Ir al contenido principal

Etiqueta: México

UNA: inauguración IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias, sobre el sureste de México, Centroamérica y el Caribe Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

  • La realización de estas jornadas es un esfuerzo conjunto del Instituto de Estudios Latinoamericanos-IDELA y de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS de la Universidad Nacional
UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias
Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, Ex-Rector Universidad Oriente, Valladolid, Yucatán-México

El Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, Ex-Rector Universidad Oriente, Valladolid, Yucatán-México. Brindo la conferencia “La Milpa Maya, espacio de concurrencia cultural y de Derechos Humanos en Yucatán: una lucha frontal contra los transgénicos desde la gobernanza regional”, en el marco de la apertura de las IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias, sobre el sureste de México, Centroamérica y el Caribe Derechos Humanos y Desarrollo Territorial.

El tema desarrollado en esta Conferencia efectuada en el Auditorio Clodomiro Picado-Campus Omar Dengo, trata del esfuerzo por el rescate y fortalecimiento de los sistemas de aprovechamiento de la selva baja de Yucatán entre productores locales, mediante la implementación de Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y sistemas agroecológicos, con el respaldo de la Secretaria de Investigación, Innovación y Educación Superior del estado de Yucatán (SIES).

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias2

Para el Dr. Bojórquez, el sistema de milpa ha demostrado históricamente ser el más adecuado para el manejo de la selva baja en Yucatán, estimulando ello con el programa, su práctica y dotar de un valor agregado que no se quede en la rentabilidad económica, más bien que haya un orgullo de identidad cultural de los mayas de Yucatán.

Para el Dr. Bojórquez otro aspecto importante es tratar de trasmitirle a las nuevas generaciones el conocimiento y que no se pierda o se desarraiguen de sus comunidades milperas, principalmente por problemas estructurales económicos y migran a las ciudades. Asimismo, el rescate de la promoción de cultivos libres de transgénicos y de la misma milpa tradicional, que es una fuente de recursos para los mayas brindando una variedad de producción y variedades de recursos: “la milpa es un agrosistema de manejo de la selva para producir un policultivo que puede incluir maíz, frijol, calabaza, sandía y variedades de chiles. “Cada planta tiene una función, pero a la vez la milpa funciona como un proveedor de proteínas animales, pues al ser un espacio tumbado limpio en la selva, cuando va creciendo atrae animales como venados, tejones y distintas aves, por lo que es usada también para la cacería”, mencionó Bojórquez.

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias4

En diciembre, arrancó el primer taller de diálogo entre milperos provenientes de distintos municipios de la zona oriente de Yucatán, abordando como tema principal la promoción de cultivos libres de organismos genéticamente modificados en el estado.

Carlos Bojórquez Urzaiz, responsable del Programa Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Milpa Maya y Sistemas Agroecológicos, hizo referencia a los colaboradores del programa como: la organización no gubernamental The Nature Conservancy (TNC), que cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos agroecológicos y el estudio de los recursos naturales de la región sureste de México. El programa es desarrollado por la SIIES, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del gobierno del estado de Yucatán (Seduma) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Yucatán, quienes aportan la experiencia de especialistas en antropología, pedagogía, ecología, biología y diversos campos de investigación para el desarrollo de los talleres y las actividades del programa.

Es un programa de vinculación y articulación entre los grupos; hay muchos centros de investigación con personal dedicado al estudio de la milpa desde hace muchos años, pero el propósito es reunirlos a todos, reunirlos con los productores y las agrupaciones civiles con la idea de tener un Yucatán limpio de transgénicos”, apuntó el expositor Dr Carlos Bojórquez Urzaiz, para quien la preservación de la cultura en los mayas es de suma importancia, el respeto a estas culturas es preservar los derechos humanos, y la forma de producción es una forma sostenible de desarrollo territorial.

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias6

UNA inauguracion IV Jornadas Internacionales trasdisciplinarias5

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Clodomiro Picado, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

William Morris-Estudiante EPPS-UNA

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

Fotografía de la Milpa de: Sérgio Vale/Secom)

Fuente referencia:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/13556-fortalecen-la-milpa-maya-tradicional-en-yucatan

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alto a la violencia y a la impunidad en México

Pronunciamiento Colegio de Periodistas

 

La libertad de expresión y el ejercicio periodístico son actos de sobrevivencia en algunos países. Hoy, especialmente, en México.

La noble y valiente prensa de ese país ha sido víctima de muerte como consecuencia de la corrupción y el crimen organizado, convirtiendo este país en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica condena y repudia todo acto de violencia contra comunicadores y medios de comunicación.

Solicitamos a las autoridades mexicanas que implementen los mecanismos necesarios para combatir estos graves hechos que coartan la libertad de expresión, el derecho a la información y la vida misma de quienes ejercen el periodismo. Recae en sus autoridades que los responsables de las amenazas, agresiones y asesinatos de reporteros sean encontrados y castigados con todo el peso de la ley, y se ponga fin a este clima de impunidad.

Como lo ha manifestado públicamente IFEX-ALC, una alianza de 23 organizaciones de América Latina y el Caribe, en más del 50% de estas agresiones intervienen policías municipales y militares, por lo que urge una firme acción por parte de las altas autoridades de este país.

Por el bien de la sociedad y de ese extraordinario país, el cual hemos aprendido a amar desde pequeños con la lectura de sus héroes de palabra franca, como Octavio Paz o Carlos Fuentes, no podemos menos que instar públicamente para que el derecho a la información sea garantizado por el Estado mexicano.

Que los periodistas y los trabajadores de la prensa puedan investigar y difundir la verdad sin ser atemorizados o amenazados, es la única garantía para que una nación pueda mirarse a sí misma.

El Colegio de Periodistas de Costa Rica, gremio que cree y defiende estos principios, eleva su voz y hace pública la solidaridad con los periodistas mexicanos.

Una prensa vigorosa, libre e independiente puede lograr hasta lo impensable.

Abogamos entonces, por la existencia de un escenario de tolerancia y respeto hacia la dignidad humana.

México lo merece.

Alto a la violencia y a la impunidad en Mexico2

*Imagen tomada Colper: Colegio de Periodistas de Costa Rica

Enviado por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Panel: “Migración: Agenda urgente para las izquierdas en el mundo”

  • “El punto de partida para migrar es, sin duda, la profunda desigualdad en la distribución de los recursos, resorte fundamental que impulsa buena parte del movimiento de las personas en el mundo”. Ricardo Ramírez Arriola

 

El pasado miércoles 5 de abril, se llevó a cabo en el Instituto Cultural de México, el panel “Migración: Agenda urgente para las izquierdas en el mundo”.

Se contó con la presencia de los siguientes panelistas:

El evento fue organizado por la Fundación Rosa Luxemburg México.

Los procesos migratorios en el mundo son una realidad cada vez más cruda para las personas de las clases más marginadas, es por ello que en este espacio se abordaron diversas problemáticas a las que se enfrentan actualmente las migraciones, y se buscó identificar las apuestas de las izquierdas en este tema.

 

Más información:

http://rosalux.org.mx/

Panel Migracion2

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica y México unidos por el teatro de títeres y actores

  • Función «Dicen en Cuernavaca»

Costa Rica y Mexico unidos por el teatro3

Teatro El Triciclo, en Plaza Tempo Escazú, presentará la obra “Dicen en Cuernavaca”, basada en la obra “Macario” de Bruno Traven. La puesta en escena es un trabajo en conjunto de Telón Teatro de Títeres de Costa Rica y la Compañía La Luciérnaga de México. La misma es apta para todo público y las próximas funciones se llevarán a cabo este próximo sábado 11 de febrero a las 5 p.m. y el domingo 12 de febrero a las 2 p.m.

El tipo de espectáculo que se ofrece en la obra es teatro de títeres y actores; cuenta con la dirección de Armando Ramírez y Carlos Vargas en la producción general.

Costa Rica y Mexico unidos por el teatro4

Sinopsis

En sus largos viajes, emprendidos para encontrar la libertad que da el olvido, un explorador latinoamericano se ve forzado a detenerse frente a su ofrenda para hablarnos del único hombre que ha sido incapaz de olvidar.

Macario, un humilde leñador consagrado al trabajo y a su familia, le llega el día de enfrentar la decisión más importante que había tenido que tomar hasta ese momento y cuya respuesta le da el poder sobre la vida y la muerte.

Costa Rica y Mexico unidos por el teatro

Enviado a SURCOS por Carlos Vargas Herrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUNA denuncia violencia contra docentes en México

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), en representación de la población estudiantil de la UNA, denuncia la represión de educadores en Oaxaca, México, y manifiesta su solidaridad con los maestros y las maestras.

“Denunciamos los ataques perpetrados por el gobierno el pasado fin de semana en territorio mexicano contra la integridad física y psicológica del sector docente”, expresa el comunicado de la FEUNA.

Como parte del sector educativo latinoamericano, los miembros del directorio de la FEUNA rechazan la represión en México, contra docentes organizados en contra de la reforma educativa, implementada por la administración del presidente Peña Nieto.

La represión dio como resultado al menos ocho muertes, así como más de 50 heridos producto –según la FEUNA- del autoritarismo armado por parte de los policías estatales y federales, quienes atacaron a los manifestantes de forma violenta.

Los representantes estudiantiles lamentan que se haya recurrido a la represión para controlar la falta de acatamiento por parte de los maestros hacia la reforma planteada, la cual supuestamente tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación mexicana.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), parte del sindicato de maestros, se opone a la reforma educativa porque estipula cambios en la asignación de plazas de maestros en perjuicio del gremio y la imposición de evaluaciones a los docentes, entre otros elementos conducentes –en su criterio- a la privatización de la enseñanza.

Académicos de prestigiosas universidades mexicanas se han pronunciado en el sentido de que las medidas educativas impulsadas por el gobierno distan mucho de ser una verdadera reforma educativa, ya que están concentradas en los procedimientos de contratación y evaluación de los profesores. Abogan, más bien, por una revisión integral del modelo educativo del país, que incluya las materias y los contenidos que se imparten en las aulas.

La FEUNA dejó muy claro que repugna todo acto gubernamental que violente la libre expresión, el derecho a manifestarse y los derechos humanos de los habitantes e instó a que se abra una mesa de negociación abierta y pública en torno al modelo pedagógico y la reforma educativa.

“No habrá reforma con represión, no habrá educación con sangre. Nos duele México, nos duele Oaxaca. Por un México donde no impere la fuerza y la violencia, sino la palabra y la educación. Oaxaca aguanta, la FEUNA se levanta”, finaliza de la agrupación universitaria.

***Mayores detalles con Pablo Soto, representante de la FEUNA ante el Consejo Universitario 8991-2172 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

**Video Feuna: https://www.facebook.com/1429486290614128/videos/1827262214169865/

FEUNA

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicación desde la autogestión en México

Comunicación desde la autogestión en México

Por motivo de la visita de la Agencia Subversiones desde México, se estará realizando este sábado 12 de diciembre, a las 3 p.m. el taller Comunicación desde la autogestión en México.

Para toda la gente que le interese la comunicación desde la autogestión, se les hace extensa la invitación. Se solicita confirmar al correo electrónico henry@redbiodiversidadcr.info

*Afiche, dibujo original de Rogelio Frenk.

 

Tomado de la página de Facebook de Henry Picado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“La psicología es pieza fundamental en la salud de la población”

Dr. Javier Nieto Gutiérrez visita la Escuela de Piscología de la UCR

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

La psicología es pieza fundamental en la salud de la población
Algunos de los cursos que el Dr. Javier Nieto Gutiérrez ha impartido en la UNAM son: Psicología experimental; Aprendizaje y memoria; y Censo, percepción, motivación y emoción; sus principales líneas de investigación han sido la psicología evolutiva, procesos de aprendizaje asociativo, sesgos en el razonamiento y comportamiento, y ha escrito 57 artículos de investigación (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) invitó al Dr. Javier Nieto Gutiérrez a brindar una charla a sus estudiantes y profesores en la que compartió información sobre el desarrollo de esta disciplina en México y el aporte que hace a la salud.

El Dr. Nieto Gutiérrez es licenciado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene un doctorado de la University of Sussex, Inglaterra; cuenta con 35 años de experiencia académica y actualmente es director y profesor titular de dicha Facultad, además de ser el presidente del Colegio de Psicólogos de México.

“El reto más importante para nuestros países es la educación y descubrir cuáles son las técnicas de enseñanza y aprendizaje más idóneas para las universidades y demás centros educativos. La evaluación de la actividad docente es fundamental para conocer si está funcionando el sistema empleado”, comentó Nieto Gutiérrez.

El otro reto importante, agregó Nieto Gutiérrez, es la salud, pues existen una gran cantidad de comportamientos y actitudes que las personas tienen y que pueden propiciar que se enfermen, “algo tan sencillo como nuestra dieta, lo que pasa en México es que tenemos un porcentaje elevado de personas obesas como resultado de los malos hábitos en la alimentación y no hacer suficiente ejercicio, lo que desemboca a una serie de problemas de salud como hipertensión, diabetes, presión alta, etc.”, declaró.

La psicología es pieza fundamental en la salud de la población2
Al igual que la UCR, la UNAM es una universidad pública y según declaró el Dr. Nieto Gutiérrez las becas que ofrece a las y los estudiantes abarca la manutención y otro tipo de apoyos (foto Anel Kenjekeeva).

A esta propuesta el Dr. Nieto Gutiérrez la llamó psicología de la salud, o sea, aquellas variables de la salud en la que los psicólogos pueden intervenir para evitar que las personas sufran de enfermedades, “una variable importante es el abuso de sustancias como el tabaco, el alcohol y toda la nueva familia de fármacos y drogas que están en el mercado o que son ilegales, todas ellas producen problemas de salud y los psicólogos tenemos muchísimo que aportar; si logramos contribuir a evitar estos problemas, las poblaciones no sufrirían tanto y podrían desarrollarse tan plenamente como puedan hacerlo”, acotó.

El Dr. Nieto Gutiérrez indicó que Costa Rica y México son países en los que la cantidad de jóvenes es muy grande y tienen altas expectativas de vida, por lo que necesitan de la educación universitaria de calidad para forjarse un futuro, “buscamos fortalecer vínculos con la UCR y explorar las posibilidades de que exista intercambio de profesores y estudiantes para que compartamos conocimientos y experiencias”, enfatizó.

Desarrollo de la psicología en México

La psicología es pieza fundamental en la salud de la población3
La Facultad de Psicología de la UNAM tiene 470 profesores, 4000 estudiantes e ingresan 900 cada año; además de 263 alumnos en maestría y 229 estudiantes de doctorado, la mayoría trabajando allí como docentes (foto tomada de imagen360.com).

La enseñanza de la psicología inició en México en 1896 con las primeras clases de esta especialidad impartidas en la Escuela Nacional Preparatoria, como un bachillerato de universidad, y en 1916 se empezaron a desarrollar aspectos claves como el establecimiento del primer laboratorio de psicología.

“En 1930 se imparten asignaturas de psicología en la Facultad de Filosofía y Letras y en 1960 se creó el primer plan de estudios en psicología, por lo tanto celebramos los 55 años de la existencia formal de la psicología como una profesión en México. En la actualidad la Facultad de Psicología de la UNAM es la más grande e importante de México y cuenta con el personal académico más distinguido, al tiempo que contribuimos con la mayor cantidad de artículos sobre el tema en México”, destacó Nieto Gutiérrez.

En esta Facultad las y los estudiantes pueden optar por sacar licenciatura, una especialización (complementan la formación profesional de quienes terminan la licenciatura), maestría y doctorado, “queremos formar psicólogos con un perfil muy amplio y que no se enfoquen en sólo una área en particular, buscamos que aborden temas como salud mental, bienestar emocional, rehabilitación neurológica, educación y organizaciones. Se abordan seis áreas: Ciencias cognitivas y del comportamiento, Psicología social, Psicobiología y neurociencias, Psicología clínica y de la salud, Psicología de la educación y Psicología organizacional”, detalló Nieto Gutiérrez.

Finalmente, el Dr. Nieto Gutiérrez comentó que cuentan con una clínica médica, que es un ámbito más dedicado a la enseñanza, pero muy popular entre la población, “sirve como clínica, pero su propósito fundamentalmente es que las y los estudiantes de licenciatura y posgrados aprendan a atender pacientes, de hecho se tiene una demanda enorme y por ello tenemos una gran lista de espera. En este momento la Facultad tiene cinco clínicas, una de ellas dirigida particularmente a tratar las adicciones, que se ubican en la periferia de Ciudad de México, en especial para sectores de bajos recursos, ya que las tarifas son considerablemente menores en comparación con la atención privada, es un cobro simbólico”, finalizó Nieto Gutiérrez.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guerra sucia contra los pueblos del maíz

Silvia Ribeiro*

Declaratoria del maíz como patrimonio cultural
imagen con fines ilustrativos.

El 19 de agosto 2015, el juez Francisco Peñaloza Heras, del juzgado décimo segundo de distrito en materia civil, canceló la medida precautoria que desde hace dos años mantiene suspendida la siembra de maíz transgénico en México en respuesta a una demanda colectiva por los daños que estos granos causan a la biodiversidad y la salud. Sin embargo, la suspensión sigue vigente, ya que su decisión fue inmediatamente apelada por Colectivas AC, representantes legales de la colectividad de 53 ciudadanos y 20 organizaciones que presentaron la demanda en 2013.

La forma en que el juez Peñaloza tomó la decisión, ignorando los argumentos de los demandantes y científicos independientes, pero basándose en los dichos de Monsanto y otras empresas, es otro escalón en la guerra sucia contra el maíz campesino y los pueblos del maíz.

En sincronía con su decisión, las trasnacionales de transgénicos desataron un aluvión de comentarios a la prensa asegurando que estaba liberada la siembra. Como denunció René Sánchez Galindo, abogado de la colectividad demandante, Monsanto inició una nueva campaña de mentiras, ya que es falso que la siembra de maíz transgénico estuviera liberada.

Las mentiras de la empresa de transgénicos no se limitan sólo a los aspectos legales de la demanda. Dedican mucho tiempo y recursos a falsear datos para ocultar lo que realmente pasa con los transgénicos en los países donde su siembra es masiva, como Estados Unidos, país sede de Monsanto.

La realidad, basada en estadísticas oficiales de ese país durante casi dos décadas (no en estudios puntuales financiados por las empresas que toman datos parciales) muestra que los transgénicos son más caros que los híbridos que ya existían, que en promedio su rendimiento es menor y que han provocado un aumento exponencial del uso de agrotóxicos, con efectos devastadores en suelos, agua, y surgimiento de más de 20 supermalezas resistentes al glifosato. La industria afirma que el maíz manipulado con la toxina Bt disminuyó el uso de agrotóxicos, pero omite explicar que las plagas se han ido haciendo resistentes al Bt, y que luego de una inicial disminución, el uso de agrotóxicos ha ido aumentado cada año. Por ello, las empresas están abandonando la venta de semillas de maíz Bt, para vender maíces transgénicos con rasgos apilados, o sea junto a Bt, tolerantes a uno o más herbicidas de alta toxicidad, como glifosato, glufosinato, dicamba y hasta 2,4-d, con lo cual el aumento del uso de tóxicos se multiplica vertiginosamente.

Las empresas aseguran también que es posible la coexistencia de maíz transgénico con el maíz campesino. Existen múltiples estudios científicos y estadísticas en muchos países que demuestran lo contrario: donde hay cultivos transgénicos, siempre habrá contaminación, sea por el polen llevado por viento e insectos (a distancias mucho mayores de las previstas por las leyes) o por el trasiego en transportes, almacenamiento, puntos de venta, donde no hay segregación de transgénicos y otras semillas. Muchos estudios en México, incluidos los de la propia Semarnat, muestran cientos de casos de contaminación transgénica de maíces campesinos, aun cuando su siembra es ilegal. Legalizar la siembra aumentaría brutalmente esa contaminación que amenaza directamente la biodiversidad y el patrimonio genético agrícola más importante de México, legado por los millones de campesinos e indígenas que lo crearon y lo siguen manteniendo.

En Estados Unidos la contaminación transgénica es omnipresente. Monsanto hizo de ello un negocio: demanda a las víctimas de contaminación transgénica por uso de sus genes patentados, lo cual le ha redituado cientos de millones de dólares en juicios o acuerdos fuera de juicio. Recientemente Monsanto declaró que no va a demandar a agricultores en México. Sería absurdo creerlo. Por supuesto lo harán, cuando tengan las condiciones para ello. Ya desde 2004, Monsanto publicaba en periódicos de Chiapas avisos que advertían que el que usara ilegalmente sus genes patentados en importación, siembra, guarda, comercialización o exportación podría sufrir cárcel y multas mayores. Además instigaban a que si usted conoce alguna situación irregular, se contactara con Monsanto para evitar ser acusado de cómplice. Si no siguió adelante fue porque no tenía el marco legal para ello, tema que ahora presionan por corregir.

Las trasnacionales mienten cuando afirman que los transgénicos son inocuos a la salud. De partida, los cultivos transgénicos tienen un nivel hasta 200 veces más alto de residuos de glifosato, herbicida que la OMS declaró cancerígeno en marzo 2015. Y casi cada mes se publican nuevos artículos con evidencia de daños de los transgénicos a la salud o al medioambiente.

Por ejemplo, el 14 de julio de 2015, la revista científica arbitrada Agricultural Sciences publicó una investigación del doctor Shiva Ayyadurai, que muestra que la soya transgénica acumula formaldehído, sustancia cancerígena, junto a una disminución drástica de glutatión, antioxidante esencial para la desintoxicación celular. El estudio analizó 6 mil 497 experimentos de 184 instituciones científicas en 23 países. El estudio pone de manifiesto la invalidez del principio de equivalencia sustancial que se aplica para evaluar transgénicos, alegando falsamente que son equivalentes a los convencionales. Existe gran desconocimiento de cómo la transgenia afecta la biología del maíz y qué impacto tiene en la biodiversidad y en la salud de la población de México, donde el maíz se consume más que en ningún otro país.

La guerra recrudece, pero también crecen las muchas resistencias, como la moratoria popular de no permitir transgénicos en nuestros campos y mesas, y eso, no va a terminar.

*Investigadora del grupo ETC

 

 Fuente: Compartido a SURCOS Digital por Jaime García; publicación del diario La Jornada de México.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

 

Esta semana la humanidad confirmó la existencia de la esclavitud moderna con el caso de una niña en México. La joven de 16 años que lograra escaparse de sus secuestradores, después de permanecer dos años encadenada del cuello y extremidades. Aparenta tener 14 pero sus órganos internos han sufrido daños como de una persona de 82. Era a menudo golpeada hasta que sangraba «y cuando las heridas iban cicatrizando le arrancaban las costras», informó. Una serie de crueldades más son descritas por los informes que han circulado en varios idiomas por todo el mundo.

Además del fuerte terremoto en Nepal, seguimos viendo los movimientos de recomposición de las fuerzas políticas mundiales.

El petróleo mantiene sus oscilaciones con tendencias a la baja.

Chile sigue con fuertes problemas de corrupción que no termina de aclarar desde hace dos meses, además de los daños ocasionados por inundaciones provocadas por tormentas similares al Mitch. Esta semana suceden tres erupciones fuertes del volcán Calbuco.

En los EU siguen las masivas protestas por el racismo demostrado por las autoridades policiales, irónicamente cuando ese país tiene a un Presidente negro a quien le entregaron el premio Nobel de la Paz, como un prepago no cumplido, encontrándose el mundo con esta otra posible gran ironía.

El viernes se conmemoró la represión brutal a los 39 mártires de Chicago, EU, cuando la revuelta en todo el país por exigir la reducción de 14 a 8 horas laborales por día. Durante la concentración de 20 mil trabajadores en la revuelta de Haymar, hecho que se conmemora con el Día Internacional del Trabajo. Ahora con los golpes dados por las oligarquías criollas y sus grandes trasnacionales, en aplicación del neoliberalismo y la incapacidad de algunos líderes sindicales de responder adecuadamente, esta clase dominante celebra sus grandes éxitos en la explotación inmisericorde a la clase trabajadora quien tiene la ineludible obligación de renovar cuadros y recrear sus luchas con una lectura más apropiada de las exigencias de la clase trabajadora.

En Honduras, cada día, cada mes y cada año se suscriben acuerdos entre gobernantes, empresarios y algunos testaferros tarifados de la clase trabajadora que van dirigidos a la mayor concentración de capitales.

Las políticas gubernamentales en el sector agrícola están enfocadas a la producción para la exportación y producción de concentrados desde grandes fincas ganaderas y plantaciones, dominadas por FENAGH. Es así que se consumen agroquímicos y se utiliza maquinaria pesada importada. Los productores pequeños y medianos, son los que abastecen la dieta alimenticia de la familia hondureña. Por esto y otras razones estaremos enfrentando un nuevo año de escasez alimenticia.

Las y los enfermeros organizados y movilizados han denunciado las mentiras sobre el abastecimiento de insumos en los centros de salud y hospitales así como la politización partidaria del empleo existente en dichos centros, además de los largos atrasos en el pago de sus salarios.

En Honduras «Marca País» es una imitación del caso colombiano, el cual no logra los éxitos esperados todavía. Aquí se monta sobre una plataforma de los atractivos y valores culturales que aún sobreviven del país. Dada la realidad económica social y política, ésta se construye sobre falsos argumentos y se miente tanto que, más pronto que tarde la comunidad internacional se entera de la verdad. Así como en Colombia, aquí únicamente quedan algunos nichos de turismo dado que en el resto hay mucha inseguridad y la miseria asfixia.

Un equipo de economistas, con amor y compromiso patrio, debería calcular los valores reales de lo que se ha privatizado, según precios del mercado, cubriendo los últimos 10 años, eso daría un estimado de lo que los gobernantes le han entregado a la empresa privada perteneciente al Estado. Se puede considerar una elevadísima deuda de estos gobernantes del PN y PL tienen con el pueblo y el país.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/