Ir al contenido principal

Etiqueta: MIVAH

Asentamientos informales y exclusión social: CGR revela impacto de su gestión en la Hacienda Pública

La Contraloría General de la República (CGR) emitió tres informes que exponen graves deficiencias en la gestión pública de los asentamientos informales en el país, señalando su impacto económico, social e institucional. Los documentos buscan ofrecer insumos para una toma de decisiones informada y promover buenas prácticas en la atención de una problemática estructural que afecta a más de 64 mil familias en el país.

El informe DFOE-CIU-SGP-00001-2025 Atención de asentamientos informales y su impacto en la Hacienda Pública, identifica 576 asentamientos informales distribuidos en 61 cantones, lo que representa un aumento del 50% desde 2013. La CGR destaca la falta de claridad conceptual, debilidades en la información y una fragmentación institucional entre actores como el MIVAH, INVU, BANHVI, CNE, IMAS y gobiernos locales.

Entre 2022 y 2024, se estima un impacto económico directo de ₡24.700 millones a la Hacienda Pública por consumo no facturado de servicios, atención de emergencias y otros gastos asociados.

En el reporte DFOE-CIU-RF-00001-2025 Análisis integral del riesgo de desastre: base indispensable para la atención de asentamientos informales, la Contraloría alerta sobre la ausencia total de estudios de riesgo específicos para estas comunidades. Además, señala que no existe una metodología estandarizada ni un mecanismo de coordinación institucional que permita integrar y actualizar los datos. Esta falta de análisis proactivo perpetúa los ciclos de vulnerabilidad y expone a miles de familias a condiciones de alto riesgo.

Finalmente, el documento DFOE-CIU-RF-00002-2025 Medir para transformar: rendición de cuentas sobre el uso de los recursos del BANHVI en poblaciones de asentamientos informales, denuncia debilidades en la trazabilidad y transparencia del uso de recursos públicos.

Entre 2021 y 2024 se ejecutaron ₡28 mil millones del Fondo de Subsidios para Vivienda (FOSUVI) sin contar con información desagregada por asentamiento, tipo de bono o solución habitacional. Además, no se financió ningún proyecto mediante el programa de Bono Colectivo, a pesar de su objetivo específico, y no existen evaluaciones de impacto por parte del BANHVI ni del INVU.

Estos hallazgos subrayan la urgencia de una acción coordinada y estratégica para atender de manera integral la problemática y prevenir que la respuesta institucional continúe siendo ineficaz.

Puede conocer algunos datos puntuales en el siguiente enlace: https://lookerstudio.google.com/u/0/reporting/7e7a0dfe-fe2e-4f70-a9f6-8198c7fea75d/page/p_hksiqvx9rd?s=t4-5uemMsho

Los informes completos pueden consultarse en los siguientes enlaces:

Informe n.° DFOE-CIU-SGP-00001-2025:

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2025/SIGYD_D/SIGYD_D_2025011604.pdf

Informe n.° DFOE-CIU-RF-00001-2025:

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2025/SIGYD_D/SIGYD_D_2025011605.pdf

Informe n.° DFOE-CIU-RF-00002-2025:

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2025/SIGYD_D/SIGYD_D_2025011606.pdf

Fuente de la imagen: Semanario Universidad

Invitación a dirigentes y familias del Bloque de Vivienda

Bloque de Vivienda le invita a participar de una reunión virtual, que se llevará a cabo el sábado 05 de noviembre del 2022 a las 2:00 p.m. mediante la plataforma de Zoom, en la cual se abordarán temas sobre la apertura de ventanillas para el 2023, el presupuesto de BANHVI, el proyecto de ley que propone fusionar en una sola institución al BANHVI, INVU y el MIVAH, entre otros.

 

Imagen Orlando Barrantes, Semanario Uninverisdad.

Sugieren participar en revisión de Política Nacional de Desarrollo Urbano

Distintas personas vinculadas al sector comunitario y al desarrollo local sugieren que es importante participar del proceso de consulta de la Política de Desarrollo Urbano que está siendo trabajada por el Ministerio de Vivienda a asentamientos Humanos (MIVAH).

Tal y como se puede leer en la página de dicha institución: “(…) se da inicio al proceso de participación ciudadana para la construcción de la versión definitiva de esta Política con esta fase de divulgación digital del documento borrador, la cual será complementada con consultas directas a diversos actores y finalmente con el proceso de consulta pública formal, a realizarse a finales del presente año.

Instamos a todas las personas interesadas en el tema, a analizar el documento borrador, con la finalidad de que remitan toda clase de observaciones generales sobre su contenido, y para tal fin ponemos a disposición el Formulario para observaciones, que estará disponible hasta el 12 de noviembre.

A través de la emisión de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del país a través del ordenamiento de las ciudades y su posicionamiento como fuentes de productividad para la mejora en la competitividad del país; todo en un marco de respeto ambiental y sostenibilidad”.

Los documentos se encuentran en el siguiente enlace; ahí mismo se pueden realizar todos los aportes y observaciones que gusten.

https://www.mivah.go.cr/PNDU.shtml

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.thehindubusinessline.com

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/