Ir al contenido principal

Etiqueta: movilización comunitaria

Comunidad denuncia tala injustificada que destruirá parte de bosque en Puerto Viejo de Talamanca

  • Movilización comunitaria este lunes 28 de abril.
  • SINAC indujo al juez a tomar una decisión desproporcionada.
  • AyA obligado a eliminar árboles de un parche de bosque

Bloqueverde (25-04-2025). Puerto Viejo, Talamanca – Un grupo de vecinas, vecinos y organizaciones ambientales del Caribe Sur se moviliza para frenar la tala de un grupo importante de árboles pertenecientes a un bosque ubicado en las inmediaciones de la planta de tratamiento del AyA en Puerto Viejo, en la calle conocida como «del Gueto«. La orden de tala fue emitida por el Juzgado Agrario de Limón (Exp. 24-000326-0465-AG) como parte de un proceso judicial, pero la comunidad denuncia que se trata de una medida desproporcionada, sin estudios técnicos formales, que pone en riesgo un ecosistema boscoso valioso.

Entre las especies que se pretende talar se encuentran guácimos y sangrillos, árboles nativos de gran tamaño que cumplen funciones clave para la biodiversidad local. Estos árboles forman parte de un bosque secundario maduro que se ubica dentro de una zona de protección de una quebrada y que alberga una gran diversidad de flora y fauna, entre ellas: aves, mariposas morfo, monos aulladores, perezosos (símbolo nacional de Costa Rica), martillas y una variedad de insectos polinizadores.

El guácimo es conocido por su rápido crecimiento, su capacidad para prosperar en suelos pobres y su gran valor para la fauna silvestre, ya que sus frutos son alimento para múltiples especies. Además, contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y a capturar carbono. El sangrillo, por su parte, es típico de humedales y zonas inundables, y resulta especialmente vulnerable a alteraciones del terreno. Aunque no esté enfermo, su debilitamiento ocurre por la desecación de humedales; sin embargo, el SINAC suele autorizar su corta casi automáticamente, sin considerar estos factores ecológicos ni los impactos acumulados y sinérgicos sobre el ecosistema

Según la comunidad, no existe un informe técnico riguroso que justifique esta corta desmedida e injustificada. Su ejecución generará daños significativos al bosque y a su fauna. La resolución judicial se sustenta únicamente en un reconocimiento visual y verbal por parte del SINAC y el AyA, sin contemplar el impacto ambiental de largo plazo ni considerar alternativas como la poda dirigida o el manejo arbóreo especializado.

Vecinas y vecinos advierten que, dada la altura y el diámetro de los árboles, así como la densidad del sotobosque, su tala implicaría abrir brechas que destruirán muchas especies de vegetación secundaria. La caída de los árboles también afectaría gravemente el hábitat de aves, monos y otras formas de vida silvestre.

“Este tipo de bosques urbanos no solo tienen un valor estético o simbólico, sino que actúan como corredores biológicos, reguladores del microclima, protectores del recurso hídrico y refugio de biodiversidad. En Puerto Viejo, donde el desarrollo urbano avanza aceleradamente, cada árbol cuenta”, señala un artículo del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR.

El Observatorio también advierte que “otro aspecto crítico es la celeridad con que se autorizan las talas en nombre de la seguridad, mientras que los procesos para proteger ecosistemas, frenar intervenciones ilegales o restaurar áreas degradadas suelen enfrentarse a lentitud, trabas burocráticas o desinterés institucional”.

Incluso la vecina que interpuso la denuncia original ante el tribunal ha expresado que su intención nunca fue la tala completa del bosque, sino que se atendiera un riesgo puntual. No obstante, el SINAC indujo al juez a autorizar la eliminación total del parche boscoso, lo cual ha generado un fuerte rechazo comunitario.

La comunidad convoca a una movilización este lunes 28 de abril desde tempranas horas de la mañana en el sitio afectado, para exigir la suspensión de la tala y una revisión de la resolución judicial. Solicitan además una evaluación ambiental rigurosa, con participación de especialistas y actores locales. También piden que el AyA asuma su responsabilidad por la falta de mantenimiento en la finca, lo que contribuyó al deterioro de algunos árboles.

Para Bloqueverde, este conflicto recuerda lo sucedido con la tala ocurrida en el sector de Tirol, en San Rafael de Heredia, pero en esta ocasión se trata de especies nativas ubicadas en una zona de protección hídrica. Además, resulta especialmente alarmante que mientras el SINAC actúa con rapidez para autorizar la tala en zonas sensibles, permanece pasivo frente a la deforestación, el drenaje de humedales y la construcción, todas realizadas de manera ilegal en la finca conocida como “los Puckets”, dentro del Refugio Nacional Gandoca-Manzanillo.

Reporte de campo CIESAS: “Jolom Konob”: El pueblo de Santa Eulalia y la agresión empresarial (GUATEMALA)

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS.

“La movilización comunitaria en la Guatemala neoliberal.

Proceso de sistematización de experiencias de organización”

“Jolom Konob”: El pueblo de Santa Eulalia y la agresión empresarial

 

REPORTE DE CAMPO NO. 2 – NOVIEMBRE 2013

La investigación. La movilización comunitaria en la Guatemala neoliberal. Proceso de sistematización de experiencias de organización, dirigida por el Dr.  Santiago Bastos y desarrollada por un equipo de trabajo en Guatemala desde noviembre de 2011, está buscando encontrar las claves de los procesos de movilización que se están dando en el país frente a las actividades extractivas de diferente tipo que están despojando a las comunidades de sus territorios y recursos.

Como una forma de acercar los resultados de la investigación a quienes están involucrados e interesados en estos proyectos, creamos la serie Reporte de campo, a través de la que estaremos dando a conocer periódicamente avances de diverso tipo que nos parezcan relevantes por su oportunidad y contenido. Con ello queremos cumplir uno de los objetivos del proyecto: que sus resultados sean un instrumento para el mismo proceso de movilización.

La serie comenzó con un documento publicado hace un año sobre Santa Cruz Barillas, donde se han venido dando conflictos a partir de la llegada de la empresa española Ecoener Hidralia Energía en 2009, que llegaron hasta el asesinato de don Andrés Francisco Miguel el día 1 de mayo de 2012, el posterior Estado de sitio decretado por el Presidente de la República, el ex general Otto Pérez Molina y el encarcelamiento de más de una decena de líderes comunitarios y órdenes de captura a más de treinta personas.

Este segundo trabajo de campo Nelton Rivera continúa abordando la conflictividad en el territorio Q’anjob’al del Norte de Huehuetenango. Cómo veremos, en el municipio de Santa Eulalia las empresas nacionales y transnacionales están buscando instalar un proyecto hidroeléctrico. Actuando en forma similar a la empresa española en  Barillas. El pueblo de Santa Eulalia no sólo se está defendiendo de las agresiones de  las empresas, si no que se articulan  como nacionalidades Q’anjob’al, Chuj, Akateca y Mestiza en la región Norte de Huehuetenango,  en defensa del territorio.

Santiago Bastos Amigo -Coordinador,

Profesor-investigador CIESAS.

 

Vea el reporte completo en:

http://comunitariapress.wordpress.com/2013/11/28/ciesas-jolom-konob-pueblo-de-santa-eulalia-y-la-agresion-empresarial/

 

Información enviada a SURCOS por UNSITRAGUA HISTORICA.