Skip to main content

Etiqueta: MICITT

Cinpe-UNA rechaza categóricamente manifestaciones de presidente y ministra

De nuevo, el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA) se ve en la necesidad de denunciar y rechazar categóricamente las manifestaciones dadas por el presidente de la República y de la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), con respecto al estudio Evaluación de impacto económico de la exclusión de proveedores en las inversiones de la red 5G en Costa Rica”.

Con fecha del 22 de noviembre del 2023, el Cinpe-UNA envió el oficio a UNA-CINPE-OFIC-358-2023, dirigido al viceministro del MICITT, Humberto Vargas Picado, donde se da respuesta a cada una de las consultas que se plantearon con respecto a la realización de este estudio.

Al respecto, se detallan elementos técnicos que fundamentaron su elaboración, como, por ejemplo, el modelo econométrico utilizado, la utilización de fuentes y el modelo tarifario. Por ende, no tiene ningún asidero las críticas emanadas públicamente por el Mandatario y la ministra, que fueron justamente contestadas en dicho informe.

“Este ataque directo de parte del Gobierno hacia el trabajo profesional, serio y dedicado de un grupo renombrado de economistas representa un severo intento de amenaza a la labor investigativa, ética e independiente que ejercemos las universidades públicas, en el debate de temas que son de trascendencia nacional. El hecho de que el Poder Ejecutivo no comparta las conclusiones no debe dar cabida a un ataque en estas dimensiones”, manifestó el director del Cinpe, Olman Segura.

Como lo expresara el rector de la UNA, Francisco González, semanas atrás, las universidades públicas tienen como ejes de acción la docencia, la investigación y la extensión universitaria, que justifican la realización de este estudio. “Nuestra credibilidad no se negocia por lo que no aceptamos injerencia alguna en los resultados de nuestras investigaciones, independientemente de que las financien entidades públicas o privadas”.

Así como este trabajo se realizó para la empresa de telecomunicaciones Huawei, el Cinpe destacó que de la misma manera ha procedido con otras instituciones como el propio MICITT, Recope, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia de Cooperación Alemana, FAICO, entre otras.

De esta manera, la UNA no solo lamenta la forma en que se ataca a mansalva la labor de la UNA a través de este informe, sino de la sistemática forma en que el actual Gobierno pretende descalificar la acción de las universidades públicas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Mensaje de Sergio Ortiz al personal del ICE y a toda la población

El señor Sergio Ortiz Pérez, trabajador del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y presidente de la Asociación Costarricense de Telecomunicaciones y Electricidad (ACOTEL), manifestó su preocupación por el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Radiográfica Costarricense S.A (RACSA) y el Poder Ejecutivo, el pasado 07 de septiembre, para la devolución al Estado de las frecuencias concesionadas al ICE, vía ley, para la explotación de la tecnología 5G.

En su mensaje, el señor Ortíz comenta que implementar esta tecnología conlleva un tiempo prudencial extenso, contrario a lo señalado por los jerarcas interesados en llevar a cabo la instalación de la red en el país, además, el hecho de que Costa Rica cuente con la red 5G implicaría la renovación de los aparatos tecnológicos a unos que puedan acceder a tal tecnología, generando así gastos innecesarios para las personas y el Estado mismo.

Por otra parte, no se ha detallado cuáles son las frecuencias que la institución debería devolver y cuáles se dejaría para su explotación. En tal caso, esto conlleva un problema importante, pues el ICE, como se conoce en la actualidad, podría desaparecer, dado que no cuenta con los recursos suficientes para competir con las grandes empresas de telecomunicaciones.

Finalmente, criticó al señor Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE, por la decisión tomada en torno a la institución y la carencia de seguridad para el mantenimiento del Estado Social de Derecho en el país.

Ruta urgente para la democratización del espectro radioeléctrico en Costa Rica

Se invita a participar a todas las personas, organizaciones y voluntades interesadas en apoyar una ruta urgente para la democratización del espectro radioeléctrico en Costa Rica.

Aprovechando el proceso que lleva el MICITT en la construcción de un Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT).

En el siguiente enlace podrá conocer en resumen los elementos que se llevaran en una reunión propuesta por el MICIT para atender a sectores que históricamente NO han sido considerados en la gestión del espectro radioeléctrico.

Para más información se puede visitar: https://www.vocesnuestras.org/apoyo-ruta-urgente

 

Compartido con SURCOS por Dayana Ureña.

La brecha digital y su impacto en la educación, una de las revelaciones de la pandemia

German Masís M.

La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia varios problemas sociales y económicos, como la vulnerabilidad de las pymes, el crecimiento del empleo informal y la importancia de la brecha digital, que aunque han estado presentes en el desarrollo del país de los últimos años, la crisis económica asociada a la emergencia sanitaria ha revelado sus verdaderas dimensiones.

Los efectos generados en el país por motivo del COVID-19, han tenido severas repercusiones en el sector económico, turístico, social y educativo, en este último caso, el Ministerio de Educación Pública (MEP) se ha visto forzado a establecer planes y estrategias de emergencia que le permita mantener el contacto con el 1,2 millón de estudiantes incorporados al sistema educativo público.

Para continuar con el vínculo entre docente-estudiante, el MEP habilitó una cuenta de correo electrónico a un total de 1.154.227 alumnos matriculados en el curso lectivo 2020, con la idea que aquellos que cuenten con dispositivos tecnológicos y conectividad a internet lograran continuar su proceso educativo por medio de la plataforma de Microsoft Teams.

Sin embargo, muy pronto los registros oficiales del MEP indicaron que de ese total de cuentas habilitadas, únicamente 147.705 usuarios se reportaban como activos en la plataforma.

El principal objetivo de las autoridades educativas en este momento era no perder el rastro de los estudiantes desde niveles de preescolar hasta incluso educación abierta, pese a estar luchando contra un fuerte enemigo: la brecha digital. (CR.Hoy,4-5-2020)

Un año después en esta semana, el MEP logró identificar a los 425 mil estudiantes sin conectividad a Internet, a partir del Censo Inicial del curso lectivo 2021, realizado entre febrero y marzo, que incluyó la variable conectividad.

El resultado de un primer diagnóstico, en mayo de 2020, había arrojado que 535 mil estudiantes del país no tenían conectividad en sus hogares. Esos resultados preliminares evidenciaron la necesidad de depurar la información y planificar estrategias de atención individualizada para los estudiantes.

El dato recolectado por el MEP era incluso inferior a la estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en su Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de los años 2019 y 2020, que ubicaban a casi 500 mil estudiantes que no tienen acceso a internet en sus hogares o solo lo pueden hacer mediante dispositivos móviles, como teléfonos celulares de sus padres o tutores.

Durante el 2020, el MEP recurrió a la estrategia de educación a distancia Aprendo en Casa, con componentes virtuales y materiales, que dejó al descubierto la brecha digital en la educación pública.

En agosto del año anterior, el MEP remitió al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el informe con el dato actualizado (324 mil) de los estudiantes que no contaban con internet en sus hogares. De ellos, 215.936 se ubican en los estratos de bajos ingresos que son los definidos por el MICITT para ser incluidos en los proyectos financiados con cargo a FONATEL. De hecho, 70% de esos estudiantes están en los niveles más bajos de pobreza.

El MEP solicitó atender a estos 215 mil estudiantes, para que fueran los nuevos beneficiarios del Programa Hogares Conectados y de esa manera los 147 mil hogares donde residen esos estudiantes fueran contactados por las operadoras de telecomunicaciones que aceptaran la invitación de SUTEL a formar parte del Programa.(Mep.go.cr,24-5-2021)

En consecuencia, los 535 mil estudiantes identificados sin acceso a internet hace un año, los 425 mil sin conectividad identificados en la actualidad y a 215.936 ubicados como beneficiarios del programa Hogares conectados, son los sujetos concretos de la brecha digital, que han visto afectada su vinculación al sistema educativo el curso lectivo anterior y actual.

Son en su gran mayoría estudiantes de escuelas y colegios públicos, originarios de centros educativos de las zonas rurales, de barrios populares y urbanos marginales, que en nueve de las 27 regiones educativas no alcanzan ni el 50% de la conexión a Internet, es la otra Costa Rica con acceso limitado a la educación virtual que restringe el derecho a la educación a un sector importante de la población en diferentes regiones del país.

“La falta de conectividad en los hogares ha impedido una educación a distancia equitativa, y se ha convertido en uno de los obstáculos relevantes para llevar la modalidad virtual a todas personas estudiantes en tiempo de pandemia”, dijo la Ministra de Educación, Guiselle Cruz. (Cr-Hoy,24-5-2021)

Es una realidad, que a pesar de los esfuerzos para atender vía digital a estudiantes, muchos de ellos se han quedado al descubierto, sin acceso real y eficiente al proceso educativo.  De una población escolar de alrededor de 1 millón, se estima que solo cerca del 43% ha tenido acceso a la plataforma educativa señalada por el MEP, mientras el otro 57% ha tenido que seguir su proceso por WhatsApp, recursos digitales offline y medios impresos. Asimismo, entre el 30% y 40% de estudiantes no ha tenido acceso a equipo electrónico y conectividad a Internet, situación mucho más común en las poblaciones más vulnerables y rurales.

Como agravante, muchas de estas niñas y niños viven en condiciones de pobreza extrema, afectados por la falta o la pérdida de empleo por parte de sus padres, madres o cuidadores, padecen distintos tipos de violencia y quedan expuestos a serios problemas sociales.  El MEP ha informado que se ha perdido el rastro a cerca de 91,000 niñas y niños desde que inició la pandemia, lo cual implica un serio riesgo de exclusión del sistema educativo durante este año

Este momento difícil, debe ser una oportunidad para innovar y seguir avanzando en las acciones que el país ha emprendido para acabar con la exclusión escolar. Debe ser un momento clave para tomar decisiones enfocadas en acabar con las desigualdades educativas, fortalecer los nuevos modelos de educación presencial y también virtual. Estamos claros que la pandemia ha acelerado muchos procesos y cambiará la educación para siempre. Esto puede ser una gran oportunidad para mejorar aún más la calidad y disminuir la inequidad en el acceso a la educación. (Delfino.cr,12-10-2020)

Una de las soluciones al problema de conectividad de los estudiantes, es el proyecto de alfabetización digital que pretende utilizar recursos del Fonatel para proveer de equipo y conexión a internet a hogares de las zonas rurales, sin embargo algunos especialistas consideran que este proyecto no resolvería la brecha digital existente en el acceso a las tecnologías de comunicación y a la educación de los sectores de escasos recursos.

Según la CEPAL, “los países de América Latina y el Caribe han adoptado medidas para impulsar el uso de las soluciones tecnológicas y cautelar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, el alcance de esas acciones es limitado por las brechas en el acceso y uso de esas tecnologías y las velocidades de conexión”.

“La diferencia entre los estratos económicos más altos y más bajos condiciona el derecho a la educación y profundiza las desigualdades socioeconómicas. Para garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de todo el ciclo educativo, se debe aumentar no solo la conectividad y la infraestructura digital sino también las habilidades digitales de maestros y profesores, así como la adecuación de los contenidos educativos al ámbito digital”, subrayó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.  (CEPAL, Informe especial covid-19, # 7,2020)

La brecha digital en la educación, es una de las mayores expresiones de la desigualdad social y económica vigente y uno de los mayores desafíos de equidad del desarrollo nacional, el cual se ha agudizado durante la pandemia y demanda una solución integral e impostergable.

 

Imagen: Semanario Universidad.

Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones

El MICITT abrió el proceso participativo para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, PNDT. Éste influencia el desarrollo de las telecomunicaciones los próximos 5 años. Se realizarán talleres en distintas áreas importantes para incidir en la política pública. Puede inscribirse en evolucion.mercado@micitt.go.cr

Enviado por Rafael López Alfaro.

Tecnologías emergentes: ventana de oportunidades para las mujeres – webinar

El Viceministerio de Telecomunicaciones le invita a participar el próximo jueves 23 de julio a las 3:00 p.m. en el Webinar: “Tecnologías emergentes: ventana de oportunidades para las mujeres”.

Con la participación de las expositoras Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET); Jendy Varela, co fundadora de WOW Emotions y Angélica Chinchilla, directora de Evolución y Mercado de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

Se contará con la participación de Ana Cecilia Escalante, consultora independiente, especialista en género, diversidad cultural y derechos humanos.

El objetivo del Webinar será visualizar los retos pendientes del país en materia de brecha digital de género en el uso y aprovechamiento de las TIC, y las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías emergentes para las mujeres.

 

*Imagen de portada tomada de: http://www.mesaticfid.cl/

Investigadores de la UCR logran mayoría de fondos para investigación otorgados por Alemania

Investigadores de la UCR logran mayoria de fondos para investigacion otorgados por Alemania
La visita a la UCR de la Dra. Johanna Wanka (centro), ministra federal de educación e investigación de Alemania, en febrero del 2016, permitió ampliar los vínculos de colaboración que tiene la Universidad de Costa Rica con diversas instituciones alemanas.

De diez proyectos aprobados por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF, por sus siglas en alemán) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (MICITT), seis fueron propuestos por investigadores (as) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Este concurso de fondos para proyectos conjuntos es uno de los resultados de los convenios de cooperación firmados en el 2016 entre el Gobierno de la República y el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania durante la visita al país de la Dra. Johanna Wanka, ministra de esa cartera.

Cinco de de los proyectos se desarrollarán dentro de la UCR y uno en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot). De los otros cuatro proyectos restantes, dos fueron presentados por la Universidad Nacional (UNA) y otros dos por el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNaT), que es un Programa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

De estos dos últimos proyectos, uno se desarrollará en el CENIBiot del CeNAT y el otro en el laboratorio del Programa de Investigaciones Aerotransportadas y Sensores Remotos (PRIAS), también del CeNAT.

La escogencia de estos proyectos evidencia la calidad de las investigaciones que se realizan en la UCR, ya que en esta Universidad se presentaron inicialmente 23 proyectos a concurso, los cuales fueron evaluados por pares académicos para escoger 15 que fueron presentados ante MICITT y el BMBF. De estos, finalmente se escogieron cinco de la UCR, que representan la mitad del total de diez seleccionados.

De estos cinco proyectos de la UCR, tres corresponden a equipos de investigadores del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) y de la Facultad de Microbiología, uno a investigadores del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ) y de la Escuela de Química y otro del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y de la Escuela de Química. (VER RECUADRO)

El Dr. Max Chavarría Vargas, quien ganó un proyecto presentado por parte del CENIBiot, también es profesor de la Escuela de Química de la UCR.

Todos los proyectos propuestos debían tener un equipo costarricense y uno alemán investigando el mismo tema, ya que los fondos financian sólo proyectos conjuntos de investigación y desarrollo. El MICITT financia a los equipos de investigación costarricenses, mientras que la BMBF a los alemanes.

Investigadores de la UCR logran mayoria de fondos para investigacion otorgados por Alemania2
Esta colaboración es uno de los resultados de la visita de una delegación oficial de Alemania encabezada por la Dra. Johanna Wanka (tercera, izq. a der.), ministra federal de educación e investigación de Alemania, realizada en febrero del 2016.

Tanto los equipos de investigación costarricenses como los alemanes recibirán los fondos que soliciten y que estén bien justificados hasta un máximo aproximado de €100 mil euros, que equivalen a unos ¢60 millones de colones.

Intercambio de conocimientos

A los equipos alemanes se les financiarán actividades que incluyan intercambio de investigadores (as), científicos y expertos con el fin de promover la investigación e intercambio de experiencias.

También la organización de seminarios, talleres, simposios y otro tipo de encuentros científicos y tecnológicos, que sean de interés mutuo y tengan el fin de promover la interacción entre instituciones y grupos de investigación.

No obstante, no se financiará la investigación propiamente, ya que lo que pretende el BMBF es fortalecer a los equipos de científicos, con el fin de que puedan competir por fondos internacionales para realizar sus investigaciones.

En cuanto a los equipos costarricenses, se contempla el financiamiento de esas mimas actividades, pero sí se incluye un rubro para ejecutar la investigación propiamente.

Los proyectos tendrán una duración mínima de 24 meses y máxima de 36 meses. Las propuestas de 24 meses podrán recibir una extensión por 12 meses más en casos excepcionales.

En esta convocatoria se definieron cuatro temáticas en las que se debían enmarcar los proyectos de investigación. Una era la de ciencias de la vida en investigaciones sobre enfermedades infecciosas en humanos, bioeconomía y biotecnología.

La otra era en temas de investigación ambiental en clima, biodiversidad y sistemas sostenibles de energía. Una tercera temática era investigaciones en sistemas de información y comunicación. Finalmente la cuarta incluía investigación en nuevos materiales con uso de la nanotecnología.

PROYECTOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA QUE GANARON FONDOS BMBF-MICITT

Nombre del proyecto Investigadores de Costa Rica Investigadores de Alemania Presupuesto aprobado
Establishing a bilateral omics platform for future diagnostics of Clostridioides difficile César Rodríguez Sánchez Jörg Overmann Leibniz-Institut DSMZ Deutsche Sammlung von Mikroorganismen un Zellkulturen ¢34.535.746
Joint research initiative on the role of IL-38 as an immuneregulator in the tumor microenvironment in glioblastoma multiforme Javier Francisco Mora Rodríguez, Rodrigo Mora, Steve Quirós, Esteban Chaves Olarte, Warner Alpízar, Miguel Ángel Esquivel y Alejandro Blanco Saborío Dra. Anne Régnier-Vigouroux Universidad Johannes Gutenberg de Mainz ¢39.000.000
Emerging alphaviruses as causes of neglected infectious diseases in Costa Rica. Acronym: Alphanet Eugenia Corrales Aguilar, Adriana Troyo, María Marta Piche, Andrés Moreira Soto, Claudio Soto Carlos Jiménez, UNA Jan Felix Drexler, Charité – Universitätsmedizin Berlin. Dr. Andrés Moreira Soto, Thomas Jaenisch, Universidad de Heidelberg. ¢39.000.000
Natural compounds from Costa Rica: Molecular mechanism of action and chemopreventive potential against neurodegenerative diseases Alfonso García Piñeres, Juan José Araya, Rebeca Campos y Renato Murillo Prof. I. Merfort, Universidad de Freiburg, Prof. S. Günther, Universidad de Freiburg, Prof. M. Lämmerhofer, Universidad de Tübingen ¢38.999.706
Graphene based lab-on-chip sensors for the detection and characterization of bacterial pathogens Roberto Urcuyo Solórzano, César Rodríguez, Leonardo Lesser, por la UCR. Caterina Guzmán y Giovanni Sáenz de la UNA. Dr. Klaus Kern, Instituto Max Planck de Estado Sólido. ¢39.000.000

 

 

Manrique Vindas Segura

Periodista Vicerrectoría de Investigación

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/