Ir al contenido principal

Etiqueta: movimiento estudiantil

FEUNA llama a seguir el ejemplo del Partido de Nicoya en su búsqueda de diálogo y unión mediante la Anexión

SURCOS comparte un video de la representación del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional, mediante su Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA). En esta producción se analiza la situación política nacional, se hacen propuestas y se llama al diáogo respetuoso por el logro de un desarrollo pleno con justicia.

Le invitamos a ver y compartir el video.

¡200 años de gloria, 200 años de historia, pero en 2 años de gobierno, nos tiran la demoledora!

¿Por qué marchamos el 25 de julio en Nicoya?

  • La conmemoración histórica de la Anexión hace 200 años, fue un acto de visión y valentía, nos preguntamos si la clase política actual posee la misma capacidad del pasado. 
  • Costa Rica ha olvidado una democracia que busca el bienestar de todas las personas, promoviendo la producción con una justa distribución de la riqueza y en armonía con el medio ambiente. 
  • La educación pública vive la peor crisis en los últimos 40 años, pero la Ministra de Educación censurada en el parlamento ha contribuido a la precarización de la educación primaria , secundaria y universitaria. 

Como ciudadanía activa, hoy 25 de julio, nuestra responsabilidad es escuchar las diversas voces de Guanacaste, comprender sus desafíos y aspiraciones, y comprometernos a resolver las deudas históricas que no pueden esperar otros 200 años. Si bien celebramos la reapertura del puente del Tempisque, debemos también construir puentes de respeto y diálogo con las comunidades fuera de San José. Es crucial reconocer que las soluciones no están solo en la capital, mientras problemas como el desabastecimiento de agua en Guanacaste y la falta de avance en compromisos históricos persisten sin resolverse adecuadamente.

Por ejemplo, en 2016, las comunidades de Playas Hermosa y Panamá enfrentaron una crisis de agua debido a la sobreexplotación y salinización del acuífero. En Playas del Coco, la comunidad ha alertado sobre la extracción de agua para un proyecto residencial de lujo, Azul Paraíso, que se vendió sin contar con agua potable. También se han construido pozos ilegales en Condominios del coco, y hay desabastecimiento en otras zonas de Sardinal de Carrillo. A esta problemática se suman el desempleo, la gentrificación, la violencia, la pobreza y la crisis climática, que afecta con sequías severas y constantes amenazas de incendios forestales. En 2021 se atendieron 24 incendios forestales, y en 2022, 89, con la pérdida de 3,742 hectáreas de bosque en la provincia.

Como país, no podemos ignorar los datos que desafían cualquier discurso político. Como dice el presidente Rodrigo Chaves, «dato mata relato». En 2023, los homicidios en Costa Rica aumentaron casi un 40% respecto al año anterior. Las listas de espera en la CCSS superan los 1.200 mil pacientes, y más de 900 centros educativos enfrentan cierres técnicos o sanitarios. La falta de apoyo al sector productivo nacional, la intención de modernización y venta de activos estatales como ICE, RECOPE y BCR, son preocupantes. 

Según el INEC, la pobreza general en 2023 afecta al 23.6% de la población, mientras que la pobreza extrema afecta al 6.5%. La brecha entre producción y empleo se amplía, con un índice del PIB del 13% en 2023, pero un -3% en empleo. La dependencia económica está concentrada en el crecimiento de las zonas francas.

Estos datos representan comunidades y familias a las que se les niega un futuro mejor. Por ello, diversas organizaciones de sectores sociales y productivos creemos que es hora de que los liderazgos políticos reconozcan la gravedad de la situación, abandonen el ego y actúen para resolver la crisis que se ha profundizado en el actual gobierno. 

Este gobierno ha deforestado Gandoca-Manzanillo, no ha construido hospitales, ha ignorado la demandas ciudadanas, atacado y censurado a quienes piensan diferente, recortado presupuestos esenciales para educación y debilitando el papel de los tres Poderes del Estado y la participación ciudadana. Según el último informe del Estado de la Nación (2023), Costa Rica está sumida en inmediatez y ha descuidado su rumbo, poniendo en riesgo los logros históricos como los 200 años de la anexión.

En los últimos dos años, el Poder Ejecutivo ha realizado recortes presupuestarios significativos al sector educativo, dejando a sus trabajadores luchando con recursos limitados para ofrecer una educación de calidad. La actual jerarca del Ministerio de Educación CENSURADA por Asamblea Legislativa, ha contribuido a la precarización de la educación primaria, secundaria universitaria, en lugar de esforzarse por reducir la brecha entre la educación pública y privada.

La centralización y los recortes presupuestarios también han afectado negativamente la diversidad de las expresiones artísticas y socioculturales en nuestro territorio. La gentrificación y el uso de la cultura como moneda de cambio para favores políticos han dañado directamente el tejido social y creativo que constituye nuestra identidad, reduciendo nuestras expresiones y talentos al servicio de la comercialización hotelera y del turismo. En este escenario de incumplimiento de las promesas del contrato social, es crucial que entendamos que el debilitamiento de las instituciones públicas y las reformas que afectan su propósito esencial no solo dañan nuestro sistema democrático, sino que también aumentan la desigualdad social, la inseguridad y la pobreza.

Hacemos un llamado URGENTE a la unidad nacional y a la acción en las calles. La protesta social es un derecho humano que nos permite ejercer control político y expresar nuestras inconformidades frente a un gobierno que cierra sus puertas a la participación y al diálogo social.Debemos defender activamente nuestras instituciones, activar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y superar las diferencias sectoriales y partidarias para alzar la bandera de Costa Rica en favor de las mayorías.

¡QUE VIVA EL TEMPISQUE, QUE VIVAN LAS PERSONAS ESTUDIANTES, PERO QUE VIVA MAS GUANACASTE QUE RESISTE CONTRA GIGANTES!

UCR insta a trabajar de manera colectiva para solucionar los problemas nacionales en educación

La UCR reiteró su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país y el apoyo a todas las personas que han luchado, luchan y lucharán por una enseñanza de calidad y accesible para toda Costa Rica. Imagen con fines ilustrativos. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

Alejandra Amador Salazar, Periodista

Mediante un pronunciamiento aprobado la mañana de este martes, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) insta a las autoridades gubernamentales a trabajar de manera conjunta con todos los sectores involucrados en el ámbito educativo de forma que se puedan abordar los problemas nacionales, con una visión integral y participativa, gestada desde el dialogo horizontal y respetuoso entre las partes.

Como institución Benemérita de la Cultura y la Educación costarricense esta casa de estudios superiores está sumamente preocupada por la grave crisis que se presenta en los diversos ciclos del sistema educativo público de nuestro país, producto de rezagos históricos, los efectos del denominado “apagón educativo” y la pandemia, lo cual se manifiesta en las debilidades de gestión, disminución del financiamiento, el deterioro en la infraestructura, bajos niveles de conocimiento y los resultados educativos en diversas pruebas nacionales.

La UCR reconoce que la educación pública ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado Social de Derecho y favorece tanto la movilización social de todos los sectores en especial los más vulnerables, así como el logro de las aspiraciones de desarrollo del país.

Sin embargo, en este momento se muestra inquieta por la ausencia de un documento técnico que marque la ruta para abordar la crisis educativa que afrontamos; y por los cuestionamientos a la gestión de la Ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, entre ellos el voto de censura que aprobó la Asamblea Legislativa el pasado 17 de julio.

En ese sentido, el Consejo Universitario destacó la enorme responsabilidad que recae sobre los hombros de la persona a cargo del Ministerio de Educación Pública, quien debe velar por el cumplimiento de la Constitución Política de la República de Costa Rica y la Ley Fundamental de Educación, garantes del derecho a una enseñanza pública de calidad, inclusiva y accesible para todas las personas estudiantes.

Para el Órgano Colegiado, es vital promover el diálogo y que la Ministra escuche a las partes para alcanzar un acuerdo nacional sobre el desarrollo del sistema educativo, que logre superar los problemas históricos evidenciados.

Autonomía del Movimiento Estudiantil

De igual manera, el Consejo Universitario reafirmó la importancia de garantizar la autonomía del Movimiento Estudiantil como un principio inviolable que debe ser protegido, y respetar su derecho a la libertad de expresión mediante un diálogo abierto y constructivo.

Asimismo, reconoce que en la historia costarricense los diversos movimientos estudiantiles han sido agentes que contribuyen a la sensibilización frente a los problemas nacionales, promueven el cambio social, el fortalecimiento del sistema democrático y son un pilar fundamental en la defensa de la educación superior pública.

De esta manera, el Órgano Colegiado respeta la voz del movimiento estudiantil, la cual debe enmarcarse dentro de las reglas del respeto mutuo, la escucha atenta y la argumentación rigurosa propia del estudiantado universitario.

Programa Voces y Política – Miércoles de Girasol: «Semana Universitaria: Importancia del movimiento estudiantil»

El miércoles 3 de abril, en el programa «Miércoles de Girasol», se abordará la temática de la «Semana Universitaria: Importancia del movimiento estudiantil».

Se llevará a cabo a las 5:00 p.m. contará con la participación de representantes de los partidos políticos Alternativa e Integra, quienes compartirán sus perspectivas sobre este tema.

Se invita a los interesados a participar a través de nuestras redes sociales o llamando al 2234-3233.

El programa se transmitirá en Radio Universidad 96.7 FM y se podrá seguir en vivo en el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica (https://www.facebook.com/radiouniversidad).

FEUNA se pronuncia en favor de movimiento estudiantil guatemalteco

Pronunciamiento del Congreso Extraordinario de estudiantes de la Universidad Nacional en apoyo al movimiento estudiantil en Guatemala y en rechazo al golpe de estado, la represión, detención y órdenes de captura a estudiantes y personal académico de la Universidad San Carlos de Guatemala.

El Congreso Estudiantil Extraordinario de la Universidad Nacional de Costa Rica en su sesión del 18 de noviembre de 2023 manifiesta su respaldo al pueblo de Guatemala y especialmente al Movimiento Estudiantil tras los hechos acontecidos desde el pasado 16 de noviembre.

Los corruptos Poderes del Estado han intentado impedir e irrespetar la voluntad popular en la elección del 20 de agosto del Presidente Electo Bernardo Arévalo, y la Vicepresidenta Electa Karin Herrera del Movimiento Semilla, mediante ilegales mecanismos a través de la Fiscalía General de la República, evitando la transmisión del Poder en enero de 2024.Estas acciones provocaron una oportuna organización de la sociedad civil que propició un Paro Nacional durante semanas en rechazo al intento golpista que lleva cerca de 40 días, siendo un ejemplo para toda la región que se suma a las acciones de protesta hechas por el Movimiento Estudiantil durante el año anterior en la defensa de la Autonomía Universitaria, la educación pública y la democracia.

Es importante recordar que, desde abril de 2022 en la Universidad San Carlos de Guatemala, el Movimiento Estudiantil está en resistencia, tras el fraude electoral en las elecciones de Rectoría que llevó al poder al corrupto Walter Mazariegos, con apoyo del gobierno, mediante la toma de los edificios.

El 16 de noviembre el corrupto Ministerio Público de Guatemala emitió 31 órdenes allanamiento y 27 órdenes de captura hacia estudiantes, personal académico y políticos que se opusieron al fraude electoral que puso a Mazariegos como rector.

Las personas son:
Adrián Camilo García Flores
Diego Plutarco De León Prado
Eduardo Antonio Velásquez Carrera
Edmar Eduardo Arriola Toc
Cristopher Alexis Genaro Morales
Juan José García Marroquín
Cindy Gabriela Dávila Morales
Andrea Marcela Blanco Fuentes
Rodolfo Chang Shum,
Andrea Nicole Prera de León
Kevin Alexánder Junior Carrera Vielman
Gad Esaú Echeverría García,
Miguel Ángel Vásquez Rodríguez,
Javier Alfonso de León Gómez,
Marco Vinicio de la Rosa Montepeque
Alfredo Enrique Beber Aceituno
Amilcar Enrique Bremer Ramírez
Julio Antonio Arreaga Solarez
Augusto Jordán Rodas Andrade, Ramón Cadena Ramila
Pablo Roulet Pellecer
Pedro Emanuel Ros Domingo
Sandra Patricia Marroquín Montoya
Helmer Leonel Velásquez Herrera
Martín Jorge Macario
Engelrberth Gamaliel Blanco Télles
Hada Marieta Alvarado Betere

Estas detenciones responden directamente al apoyo realizado por la fórmula presidencial electa a la toma de la USAC desde el inicio de la misma. Esta persecución política a quienes ejercen el derecho a la protesta resultan inaceptables y tienen como objetivo también eliminar la inmunidad del Presidente Electo y la Vicepresidenta electa para evitar el traspaso de poderes que será en tan solo dos meses. Según informaciones el Ministerio Público de Guatemala, liderado por la fiscal general Consuelo Porras, ha generado nuevas tensiones políticas al abrir un caso con un antejuicio contra el presidente electo, Bernardo Arévalo, y la vicepresidenta electa, Karin Herrera. La acusación se centra en presuntos daños al patrimonio de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y busca despojarlos de su inmunidad para procesarlos.

Desde Costa Rica, repudiamos la criminalización y persecución que vive en estos momentos el pueblo de Guatemala manifestamos nuestra solidaridad a las personas estudiantes, docentes y actores políticos que están en resistencia desde hace más de un año con la usurpación en el poder de la Universidad de San Carlos, así como ahora con el intento de golpe de estado, la organización del paro nacional y ahora la criminalización por defender la democracia, la autonomía universitaria y la institucionalidad guatemalteca de aquellos intereses de las mafias corruptas que hoy intentan mantenerse en el poder pasándole por encima a la voluntad popular.

Hacemos un llamado Consejo Superior Centroamericano Universitario a retomar el acuerdo de la sesión del 20 de abril en Costa Rica, de rechazo a la usurpación del poder en la rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como la mediación para construir una alternativa a una Institución integrante de este consejo. Hasta hoy la inacción del CSUCA con sede en Guatemala es cómplice del golpe de estado y del fraude electoral por lo que exigimos una acción inmediata.

Desde el Congreso Extraordinario de Estudiantes de la UNA solicitamos a la Rectoría, al Consejo Universitario y el Consejo Académico a realizar un pronunciamiento en la defensa de la Autonomía Universitaria, la educación pública, el derecho a la libre expresión y la protesta, así como la demanda de la liberación inmediata a las personas detenidas por las fuerzas de seguridad, así como en la denuncia de los hechos mencionados anteriormente.

Reafirmamos nuestro compromiso como Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica en la defensa de la democracia de la región, los pueblos centroamericanos, los procesos democráticos, la voluntad popular, de la autonomía universitaria y la educación pública.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Consejo Universitario UNA apoya al movimiento estudiantil ante irrespeto del presidente sobre el derecho constitucional de protesta

Mediante el acuerdo UNA-SCU-ACUE-247-2023, los concejales de la Universidad Nacional (UNA) emitieron un pronunciamiento, en el cual brindan su total apoyo al Movimiento Estudiantil, ante las desafortunadas manifestaciones del señor Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República, en el acto de celebración de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, el pasado 25 de julio de 2023.

En relación con los hechos suscitados, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional repudia la violencia verbal, la promoción del odio y el irrespeto a los derechos constitucionales. A su vez condenan el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de los cuerpos policiales en la manifestación pacífica realizada por estudiantes de secundaria sobre las pruebas estandarizadas el 7 de agosto de 2023 en Casa Presidencial a quienes se les privó por algunos minutos de sus derechos constitucionales de libre tránsito y a la protesta.

De esta forma, el Consejo Universitario repudia la forma de actuar del gobierno y del presidente de la República en particular, pues sus expresiones no respetan su investidura como máximo representante del pueblo costarricense y violentan los derechos humanos.

ACUERDO COMPLETO

TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO

UNA-SCU-ACUE-247-2023

15 de agosto de 2023

PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ANTE EL IRRESPETO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA AL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PROTESTA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Ante las desafortunadas manifestaciones del señor Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República en el acto de celebración de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, el pasado 25 de julio de 2023, en contra del movimiento estudiantil, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional repudia la violencia verbal, la promoción del odio y el irrespeto a los derechos constitucionales.

A su vez condenamos el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de los cuerpos policiales en la manifestación pacífica realizada por estudiantes de secundaria sobre las pruebas estandarizadas el 7 de agosto de 2023 en Casa Presidencial a quienes se les privó por algunos minutos de sus derechos constitucionales de libre tránsito y a la protesta.

Externamos nuestra preocupación ante las prácticas cada vez más constantes por parte del presidente Chaves de rechazo, burla, odio y desprestigio a quienes piensan distinto, y en este caso en específico resulta inaceptable ese tipo de conductas hacia la comunidad estudiantil de nuestro país.

El Consejo Universitario repudia la forma de actuar del gobierno y del presidente de la República en particular, pues sus expresiones no respetan su investidura como máximo representante del pueblo costarricense y violentan los derechos humanos.

Exigimos a la presidencia de la república que se aleje de las intenciones de polarizar a nuestro país, no se emitan discursos de odio y por sobre todo que se fortalezca el respeto a la tradición democrática que nos identifica, al Estado de Derecho y a la institucionalidad pública.

La universidad como institución de educación y conciencia crítica de la sociedad en general y el Consejo Universitario de la Universidad Nacional en particular demanda respeto y rechaza de manera absoluta toda manifestación de violencia verbal, física y simbólica.

Atentamente,
Dra. Jeannette Valverde Chaves
Presidenta del Consejo Universitario

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Estudiantes de secundaria presentan acción administrativa ante Consejo Superior de Educación

  • Falta de rigor técnico de las pruebas estandarizadas son principal motivo para presentar la solicitud al CSE.
  • Denuncian el uso de fuerza policial y manipulación jerárquica del gobierno para amedrentar a las personas estudiantes de secundaria en avanzar en la defensa de la educación pública y la solicitud de que se suspendan por el año 2023 las pruebas estandarizadas.
  • Estudiantes hacen llamado a toda la comunidad estudiantil, comunidades del país, a unirse en la lucha y mantener las medidas de presión ante el gobierno.

El jueves 10 de agosto 2023, en el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) del Colegio de Abogados y Abogadas, una delegación importante de estudiantes de secundaria de todo el país, demandan una terrible improvisación con las pruebas estandarizadas presentadas por el MEP, pues las mismas no han sido validadas con el rigor técnico necesario antes de ser aplicadas, y además, no cuentan con la aprobación previa del Consejo Superior de Educación como consta desde que se aprobó su aplicación.

Las personas estudiantes de secundaria mediante una acción administrativa presentada ante el Consejo Superior de Educación el miércoles 09 de agosto, solicitaron la suspensión de las pruebas nacionales estandarizadas hasta tanto los instrumentos de medición y la técnica de evaluación sean sustentados científicamente y validados mediante un pilotaje.

Entre las razones más importantes que justifican la solicitud de suspensión se encuentra:

  • Sobre el derecho a la educación, a un servicio educativo regular y a una evaluación objetiva. El derecho de las personas estudiantes a que se les brinde un servicio educativo de calidad, con sujeción a los principios propios del servicio público que son: continuidad, igualdad, eficiencia, adaptabilidad, gratuidad y universalidad. (Artículos números 1 y 4 de la Ley Fundamental de Educación, 77 y 78 de la Constitución Política, 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 13 del Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, 26 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos, 28 y 29 de la Convención de los derechos del niño; y artículo 13 del Protocolo adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales, y culturales [Protocolo de San Salvador], entre otras disposiciones de derecho interno y de la convencionalidad internacional de los derechos humanos).
  • La prueba nacional estandarizada realizada en el primer semestre y prevista originalmente para repetirse en el segundo semestre y la técnica de evaluación utilizada no está sustentada científicamente, ni validada por un peritaje confiable. Según oficio sin número, fechado 7 de febrero 2023, suscrito por 11 asesores y asesoras nacionales del Departamento de Evaluación Académica y Certificación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP. El oficio N° DVM-AC-DDCDTCED- 030-2023, del 16 de febrero del2023, que contiene el criterio técnico sobre el proceso de macro evaluación 2023, de las asesorías nacionales del Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada de la Dirección de Desarrollo Curricular del MEP. Y Oficio N° CNR-PEN-033-2022 del 22 de febrero del 2023, por medio del cual el Estado de la Educación emplaza al Consejo Superior de Educación y le solicita la información técnica que justifica la nueva macro evaluación.
  • El resultado de la prueba nacional estandarizada aplicada en el primer semestre, carece de validez académica y de utilidad para la mejora educativa.
  • Las modificaciones introducidas en el instrumento y en las técnicas de valoración, rompen la continuidad del proceso de evaluación y constituyen una prueba totalmente nueva y diferente a la aplicada en el primer semestre.
  • Existen errores de planificación y de ejecución en la implementación de la prueba que no se han resuelto.
  • En dichas pruebas, no se respetan los derechos de personas estudiantes con necesidades especiales y personas migrantes, ni las diferencias de oportunidad por la falta de acceso a la conectividad. Por ejemplo; ¿Qué criterios se utilizaron para justificar que se excluyeran de la realización de estas pruebas a personas estudiantes en condición de discapacidad y a personas migrantes?
  • La aplicación de la prueba nacional estandarizada con valor sumativo y efecto en la promoción académica, tendrá efecto discriminatorio y mayor exclusión educativa. Si se mantienen afectará a miles de personas estudiantes, quienes después de reprobar una prueba de esta trascendencia, difícilmente vuelvan a incorporarse al sistema educativo.
  • Estudiantes reconocen la importancia de las pruebas estandarizadas bien diseñadas, científicamente sustentadas y debidamente validadas como herramienta para la mejora continua del sistema educativo nacional.

No obstante, las y los estudiantes en Costa Rica mantiene las medidas de presión y protesta hasta que sean eliminadas las pruebas estandarizadas, insisten en que no cederán ante el uso de la fuerza y la intimidación del gobierno, como así se demostró el día de 07 de agosto, con incidentes violencia y represión policial a estudiantes manifestantes a las afueras de Casa Presidencial.

Así se expone en el documento de descargo el día 08 de agosto por la Confederación Nacional de Estudiantes de Secundaria, quienes denuncian violencia policial, manipulación, desinformación y presión para firmar acuerdo con gobierno. Se cita textualmente parte del descargo circulado en redes sociales y medios de comunicación.

‘’Después de dos horas en que las autoridades nos negaron todas nuestras peticiones, nos presentaron un documento con 8 acuerdos para que los firmáramos. Dado el cansancio y la presión en que nos encontrábamos, aceptamos firmarlo para evidenciar la falta de seriedad de los viceministros al comprometerse a modificar los componentes de la prueba estandarizada para que “cada pregunta tenga menor valor y mayor posibilidad de aceptar y aprobar…” Queda así evidenciado lo que hemos dicho durante todo el año: que en el diseño de esas pruebas no hay ningún rigor técnico y que no son fiables porque no responden a ningún modelo de evaluación reconocido, sino a las improvisaciones de autoridades políticas que no conocen de la materia educativa y que con total irresponsabilidad se comprometen a modificarlas, asumiendo las competencias que son propias del Consejo Superior de Educación’’.

Finalmente hacen un gran llamado a toda la comunidad estudiantil, comunidades del país, docente y administrativo del MEP a unirse en la lucha y mantener las medidas de presión ante el gobierno, no solo para la suspensión de las pruebas que atentan con los derechos educativos de las personas, también a defender el sistema público de educación frente a una gran crisis educativa expresada en necesidades de infraestructura, calidad educativa, transporte y alimentación, así como que se puedan garantizar el 8% para la educación por mandato constitucional.