Ir al contenido principal

Etiqueta: movilidad urbana

Infraestructura debe fortalecer nuevas zonas económicas

Carlos Carranza

En materia de infraestructura se avanzado en algún grado con las obras en rezago, pero debe apuntar a fortalecer las nuevas zonas económicas, como en Cartago.

El crecimiento vincula el paisaje entre Cervantes y las cercanías de Paraíso, pues es y será un colapso a breve plazo si no se cuenta con acciones áreas como ferrocarriles o algunas carreteras de diferente nivel. Eso es parte Alajuela, Grecia y la ampliación cerca de Cuidad Colón, o bien, el crecimiento en parte de Atenas-Orotina.

El crear nuevas condiciones de infraestructura como sistema es una tarea que el país debe definir con nuevas rutas, hasta con túneles. La ampliación pasaría por puertos, aeropuertos, ferrocarriles y vías de diferente tipo en la cual distintas formas de contratación serán necesarias, con el uso de concesiones sin “amaños”.

Se requiere mega obras con inversión privada y un plan de infraestructura de largo plazo. En esto hay factores a cuidar como lo ambiental, los niveles de puentes, el riesgo y las formas de amortiguación; deben ser parte de esos procesos con rutas para ciclistas y caminantes.

Esto cambios en ruta implica expropiaciones, manejo de bienes públicos con inventarios oportunos y coordinaciones ente el sector de infraestructura.

Requiere también crear fuentes de inversión privada y pública con propuestas novedosas.

Esto no es fácil, pero lo que tenemos ahora no solo asfixia, sino que lleva a condenar a personas y costes.

No podemos seguir en ese conformismo que pasa en todo el país, y en ciertos casos, pasa por enfoques con nuevas formas de competitividad y calidad de movilización.

Mujeres por Costa Rica hace propuesta para eje reactivación económica

SURCOS recibió el siguiente documento del Colectivo Mujeres por Costa Rica:

Como parte del proceso Costa Ria Escucha, Propone y Dialoga el Colectivo Mujeres por Costa Rica propone:

I. INTRODUCCIÓN

La pandemia ha expuesto con magnitud microscópica los límites de un estilo de desarrollo que favoreció por más de tres décadas la producción articulada al mercado externo sin que lograra encadenar otros sectores de la economía orientados al mercado nacional. Un estilo de desarrollo que acentuó desigualdades estructurales que ante la actual crisis sanitaria, económica y política requiere de transformaciones profundas.

La protección y creación de nuevos empleos demanda acoplar ambos motores de la economía desde el paradigma del desarrollo humano sostenible para eliminar las condiciones estructurales que generan desigualdad, exclusión y pobreza. Ello exige transformaciones importantes en la estructura tributaria, la inversión pública, en el modelo educativo, en el sistema financiero y en la participación del Estado para garantizar más emprendimientos innovadores y empleos dignos. De particular importancia es la incorporación de las mujeres y la perspectiva de la igualdad de género en la elaboración y en la gestión de las propuestas, pues es sobre nosotras las mujeres –y muy particularmente las más pobres- sobre quienes recae el mayor peso de las desigualdades estructurales del estilo de desarrollo impulsado en las últimas décadas.

La reactivación deberá tomar en cuenta tanto las desigualdades estructurales internas, como las capacidades generadas por nuestro país para enfrentar los desafíos que nos impone la recuperación global. Esto demanda participación y sincronía de muchos actores e instituciones públicas y privadas para afrontar en el corto, medio y largo plazo cambios globales en los patrones de inversión, financiamiento, producción y consumo de bienes y servicios. Sin duda Costa Rica acumula gran experiencia en el sector turismo, en la agricultura para la exportación, comercio, servicios profesionales y tecnológicos, lo que nos permitirá ser una nación líder en desarrollo humano sostenible.

Nuestro país debe poner sus esfuerzos en actividades económicas que garanticen responsabilidad laboral y ambiental y para ello deberá hacer un esfuerzo importante en innovar procesos de producción, comercialización y consumo.

II. PRINCIPIOS Y PRIORIDADES

El conjunto de políticas, estrategias y medidas concretas que se asuman para impulsar la reactivación económica en materia de inversión, financiamiento, recomposición del diverso tejido empresarial y del empleo, deberán estar diseñadas a partir de las siguientes prioridades:

  1. Alimentación suficiente y de calidad para toda la población.
  2. Infraestructura y programas para garantizar la salud integral y la atención universal.
  3. Educación innovadora acorde a las necesidades del desarrollo inclusivo y ambientalmente sostenible.
  4. Instituciones de cuido para que las mujeres puedan integrarse al mercado laboral.
  5. Investigación y apoyo para la creación de nuevos emprendimientos orientados al desarrollo tecnológico.
  6. Infraestructura que permita la movilidad, producción y comercialización de los bienes y servicios de la nueva era del consumo global en el marco del desarrollo sostenible.
  7. Recreación y producción cultural.
  8. Desarrollo de diversos segmentos de turismo acordes con el desarrollo humano sostenible.
  9. Uso de energías alternativas favorables a la descarbonización.

III. PROPUESTAS

  1. Reactivación de las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras para garantizar la soberanía agroalimentaria y nutricional. Para esto se deben impulsar las técnicas de producción en armonía con el ambiente con menor dependencia de las semillas genéticamente modificadas y menor uso de agroquímicos; así como el impulso de los mercados justos, generación de cadenas de valor y creación de empleo rural de calidad, especialmente para las mujeres, cuyos empleos suelen ser ocasionales, informales y mal remunerados.
  2. Ampliación de las posibilidades de financiamiento para las diversas actividades productivas, a tasas preferenciales, períodos de gracia y plazos más amplios para los nuevos emprendimientos. La Banca para el Desarrollo debe dar el acompañamiento técnico necesario para que los proyectos resulten exitosos. En general, todo el sistema bancario nacional debe recuperar su papel de impulsor del desarrollo nacional.
  3. Estímulo a la demanda interna de bienes y servicios producidos en el país, impulsando la capacitación para el comercio de estos en plataformas digitales.
  4. Construcción de toda la obra pública que los recursos estatales o bien las alianzas público-privadas permitan para generar empleo, dinamizar la economía, y al mismo tiempo reducir el rezago de años que tiene el país en este campo. El tren eléctrico metropolitano debería construirse para mejorar la movilidad urbana en la GAM. Si se decide hacerlo mediante una alianza público-privada se debe contemplar el riesgo que toda inversión implica, de manera que no sea asumido solamente por el Estado.
  5. Fomento de alternativas limpias de uso energético, producción y consumo, así como formalización de pequeñas empresas dedicadas al reciclaje y la reutilización de materiales.
  6. Impulso a la economía del cuido poniendo al servicio de las personas que se dedican a esta actividad, casi siempre mujeres, una remuneración justa, contando con los recursos de las diversas instituciones nacionales que puedan aportarlos para este fin: IMAS, INA, CCSS, INAMU.
  7. Estímulo a diversas modalidades de turismo que encadenen emprendimientos locales y la industria nacional en sintonía con la protección del patrimonio cultural y natural.
  8. Fortalecimiento de los gobiernos locales para que asuman un rol determinante en la identificación, creación y promoción de emprendimientos locales por medio de alianzas público-públicas y público-privadas.
  9. Ampliación y fortalecimiento de la infraestructura de conectividad digital, democratización de su acceso, capacitación para avanzar en la digitalización de las instituciones, empresas y comercio digital.

Ecocleteada 2016

 

El pasado 5 de junio se llevó a cabo la Ecocleteada 2016, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Ambiente. Esta es la tercera vez consecutiva que se organiza esta actividad que espera reunir a cientos de cleteros y cleteras provenientes de diferentes lugares de Costa Rica.

Ecocleteada2

La Ecocleteada fue organizada por ARCA, Chepecletas, KickBike Costa Rica, y el Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas, con el apoyo de Sykes Costa Rica, la Federación de Estudiantes de la UCR, la revista BIKE CR y la Municipalidad de Montes de Oca. Se realiza en el marco de la Feria Ambiental que desde hace 12 años realiza el Ministerio de Ambiente y Energía.

La Ecocleteada recorrió diversos barrios de San José, Montes de Oca, la UCR, Zapote entre otros.

Este año la Ecocleteada tuvo como objetivo hacer un llamado de atención a la población para que modifiquemos nuestros hábitos de movilidad urbana, dejemos más el carro en casa y aprendamos a utilizar otros medios de transporte, como el tren y la bicicleta e incluso volvamos a aprender a caminar.

Más de un millón cuatrocientos mil automóviles transitan diariamente por nuestras calles. El presupuesto público y el espacio disponible son limitados; y no pueden incrementarse al ritmo en que crece la flota vehicular (60 mil nuevas unidades cada año) por lo que seguir apostándole a un modelo de movilidad basado casi exclusivamente en el automóvil particular es un grave error que le costará muy caro a nuestra sociedad. El modelo de movilidad urbana actual ha colapsado. Los congestionamientos viales irán en aumento, la contaminación atmosférica por ruidos y emisiones también; y con estas las enfermedades cardiorrespiratorias y otros males relacionados con el estrés urbano, el sedentarismo y el sobrepeso.

Ecocleteada

Es necesario que el Estado desarrolle políticas e infraestructura para promover otros medios de transporte: carriles exclusivos para buses, líneas férreas, ciclovías, carriles bici, bulevares peatonales, zonas de uso mixto entre otras.

En diciembre pasado, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Costa Rica se comprometió ante el mundo entero a reducir las emisiones de CO2 que provocan el cambio climático global y cuyas consecuencias sufrimos más severamente los países tropicales. En el caso de nuestro país la mayor parte de esas emisiones son provocadas por los automóviles particulares; por lo que si queremos alcanzar las metas que nos hemos trazado debemos empezar por modificar nuestros hábitos de movilidad urbana.

Este es el mensaje principal que las entidades organizadoras quisieron transmitir con la actividad.

Enviado a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez, Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los países de la CELAC deben asumir compromisos más fuertes en ambiente y pobreza este 2015

Con motivo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en San José-Costa Rica los días 28 y 29 de enero y considerando:

Que Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el mundo, con una brecha social entre ricos y pobres que se amplía cada vez más.

Que pese a los avances que están dando muchos países de la Región, después de haber superado la larga y oscura noche del neoliberalismo, aun existen millones de personas que siguen sufriendo de exclusión y pobreza, que no cuentan con servicios básicos de salud, educación, agua potable y saneamiento entre otros; y a las que se les siguen violando sus derechos humanos fundamentales.

Que pese a esos avances en materia social, los países de la Región tienen una enorme deuda en materia de ambiente, con la predominancia de una economía basada en la industria extractiva, con altos impactos sobre los recursos naturales y el ambiente lo que ocasiona pérdidas en la calidad de vida de las personas, degradación de los ecosistemas, destrucción de importantes hábitats naturales y elevados niveles de contaminación de ríos, mares y ciudades con toda clase de desechos industriales y domésticos.

Que Centroamérica y el Caribe, son cada año fuertemente impactadas por los efectos del cambio climático, generando pérdidas considerables en vidas humanas, recursos hídricos, agricultura y biodiversidad, provocando que los costos de inversión en infraestructura tengan que ser cada vez mayores, afectando los presupuestos nacionales y las capacidades de los Estados de atender otras necesidades.

Que el 2015 es un año crucial para la población Latinoamericana y del Caribe, que puede significar un cambio en el modelo de desarrollo que permita tener una región más justa y equitativa, y que su población tenga una vida digna en armonía con su ambiente y sus ecosistemas.

Acción/2015 Costa Rica hace un llamado a las y los Presidentes y Jefes de Estado que participaron en esta Cumbre para que:

– Asuman compromisos más serios y ambiciosos para reducir la vulnerabilidad de la región frente a los impactos del cambio climático; pero que además, exijan a los países con mayor emisión de carbono reducir su huella de carbono y asuman su responsabilidad con los países más afectados.

– Asuman el compromiso de transformar los modelos de transporte y movilidad urbana basados en el uso del automóvil particular y promuevan sistemas intermodales basados en el uso de transporte público eficiente, moderno y limpio así como en formas de movilidad no motorizada, entres estas la bicicleta, y generen la infraestructura necesaria para ello.

– Se propongan metas ambiciosas para eliminar la pobreza, la desigualdad y la injusticia para el año 2030 y que promuevan la solidaridad entre los pueblos.

– Hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento garantizando el acceso universal a estos servicios para toda la población al 2030.

– Se comprometan a adoptar, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto, especialmente aquellos relacionados la eliminación de la pobreza, detener el cambio climático y garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento; así como, a adquirir compromisos vinculantes durante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas a celebrarse en París en diciembre próximo, que puedan traducirse en planes nacionales.

 

Para más información: Jorge Mora P. (Acción 2015 Costa Rica): jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Enviado a SURCOS Digital por Vanessa Dubois.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/