Ir al contenido principal

Etiqueta: MICIT

¿Frecuencias secuestradas por millonarios y el narco?

Contra el acaparamiento de frecuencias y por la democratización de la comunicación

El Partido Vanguardia Popular denuncia y condena enérgicamente la forma en que el Gobierno y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) han decidido llevar adelante la subasta de frecuencias de radio y televisión en Costa Rica.

Lejos de garantizar el derecho democrático del pueblo costarricense al acceso a la comunicación y la información, este proceso condena a las comunidades y organizaciones sociales a seguir excluidas de la posibilidad de contar con radios y televisoras comunitarias, al tiempo que se favorece descaradamente a quienes poseen mayor poder económico.

La historia reciente demuestra que la concentración mediática en pocas manos ha creado verdaderos oligopolios de la información, que censuran, manipulan y niegan el acceso a una información veraz, objetiva y plural. Este modelo no hace más que someter al pueblo a “las versiones oficiales” de los grandes millonarios, reforzando una estructura mediática que invisibiliza las luchas sociales y las voces populares.

La subasta impuesta profundizará la concentración de frecuencias en menos manos, con el riesgo aún mayor de que estructuras del crimen organizado, como el narcotráfico, encuentren la vía para legalizar recursos a través de la compra de frecuencias, dada la ausencia de verdaderos mecanismos de control democrático y popular.

No podemos olvidar que, en el pasado, organizaciones sociales, comunitarias y sindicales impulsamos la democratización del espectro radioeléctrico mediante propuestas de una nueva Ley y un nuevo Reglamento de frecuencias, precisamente para garantizar espacios de comunicación popular. Estas iniciativas fueron bloqueadas por el poder de los grandes consorcios mediáticos, interesados en mantener su privilegio.

Hoy, con la digitalización y el nuevo esquema de subastas, lo que se nos presenta es la consolidación de un sistema profundamente antidemocrático y excluyente, las comunidades quedan fuera, la sociedad organizada queda fuera, y las frecuencias, que son patrimonio del pueblo costarricense, se entregan al mejor postor.

Para el Partido Vanguardia Popular el proceso de subasta se debería detener, llamar a las personas y organizaciones a sociales a discutir como país sobre la forma en que debería de desarrollarse este proceso, amplio, democrático y en el cual no se limite, por tema de dinero, el acceso a las organizaciones sociales.

También, que se dé la construcción de un nuevo marco legal y reglamentario para garantizar el acceso democrático al espectro radioeléctrico, priorizando radios comunitarias, educativas y sociales en todas las regiones del país. Todo esto en defensa del derecho humano a la comunicación y a la información, que no puede seguir siendo un privilegio de grupos económicos poderosos ni una herramienta para reproducir las visiones oficiales y empresariales.

El espectro radioeléctrico es un bien público y un patrimonio de la Nación. Su uso debe responder al interés colectivo y no al lucro privado.

¡El pueblo tiene derecho a comunicar y a ser informado con verdad!

Partido Vanguardia Popular
29 de septiembre 2025

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas

Centros especializados reciben visita de representantes del sector público y privado

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas1
El Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Imágenes y Visión por Computadoras formó parte del recorrido realizado por funcionarios de la UCR y expertos de los sectores de la ciencia, tecnología, industria y educación (foto Anel Kenjekeeva).

 

Varios de los laboratorios y centros de investigación de la UCR, específicamente de las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación e Informática, así como del Centro de Informática, fueron visitados por una comitiva que integraron autoridades universitarias y representantes de instituciones públicas y también del sector privado.

Esta actividad tuvo como finalidad dar a conocer los avances en temas de investigación y tecnología que se desarrollan actualmente en dichas unidades académicas que pertenecen a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Personeros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIT), Ministerio de Educación Pública (MEP), Cámara de Industrias de Costa Rica y de la multinacional Intel, participaron el jueves 22 de enero en este recorrido que estuvo presidido por el rector, Dr. Henning Jensen Pennington.

Asimismo estuvieron presentes el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández, y el director de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo.

Precisamente el Dr. Henning Jensen declaró ante la comitiva en una pequeña conferencia previa que en los laboratorios de la UCR es donde se produce el conocimiento especializado que marca el avance de Costa Rica.

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas2
El PRIS-Lab de la UCR cuenta con 12 robots NAO para realizar investigación y docencia en varios temas, como por ejemplo la programación robótica y el desarrollo de aplicaciones que contribuyan a conocer padecimientos en personas como el autismo (foto Anel Kenjekeeva).

“En los últimos años hemos hecho esfuerzos muy importantes en la Facultad de Ingeniería para aumentar la matrícula y recientemente hemos hecho inversiones millonarias para adquirir nueva tecnología, así se constata que estamos comprometidos con esta área y que queremos avanzar en aquellos temas de desarrollo científico que se dan en las diferentes disciplinas. Queremos fortalecer las ingenierías por su importancia dentro del desarrollo, pues sin ninguna duda podemos afirmar que la Facultad de Ingeniería a construido Costa Rica y lo seguirá haciendo”, expresó Jensen Pennington.

Además de conocer el Centro de Informática, las y los visitantes estuvieron en los nueve laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, dentro de los que destacan el de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes, conocido por las siglas PRIS-Lab, el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos, y el Laboratorio de Ingeniería Biomédica.

“Hay varios laboratorios de robótica con doctores que hacen investigación junto a los alumnos para que aprendan y se formen en estas líneas, porque en el mundo ese es el cambio que está ocurriendo: se busca automatizar algunos procesos industriales y darles capacidades inteligentes a los robots para que cooperen con los humanos en actividades peligrosas o repetitivas. Si gracias al apoyo institucional contamos con equipamiento que nos permita estar al tope del desarrollo del conocimiento podemos crear nuevas oportunidades de trabajo a través de emprendimientos e innovación de base tecnológica”, explicó el director del PRIS-Lab, Dr. Francisco Siles Canales.

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas3
La comitiva liderada por el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, estuvo dentro del Laboratorio de Investigación en Fotónica No-Lineal, uno de los nueve laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (foto Anel Kenjekeeva).

Al respecto el director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del MICIT, Santiago Núñez Corrales, recalcó que esta visión que compartió el Dr. Francisco Siles se complementa con el trabajo que busca realizar dicha entidad: “debemos reconocer que la labor de la ciencia, la tecnología y la innovación es la competitividad internacional, una productividad local que lleve a una buena distribución de la riqueza y un bienestar social con justicia. El tener ciencia excelente, dados los recursos limitados del país, significa buscar resultados de clase mundial y esta visita demuestra que esa es la orientación de la UCR. La ciencia y la tecnología, para validarse ante la población en general, tienen la responsabilidad de resolver retos sociales y problemas nacionales”, acotó Núñez Corrales.

Finalmente se debe rescatar que tanto la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) como la de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) están acreditadas, por lo que las y los estudiantes se aseguran de que la formación que reciben es de calidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR
Los estudiantes ganadores del Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2014 de la UCR (foto Laura Rodríguez).

 

El proyecto Bancos de Germoplasma Caseros: una alternativa de conservación de semillas hortícolas para la seguridad alimentaria, desarrollado por los estudiantes Eduardo Salas Jiménez, Alina Solano Madriz y Melissa Thomas Quirós, del Colegio Interamericano de Ciencias Ambientales del CATIE, en Turrialba, obtuvo el Gran Premio de la edición 28 de esta feria organizada por la UCR.

El tema desarrollado por los estudiantes turrialbeños pertenece al área de los recursos genéticos. Un banco de germoplasma es un depósito de semillas y esporas destinado a conservar la diversidad genética de los cultivos y sus especies silvestres relacionadas. El germoplasma procura localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés prioritario para una sociedad. La conservación de las semillas se realiza a bajas temperatura para mantener así por muchos años su adecuada viabilidad.

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR2
La ganadora del premio Año Internacional de la Cristalografía Eugenia Vargas Siles (foto Laura Rodríguez).

Los jueces de la edición 28 de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (FNCYT) también premiaron con sus votos a seis proyectos científicos más que obtienen a la vez el derecho de participar en la final del Costa Rica ISEF Challenge, en diciembre próximo, de donde saldrán los proyectos que representarán a Costa Rica en la Feria Mundial de Ingeniería 2015 de la empresa INTEL, que se efectuará en Pittsburg, Estados Unidos.

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR3
Estudiantes de los seis proyectos que participarán en el Costa Rica ISEF Challenge en el mes de diciembre (foto Laura Rodríguez).

Los seis proyectos galardonados son:

Lámina actuadora de polímeros ejecutada por gradientes de agua para la generación de energía, Colegio Científico de San Carlos, de la estudiante Krystel Barboza Bolaños; Ecoducha, Colegio Técnico Profesional de San Sebastián, de los estudiantes Nicol Badilla Pana y Joselyn Ríos Espinoza; Sistema de orientación y guía para persona ciegas mediante RFID, Liceo San Rafael de Alajuela, de los estudiantes Andrés Jiménez Zumbado Arnoldo Fornos Obando y Gerson Moraga Quesada; Isla del Color Urbana en la ciudad tropical húmeda de Upala y efecto de la vegetación para mitigarla, Colegio Técnico Profesional de Upala, del estudiante Andree Villegas Rodríguez; Ionización con microondas en vacío para la disociación del monóxido de carbono, Colegios Científico de San Carlos, de los estudiantes Nathaly Montero Solís, Dalberth Corrales Alpízar y Emmanuel Sancho Quintanilla; Mecanismo de control biológico de Hemilia vastatrix en cultivo del café a través del hongo Lecanicillium lecanii en la zona de Turrialba, Colegio Interamericano de Ciencias Ambientales CATIE Turrialba, de los estudiantes Daniel González Ramírez y Glaver Rodríguez Vega.

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR4
Por primera vez un estudiante con discapacidad visual competirá en el Costa Rica ISEF Challenge. El vicerrector de Administración de la UCR Dr. Carlos Araya Leandro, entrega la medalla al joven Gerson Moraga Quesada, parte del equipo ganador del Liceo San Rafael de Alajuela (foto Laura Rodríguez).

Este año la feria celebró el Año Internacional de la Cristalografía, por lo cual se otorgó este premio especial al proyecto Más que solo cristales, la cristalografía, de la estudiante Eugenia Vargas Siles, de la Saint Spirit School de Puriscal.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/