantemente que fue Claudia la que tomó esa decisión que él apoya 100%.

Nuevos tiempos, muy interesantes, se ciernen sobre México con la primera mujer presidenta de su historia: la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien se dice orgullosa heredera del proyecto de transformación liderado por AMLO.

Habib Succar Guzmán

29.9.24

Claudia Sheinbaum Pardo: «… también sabemos que las mujeres podemos ser presidentas, y con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta, con a al final…»

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México: “Las mujeres fuimos anuladas. A muchas de nosotras nos contaron desde niñas una versión de la historia que nos quería hacer creer que el curso de la humanidad era protagonizado únicamente por hombres. Poco a poco esa visión se ha ido revirtiendo. Hoy sabemos que las mujeres participaron en las grandes hazañas de la historia de México desde diferentes trincheras y también saben que las mujeres podemos ser presidentas…y con ello hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta con “a” al final, al igual que abogada, científica, soldada, bombera, doctora, maestra, ingeniera, con “a”, porque como nos han enseñado, sólo lo que se nombra, existe”.

(Entre ovaciones, y gritos de “presidenta!, presidenta!”) “Hoy quiero reconocer, no sólo a las heroínas de la patria, a las que seguiremos exaltando, sino también a todas las heroínas anónimas, a las invisibles, que con estas líneas hacemos visibles, a las que, con nuestra llegada a la presidencia, y estas palabras, hago aparecer”.

“Las que lucharon por su sueño, y lo lograron, las que lucharon, y no lo lograron”.

“Llegan las que pudieron alzar la voz, y las que no lo hicieron. Llegan las que han tenido que callar y luego gritaron a solas. Llegan las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas las demás, a las bisabuelas que no aprendieron a leer y a escribir, porque la escuela no era para niñas, llegan nuestras tías que encontraron en su soledad la manera de ser fuertes, a las mujeres anónimas, las heroínas anónimas que desde su hogar ,las calles, o sus lugares de trabajo lucharon por ver este momento. Llegan nuestras madres que nos dieron la vida y después volvieron a dárnoslos todo, nuestras hermanas que desde su historia lograron salir adelante y emanciparse, llegan nuestras amigas y compañeras llegan nuestras hijas hermosas y valientes y llegan nuestras nietas llegan ellas las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar nuestros sueños sin que nuestro sexo determine nuestro destino”.

“Llegan ellas, todas ellas que nos pensaron libres y felices”.

Le invitamos a escuchar a la presidenta de México en el video.

En buena hora

José Luis Callaci.

José Luis Callaci

La reciente noticia sobre la no invitación de Claudia Sheinbaum a la toma de su posesión como presidenta electa de México, al máximo representante de la Corona Española, el Rey Felipe lV, ha tomado por sorpresa a Tirios y Troyanos, provocando una ola de protestas por parte de unos y nutridos aplausos por parte de otros.

Por su parte el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador ha apoyado, la valiente decisión de la nueva mandataria respondiéndole a la vez al actual Gobierno español por haber decidido este no asistir a la ceremonia de investidura de la nueva presidente.

Lo ha hecho con esa elocuencia, que lo caracteriza y con palabras precisas, al afirmar que España viene ofendiendo al pueblo mexicano por no haberse disculpado nunca de los graves abusos cometidos durante la Conquista y que “esto no es un asunto personal, sino que tiene que ver con el respeto a los pueblos».

Las actitudes de soberbia y las reprochables actuales conductas de quienes fueron colonizadores, que por los hechos fueron saqueadores y genocidas de otros pueblos, pareciera aún prevalecer en el ADN de muchos europeos.

Por eso no les pasa por la mente pedir disculpas. Aplaudimos la decisión de México y bueno sería que, a futuro, cuando celebremos el Día de la Independencia los latinoamericanos agreguemos sin tapujos de quienes lo hicimos, o sea: DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE LA CORONA ESPAÑOLA.

El día que abandonen esas actitudes de soberbia y prepotencia y pidan disculpas podremos entonces reconsiderar lo sugerido, pero reescribiendo la historia de ése “descubrimiento y conquista”.

O de esa absurda denominación de “encuentro de dos culturas”.