Skip to main content

Etiqueta: Movimiento Ríos Vivos Costa Rica

Foro: Generación hidroeléctrica en Costa Rica y América Latina

Participantes: Claudia Ortiz Gerena del Movimiento Ríos Colombia, Damaris Sánchez Samudio de la Red Nacional en Defensa del Agua de Panamá y Luis Monge Arrieta Movimiento de Ríos Vivos Costa Rica.  

Fecha: viernes 1 de marzo 2024

Hora: 5:00pm

Lugar: Hotel Zima, San Isidro, Pérez Zeledón.

Se tendrá refrigerio.

Invita: Movimiento Ríos Vivos Costa Rica.

El porqué de este foro 

Año 2020, logramos archivar el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, último de los 17 proyectos hidroeléctricos que se tenían proyectados construir en los ríos de la cuenca del Térraba, ubicados en  los cantones de Coto Brus, Buenos Aires y Pérez Zeledón, en la zona sur de Costa Rica. Esto fue posible, porque desmostramos que esos proyectos favorecían a grupos empresariales y no  eran motivados por una necesidad real de  demanda de generación eléctrica en el país. Así por ejemplo, 10 de esos 17 proyectos hidroeléctricos que se plantearon, eran impulsados por la mega empresa constructora H. Solís, misma que estuvo envuelta en el escándalo de corrupción nacional, conocido como el «Caso Cochinilla».  Pretendían lucrar con el agua de nuestros ríos y despojarnos de ese gran tesoro que pertenece a las comunidades.

A pesar de haber logrado detener esas amenazas para nuestros ríos y comunidades, en Costa Rica se han planteado varias iniciativas de proyecto y de propuestas gubernamentales para abrir las puertas a una mayor privatización de la generación eléctrica en el país y para ampliar la apertura de la distribución y generación del mercado eléctrico nacional, lo cual podría significar a futuro, que las amenazas de proyectos hidroeléctricos regresen a nuestros ríos. Procesos y discusiones parecidas ya han ocurrido en otros países de la región, en donde proyectos eléctricos se han instalado y expandido a costa de comunidades y ecosistemas, debido entre otras razones, a modelos basados en mercados privados o en la privatización de la generación eléctrica.

Por esta razón, les invitamos a participar de este foro, en donde conversaremos con dos compañeras admirables defensoras de los ríos de Colombia y Panamá, sobre las experiencias que hemos tenido como países de la región latinoamericana en torno al tema de generación eléctrica y los procesos de privatización, que afectan a nuestras comunidades y los invaluables ecosistemas.

¡Le esperamos! ¡Ríos para la vida! 

Para más información del Movimiento Ríos Vivos Costa Rica, pueden seguir la página en Facebook Movimiento Ríos Vivos Costa Rica.

Piña Del Monte Zero™: “Con un dedo no se tapa el sol”

Por Oscar Beita (obeita@gmail.com) y Madeline Kiser (kisermadeline@gmail.com)

Movimiento Ríos Vivos – Costa Rica

“Todas las cosas están sujetas a la interpretación. La interpretación que
prevalece en un momento dado es una función del poder y no de la verdad.”
Nietzsche

La Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte (Pindeco o Fresh Del Monte Produce Inc.) recientemente anunció el lanzamiento de la piña Del Monte Zero™, su primera piña certificada como neutra en carbono. El comunicado de prensa inicial señala que “la creación de esta solución basada en la naturaleza… forma parte de un compromiso más amplio que la empresa ha asumido para combatir el cambio climático.” Esta afirmación, sin embargo, contradice significativamente lo que pensamos algunos vecinos y vecinas de Buenos Aires de Puntarenas de las operaciones de Fresh Del Monte: Sin un cambio radical de su modelo agroindustrial extractivo de producción –que venga a reducir drásticamente el consumo de combustibles fósiles, la acelerada erosión del suelo y sedimentación de los ríos, la quema de biomasa después de la cosecha, y la intensa extracción de agua para riego en verano –el lanzamiento de la piña neutra en carbono no ofrece las soluciones que la emergencia climática actual requiere.

Como miembros de una familia con una larga tradición de ganadería extensiva en el cantón, y en parte responsable de la deforestación, quema de potreros y erosión del suelo que antecedieron a la piña, sabemos que cambiar radicalmente el modelo productivo de una finca no es nada fácil. Pero creemos firmemente que es la única respuesta racional a las consecuencias del cambio climático acelerado que experimentamos actualmente, y que prometen empeorar en los próximos años. Hoy día, sin ganado propio, con 85% de la finca en conservación y regeneración del bosque, y con un pequeño proyecto de agricultura tradicional de subsistencia, seguimos teniendo costos semejantes, pero sin las ganancias que antes generaba la cría y engorde de ganado. Sin embargo, sentimos que el principal problema que enfrentamos como finqueros es no saber exactamente cómo cambiar la estructura de poder y las relaciones jerárquicas que continuamos perpetuando. En este sentido nos identificamos con la compañía.

Los principales gases que causan el efecto invernadero, responsable del calentamiento del planeta, son el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono y vapor de agua. Desde el inicio de la revolución industrial, la actividad humana ha generado un incremento del 45% en la concentración atmosférica de dióxido de carbono (principalmente por consumo de combustibles fósiles, deforestación, quemas e incendios forestales y cambios en el uso del suelo). Una vez que asciende a la atmósfera, el dióxido de carbono puede permanecer en ella desde 300 hasta 1,000 años. Se ha estimado que, si las emisiones de carbono continúan al ritmo actual, podrían superar el límite de 2⁰C de calentamiento global, que pondrían en peligro la vida de los seres humanos en el planeta.

El dióxido de carbono (CO2) se elimina de la atmósfera (o «secuestra») a través de la fotosíntesis, cuando lo absorben las plantas, los árboles y los océanos como parte del ciclo biológico del carbono. Así mismo en los últimos años, y en respuesta a la crisis climática, los países del Norte global han estudiado diversas tecnologías para capturar y almacenar el carbono fuera de la atmósfera; particularmente aquel que emiten grandes centrales eléctricas o plantas industriales. Para ese almacenamiento se han usado minas o pozos de petróleo o gas natural que habían sido abandonados, así como cavernas subterráneas u otras formaciones geológicas en las profundidades del océano. Pero, a pesar de grandes inversiones y mucha investigación, todavía no existen métodos confiables y cuantificables de captura y secuestro de carbono a la escala necesaria para reducir significativamente su acumulación en la atmósfera.

Otra estrategia para secuestrar el dióxido de carbono de la atmósfera, que se ha popularizado entre las corporaciones, son las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), como la protección, restauración y manejo sostenible del bosque, por ejemplo. La idea detrás de esta estrategia es que un actor contaminante, como Fresh Del Monte, puede “anular” o compensar sus emisiones invirtiendo en proyectos de conservación, regeneración o reforestación del bosque destinados a capturar y almacenar el carbono generado por sus operaciones.  Como señala otro comunicado de prensa más detallado, “después de una evaluación exhaustiva de la producción de piñas en Costa Rica de Fresh Del Monte a través del envío y la venta a los mercados de América del Norte y Europa, SCS Global Services (compañía contratada por la empresa para obtener esta certificación) determinó que las emisiones de gases de efecto invernadero de las piñas Del Monte Zero han sido anuladas por la reabsorción de la propiedad de Fresh Del Monte bosques, lo que hace que la huella de carbono de esas piñas sea cero”.

Para aclarar esta afirmación, específicamente la anulación de emisiones por captura y reabsorción de carbono en los bosques de la empresa; primeramente, los procesos de liberación y captura de dióxido de carbono son independientes. Segundo, las emisiones de dióxido de carbono de la empresa ocurren en distintas fases del ciclo productivo de la piña: limpieza y preparación del terreno; siembra, fertilización y cosecha; combate de plagas y quema de biomasa; acarreo, procesamiento y empaque de la fruta; transporte terrestre y marítimo; distribución a puntos de venta; y mercadeo y comercialización al consumidor. Tercero, los bosques de Fresh Del Monte que dicen capturar el carbono emitido están ubicados en la zona sur y caribe de nuestro país. Es decir que, aunque se afirme, por ejemplo, que 100 toneladas de dióxido de carbono emitidas por la empresa van a ser capturadas en sus bosques, existen todavía 100 toneladas de carbono que serán emitidas, se acumularán en la atmósfera, y continuarán calentando el planeta por otros 300 a 1,000 años.

Al igual que los grandes finqueros que reforestan el bosque, pero sin analizar ni enfrentar las inequidades que resultan de la estructura social prevalente, las SbN, como la piña Del Monte Zero™, no son verdaderamente efectivas para combatir el cambio climático.

Entonces, ¿cómo enfrentar la emergencia climática actual con la dignidad, honestidad y compasión necesarias para sanar las estructuras jerárquicas globales de poder?

En la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) el presidente Gustavo Petro propuso un decálogo para enfrentar sistémicamente la emergencia climática actual. En el fondo de su visión predomina un fuerte desafío al rol de los mercados en definir un plan de acción; afirma el rol del sector público y de las comunidades, particularmente indígenas, en definir una autentica visión para el futuro; y apoya la agroecología y la soberanía hídrica y alimentaria, entre otros puntos. En esto refleja la visión del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur entre otros, que afirman los límites de la tierra y cuestionan el crecimiento sin límite.


Fresh Del Monte anuncia el próximo lanzamiento de la piña Del Monte Zero™ (https://www.portalfruticola.com/noticias/2022/12/06/fresh-del-monte-anuncia-el-proximo-lanzamiento-de-la-pina-del-monte-zero) Comunicado de prensa publicado por PortalFruticola.com, 6 de diciembre, 2022.

 Gas de Efecto Invernadero (https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_de_efecto_invernadero) Wikipedia, visitado el 18 de febrero de 2023.

 Captura y Almacenamiento de CO2 (https://www.greenfacts.org/es/captura-almacenamiento-co2/l-2/1-secuestro-carbono.htm) Green Facts, visitado el 18 de febrero de 2023.

 The Problem With «Net Zero» (https://www.sierraclub.org/sierra/problem-net-zero-cop26-climate-talk) Sierra Magazine, written by Tina Gerhardt, November 10, 2021.

 The Big Con: How Big Polluters are advancing a “net zero” climate agenda to delay, deceive, and deny (https://www.corporateaccountability.org/wp-content/uploads/2021/06/The-Big-Con_EN.pdf) Corporate Accountability, June, 2021.

 Fresh Del Monte to Offer Del Monte Zero™, Certified Sustainably Grown, Carbon Neutral Certified Pineapples from Costa Rican Farms to North American and European Markets (https://es.scsglobalservices.com/news/fresh-del-monte-to-offer-del-monte-zerotm-certified-sustainably-grown-carbon-neutral-certified) Press released by SCS Global Services, Miami, Florida, December 6, 2022.

 Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur (https://pactoecosocialdelsur.com) Sitio visitado el 9 de marzo de 2023.

 

Imagen ilustrativa.

¡SI SE PUDO! ¡Al fin se archivó el PH San Rafael!

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

El río San Rafael sigue fluyendo libre gracias al esfuerzo de la Comisión Defensora del Río San Rafael, y el trabajo de las personas, comisiones, organizaciones agrupadas en el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica. Gracias al apoyo de organizaciones aliadas en todo el país que apoyaron nuestra lucha, el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, FECON, Asociación Voces Nuestras, Universidades, grupos de estudiantes, artistas, Asociaciones de desarrollo Integral, comités de lucha, redes de solidaridad internacional, medios de comunicación alternativa.

Gracias al trabajo de hormiga sostenido por miembros de comunidades. Sin plata, enfrentándonos al poder económico y político de la empresa H.Solís. ¡Cada gota cuenta! Gracias a todas las gotas de este río caudaloso de gentes, corazones y voluntades unidos para defender no solo los ríos, también la dignidad, la salud y el futuro de nuestras comunidades. ¡NUESTROS RÍOS SON MÁS QUE ELECTRICIDAD!!!! ¡PAREN DE REPRESAR!!!!

Celebramos en medio de la pandemia, cada uno en su casa pero juntos y fortalecidos, porque: ¡LA LUCHA SIGUE! Es necesario cambiar la legislación que está destrozando nuestros ríos, a vista y paciencia de las instituciones públicas. Si no fuera por la organización comunitaria, la cuenca del río Térraba tendría al menos 20 represas construidas… Gracias al esfuerzo sostenido durante los últimas décadas NO HAY NI UNA SOLA represa en el sur de Costa Rica.

¡AGRADECEMOS A TODOS Y TODAS POR ESE ESFUERZO COLECTIVO SOSTENIDO EN EL TIEMPO! ¡SEGUIREMOS!!!!

Compartimos un fragmento del texto de la Resolución Nº 1100-2020-SETENA A LAS 07 HORAS 05 MINUTOS DEL 18 DE JUNIO DEL 2020.

«De conformidad con las consideraciones de hecho y derecho establecidas en CONSIDERANDO QUINTO y párrafo último del CONSIDERANDO SEXTO, decretar el vencimiento de la vigencia de la Viabilidad Licencia Ambiental otorgada al proyecto y se ordenar el archivo del expediente administrativo.

Se aclara que, debido a que el proyecto no se va a poder concretar con motivo de la denegatoria de la declaratoria de Conveniencia Nacional, es también legalmente procedente el archivo del mismo».

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica.

 

Enviado por Angélica Alvarado.