El Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP Región Occidente) se reunió con el Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI) de Zarcero.
Mario Cabrera, integrante de ese movimiento explica que los CCCI son conducidos desde las alcaldías municipales y tienen el deber de incorporar la participación comunitaria, aunque usualmente no lo hacen. “Zarcero no es la excepción, señala Mario Cabrera, y por ello realizamos una exposición ante ese consejo a fin de motivar para que propicien la participación comunitaria, tal como lo promovía hace 35 años el Programa Hospital Sin Paredes”. En la foto se aprecia a Mario Cabrera junto a Hannia Franceschi cuando conversaban con las personas que integran el CCCI de Zarcero.
Mario Cabrera compartió con SURCOS la siguiente crónica acerca de la Asamblea Popular realizada en Piedades Sur sobre el impacto que tendrá el “Combo Fiscal” en los y las costarricenses:
Extraordinaria lección dio anoche la comunidad del Distrito Piedades Sur con su valiente dirigencia magisterial que contó con el apoyo de la gente.
Una masiva Asamblea Popular de 86 vecinos y vecinas del centro y de las comunidades más alejadas, convocada desde el viernes 28 de setiembre por el Comité de Huelga San Ramón en Lucha y articulada desde el Movimiento Salud Sin Paredes en tan solo dos días, demuestra el grado de cohesión y apoyo popular que ha logrado esa Huelga.
Hay que tomar en cuenta que sábado y domingo estuvieron dedicados a las votaciones de bases sindicales que rechazaron con fuerza el Documento de la Mediación Arzobispal, de modo que el trabajo de organización de la Asamblea tuvo que realizarse entre lunes 1°y martes 2 de octubre.
Fuertemente aplaudidas resultaron las emocionadas palabras de la Niña Zaida, y de los y las expositoras: Adriana, Olman, Adrián y Hannia, demostrando el apoyo popular que ha al alcanzado esta Huelga indefinida contra el Combo Fiscal.
La Asamblea contó con el acompañamiento solidario de Delegaciones de la dirigencia Sindical de San Ramón en Lucha (Hospital, ICE, Magisterio y UCR), y de dirigencia Comunal (Foro de Occidente).
Al finalizar el evento se inició la confirmación de un Frente Patriótico Distrital por la Justicia Tributaria y Social, desde el cual se dará seguimiento a esta lucha que se inició hace 100 años por el Presidente Alfredo González Flores: que los ricos paguen como ricos , y los pobres como pobres
PD:
Esta Huelga es contra los 3 Poderes del Estado que intentan avasallarnos con su neoliberal Combo Fiscal, no contra la niñez empobrecida por ellos ni contra las personas en situación crítica de salud como se nos acusa en los medios mercantiles de desinformación.
Por Justicia Tributaria y Social, no a este nefasto Combo Fiscal
Imágenes de la Asamblea Popular que se llevó a cabo el martes 02 de octubre en Piedades Sur de San Ramón. El tema fue sobre los impactos del Combo Fiscal a los costarricenses.
Esta asamblea estuvo dirigida por el «Movimiento Salud sin Paredes» y fue planteada a la coordinación de Fuerza Sindical y Popular de Occidente como parte de las acciones para brindar más información a las comunidades rurales.
Este fue el sentir de uno de los participantes de esta importante actividad:
«Realmente sorprendido e impactado al ver las imágenes de un salón lleno de habitantes de un rincón de un cantón Alajuelense donde todos sentían un compromiso de informarse, de aleccionarse, de entender qué es este famoso proyecto del Combo fiscal admirable y digno de toda felicitación a los organizadores y participantes de dicho evento y queda como gran lección el amor y el compromiso de los habitantes de esta comunidad por Costa Rica…ADELANTE…»
Mario Arturo Rojas Porras
INFORMACIÓN, FOTOGRAFÍAS Y VIDEO FACILITADO POR Floribeth Santamaria H.
Información compartida por Yerling Ruiz Vásquez en su espacio digital de Movimientos Sociales.
La Comisión organizadora del Segundo Reencuentro (2018) por la Salud Comunitaria de Occidente, convocado por el Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP-Región Occidente), la Comisión por la Defensa del Agua en la Zona Protectora El Chayote (CDA_ZPCh), Naranjo, el Comité por la Defensa y Fortalecimiento del Hospital San Francisco de Asís (CDF_HSFA) en Grecia, todos ellos en coordinación con el Frente Nacional por la Defensa de la Caja y la Seguridad Social (FRENASS), comunica los resultados del trabajo realizado en el Día Mundial de la Salud.
Desde enero de este año, aún en medio de dos rondas electorales y la celebración de la Semana Santa, se trabajó mucho en la organización previa y así se logró un evento ampliamente participativo, en la Casa de la Cultura de Naranjo, con 30 personas representantes de organizaciones de base popular comunitaria: Asadas, Juntas de Salud, Asociaciones de Desarrollo y Fuerzas Vivas, Organizaciones por los Derechos de Personas con Discapacidad, Estudiantes de Psicología Comunitaria-UCR y Educadores, Luchadores del 8N-APSE/UNDECA (8 Nov.2012 por la CCSS), procedentes de San Ramón, Naranjo, Grecia y San José, quienes, durante cinco horas de trabajo tipo taller, formularon nuevos ejes para orientar acciones e incidir en nuestras Comunidades y en el nuevo Gobierno a partir de 2018:
Luchas por el acceso y protección del agua. Especial pronunciamiento en solidaridad con las acciones que realiza la Federación de Asadas de la Zona Protectora del Chayote (FEDAZPRO), por lograr el pleno respaldo de la Municipalidad de Naranjo.
Accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad y para la sociedad en su conjunto, brindando respaldo a la Red de organizaciones que trabajan en Occidente por la defensa y protección de sus derechos.
Modelo de salud, juntas de salud y estructura directiva de la CCSS, para garantizar la plena participación comunitaria y popular en todo el proceso de gestión de la salud integral de las personas y su ambiente, garantizando la incidencia en la toma de decisiones a todo nivel: comunal, cantonal, regional y nacional.
Avanzamos en la elaboración de líneas de acción para la articulación, la formación y la incidencia en esos tres grandes ejes.
Para el afinamiento de lo que será la Carta al nuevo Gobierno y su Ministro/a de Salud, quedamos de reencontrarnos nuevamente el sábado 7 de julio, en horas de la tarde, para aprobar el planteamiento que se impulsará.
RE_ENCUENTRO POPULAR POR LA SALUD COMUNITARIA DE OCCIDENTE
MSSP-San Ramón CDA_ZPCh-Naranjo CDF_HSFA- Grecia FRENASS
Estamos en medio de un complicado panorama preelectoral, con clara hegemonía neoliberal, que ha venido desestructurando paulatinamente al Ministerio de Salud, institución con 90 años, que en el pasado significó un baluarte en la construcción de política pública sanitaria como pilar del Estado Social de Derecho, y al que la era neoliberal ha desarmado desde antes de los años 90 cuando fue desarticulado el Programa Hospital Sin Paredes (1985) y fueron trasladados a la CCSS los programas de Atención Primaria de la Salud (1994).
En ese contexto, hago de su conocimiento que recién se ha publicado una reforma al Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud (La Gaceta, Alcance 273, del 14 nov.2017) que como avances significativos presenta:
La reorganización de la Dirección de Promoción de la Salud (DPS, antes neoliberal y mercantilmente llamada «Mercadotecnia de la Salud»), ahora con funciones claras para conducir la rectoría de la Producción Social de la Salud en los ámbitos nacional, regional y local, paralelo a un nuevo Decreto Ejecutivo que fortalece las Comisiones de Promoción de la Salud (sectoriales e intersectoriales) en esos tres niveles de gestión. Un intento por equilibrar la balanza que hasta la fecha ha puesto el acento en la atención del escenario de la enfermedad y la muerte (prioridad de los muy rentables negocios del gran fama), dejando invisibilizado el escenario de atender la construcción de condiciones dignas y saludables de vida.
La reorganización de la Planificación en el Ministerio (Rector) de Salud, concentrando en la Dirección de Planificación (DP, adscrita al Despacho Ministerial, con funciones Intrainstitucionales y Sectoriales en Salud) lo que hasta antes del nuevo Decreto Ejecutivo de Reglamento Orgánico se encontraba dispersa en dos direcciones (Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional -PDI-, y Dirección de Planificación Estratégica de Planificación y Evaluación de Acciones en Salud -DPEAS). A la última se la convierte en nueva Dirección de Nutrición y Deporte.
Llega el nuevo Decreto de Reglamento Orgánico en un complicado período preelectoral, que le ha restado viabilidad política (a 6 meses que asuma el Nuevo Gobierno), y las modificaciones, con o sin argumentos, está siendo objeto de los más variados ataques, que amenazan con dejar los cambios pendientes para ser ejecutados si y solo si, las nuevas autoridades que sean electas en febrero o abril 2018 así lo avalan…
No tengo duda del valor de avanzar al menos en los dos elementos que he destacado (Rectoría en Promoción de la Salud y Rectoría en Planificación de la Salud), los cuales tienen pleno sentido. Hay otros elementos de la reforma que no resultan tan claros y se están convirtiendo en argumentos para torpedear los dos avances más progresistas ya señalados.
Enviado por Mario Cabrera Burgos, integrante del Movimiento Salud Sin Paredes, Región Occidente.
El MSSP y la Comisión de Defensa del Agua en la Zona Protectora El Chayote-Naranjo, se encuentra organizando un Panel-Foro sobre la Crisis del IVM-CCSS, el sábado 5 de agosto, a partir de las 2 pm, en la Casa de la Cultura de Naranjo (lugar por confirmar).
Se está gestionando la participación en la mesa del Sr. Mario Devandas, en su calidad de representante sindical ante la Junta Directiva de la CCSS, así como del compañero Deivis Ovares, Dirigente de UNDECA en Grecia e Integrante del Comité de Defensa y Fortalecimiento del Hosp. San Fco. de Asis- Grecia.
Antecedentes
El Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP. Región Occidente), desde setiembre de 2016 trabaja por la recuperación de la Memoria Histórica del Modelo Hospital Sin Paredes con el propósito de incidir sobre la identificación de soluciones a la crisis del Sistema Nacional de Salud Costarricense.
El MSSP, a su vez, es parte del Re – Encuentro Popular por la Salud Comunitaria de Occidente, un espacio en donde se está concertando una estrategia general de rearticulación de los sectores populares organizados en la Región de Occidente, con el propósito de retomar y fortalecer lalucha por la Salud y la Seguridad Social, para fundamentar la necesidad imperativa de cambiar nuestro modelo público de salud. Coinciden en este espacio el MSSP- San Ramón, el Comité por la Defensa y Fortalecimiento del Hospital San Francisco de Asis-Grecia, y la Comisión por la Defensa del Agua en la Zona Protectora El Chayote-Naranjo, con la participación y apoyo del FRENASS.
Uno de los temas tratados en el Re – Encuentro celebrado en Naranjo, el pasado 27 de mayo 2017, con participación de 60 dirigentes de todas las organizaciones antes mencionadas, fue el 1% de aumento de la cuota obrera para evitar el colapso del Régimen IVM_CCSS.
Sobre este tema el FRENASS les está convocando a concentración popular para el domingo 23 de julio, a las 10 a.m., en el Parque Central de San José.
Para más informes con Mario Cabrera Burgos / móvil 8937 2067 y Luis Alberto Soto Ramírez / móvil 8911 1087; integrantes del Grupo Coordinador del MSSP, Reg. Occidente articulados al ReEncuentro Popular por la Salud Comunitaria de Occidente.
Como Marita Arce Soto y Diego Retana Solano, entonces estudiantes de Trabajo Social; como Dennis Solís, educador de secundaria; como Adrián Jaén España y Manuel Alberto Villalobos Arias, profesores universitarios, multitud de costarricenses marchamos el 8 de noviembre de 2012 en defensa de una de las instituciones públicas de mayor importancia de la historia reciente de Costa Rica: la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Una institución pública creada en los años cuarenta, financiada por la mayoría de la población, que funciona por el principio de la solidaridad social y por la universalidad del servicio, para brindar acceso masivo a la atención de la salud pública y a la seguridad social.
Pero resulta que solo esas cinco personas fueron procesadas judicialmente, de los miles que allí se presentaron a manifestarse, ejerciendo su derecho a la libre expresión y en defensa del derecho a la salud pública. Inicialmente fueron detenidas unas 35 personas y después el Ministerio Público les levantó un juicio penal a cinco de ellas; juicio que se realizará del 3 al 6 de abril de 2017.
¿Por qué enjuiciar a manifestantes? Los derechos a la manifestación y a la libertad de expresión de los ciudadanos están garantizados por los artículos 27 y 28 de la Constitución Política. Y hay una sentencia de la Sala Constitucional (2-03-020, del 14 de abril de 2000) que establece que ante un conflicto entre la libertad de expresión y la libertad de tránsito, prevalece el primero y que, en todo caso, la Policía no puede dispersar a los manifestantes “mediante maltrato físico y detenciones ilegítimas”.
Por eso manifestamos:
Los argumentos del Ministerio Publico no se sostienen en un régimen democrático. Sin duda las personas manifestantes estaban en situación de indefensión ante una policía con escudos antimotines, que los usaron para tratar de disolver la manifestación.
Nos preguntamos ¿qué buscaban con esa acción las autoridades policiales de la administración de la presidenta Laura Chinchilla? Sin duda buscaban dar una vez más una lección al pueblo costarricense: Que no protestemos, y que nos olvidemos de defender nuestros derechos, máxime si ponen en evidencia la corrupción o ineficiencia de quienes socaban las instituciones del pueblo, cuando gobiernan y administran bienes públicos y colocan por encima los intereses privados que se apropian de ellas.
¿Por qué defender la CCSS en 2012 y aún hoy en 2017?
En 2012, los y las manifestantes procedentes de diversos lugares del país como elOccidente del Valle Central, de Puntarenas y Guanacaste plantearon su protesta por el recorte al presupuesto de la institución, que se reflejaba en el deterioro de los servicios de salud en clínicas y hospitales, evidente en largas filas de espera para atenciones de servicios especializados, falta de especialistas en zonas fuera del Área Metropolitana, abandono de la función de promoción de salud y prevención de las enfermedades, entre otras deficiencias.
Es así como sistemáticamente se ha venido erosionando su eficiencia, la evasión en el pago de las cuotas patronales, incluida la del gobierno de la República, sin dejar de lado la entrega al sector privado de servicios muy rentables, en vez de adquirirlos con bienes propios.
Poco se ha resuelto de esas quejas del 2012, a pesar de un cambio de gobierno. Actualmente la situación se complejiza más y hoy nos preocupa a la ciudadanía la crisis del sistema de pensiones del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Como Movimiento Salud sin Paredes, de la zona de Occidente el Valle Central, confirmarnos el derecho de la ciudadanía de ser parte de sus instituciones públicas construidas a lo largo de la historia y nos manifestarnos en defensa de uno de los pilares de la democracia costarricense.
Por eso denunciamos la injusticia de un juicio penal contra ciudadanas y ciudadanos, cuyo único “delito” es ser parte de un pueblo que se movilizó en noviembre de 2012 para pedir que la CCSS no perdiera su eficacia en la calidad de la atención de salud.
¡La salud es un derecho del pueblo y su participación un deber!
Movimiento Salud Sin Paredes, Región Occidente
San Ramón de Alajuela, 29 de marzo de 2017.
Enviado a SURCOS por Movimiento Salud Sin Paredes.
El Movimiento Salud Sin Paredes (MSSP) dio inicio a su segundo año de trabajo, luego de jornada de actividades comunitarias, realizadas durante el año 2015 en torno a la recuperación de la memoria histórica popular del Programa HOSPITAL SIN PAREDES (HSP, 1955-1985).
En el marco del 60 Aniversario de la creación del Hospital de San Ramón, del 30 Aniversario del lamentable cierre del HSP, y del merecido benemeritazgo otorgado en abril del 2015 a su impulsor, el Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, dicho Movimiento realizó desde setiembre de 2014 hasta diciembre de 2015 un amplio repertorio de actividades:
Realización de 10 conversatorios con responsables de salud y ex funcionarios sobre cómo trabajaba el HSP en las comunidades de Occidente, dando énfasis a la educación y la participación activa de las comunidades.
Diálogo con diputadas/o de la región sobre las prioridades en la atención de la salud en Occidente, destacando la necesaria recuperación y fortalecimiento de la atención primaria, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, honrando así la mejor herencia que nos dejó el HSP.
En alianza con la Peña Cultural Ramonense, se realizó la Peña No. 68 “Arte y Cultura Sin Paredes”, con poesía, producción audiovisual, remembranzas, conversatorios, recuperación y exposición de fotografías, publicaciones y recortes periodísticos sobre el Programa HSP.
Gira por las cabeceras de los 5 cantones de Occidente, con la Manta y Desplegables correspondientes del Movimiento, en el marco del Festival Artístico Regional de Occidente y Latinoamérica (FAROL) entre julio y agosto, lo cual permitió conversar directamente con la gente de San Ramón, Palmares, Zarcero, Naranjo y Sarchí, sobre la necesidad de plantear a las autoridades de salud que para resolver la crisis de la Seguridad Social se debe recuperar la visión del HSP; que es más humano y más barato invertir en salud y prevenir que curar. Al finalizar la gira se logró recolectar más de 230 adhesiones al Movimiento.
Realización de un Panel sobre las lecciones aprendidas con el Modelo Hospital Sin Paredes, conducido por integrantes del Grupo Coordinador del MSSP, con la participación de 4 Expertas ex funcionarias del Equipo del Programa HSP: Licda. Enid Cruz, Licda; Dra. Ma. Esther Pérez; MSc. Mariana Chaves y MSc. Rita Méndez.
Un Festival de Magos en honor a Valeriano Orozco Araya, el “Mago del Circo de la Salud” del Programa HSP, organizado en coordinación con la Peña Cultural Ramonense y la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI). A partir del evento se inició la promoción de la edición de un libro sobre las Memorias de Don Valeriano Pueblo, escrito por uno de sus hijos, que se espera presentar durante el 2017 en el marco de la conmemoración del Centenario del Nacimiento del Mago de la Salud.
Participación en diversas actividades en Homenaje al Benemérito Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, en el Museo Regional de Occidente en San Ramón, en el programa “Desayunos” de Radio Universidad, en la Asamblea Legislativa, en la Municipalidad de San Ramón y en las Aulas de Salud Rural.
Presentación de ponencias en la Primera Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales (UCR, 27 nov.15), en el Curso sobre Salud Pública desde la Comunidad (CCSS, may.2015) y en el Encuentro constituyente del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad (Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Naranjo, ago.2015).
Todas esas actividades se realizaron con el trabajo voluntario y los recursos aportados por las 13 personas integrantes del Grupo Coordinador del MSSP.
Se contó con la activa colaboración de los integrantes de la Peña Cultural Ramonense y de la Red Coyoche, del Museo Regional de Occidente en San Ramón-UCR; de los espacios informativos de Radio SIDERAL a lo largo de todo el año en sus Programas “Bloque Informativo de Occidente” y “Arte Actual”, de la Radio Universidad de Costa Rica – “Comunidad 870” y “Desayunos de Radio Universidad”, de la Asociación Costarricense de Artes Mágicas e Ilusionistas (ACAMI) y del Movimiento Regional de Occidente por la Inclusividad y la Accesibilidad.
Plan de Trabajo para el año 2017
Luego de evaluar los alcances del trabajo realizado durante el primer año, el Grupo Coordinador dedicó los meses de enero y febrero de 2016 para elaborar el plan de su segundo año de trabajo, acordándose lo que sigue:
Primer Semestre 2016
Se realizarán Días Educativos en Salud, inspirados en la experiencia del Programa HSP, para orientar el trabajo en las comunidades, iniciando en 4 Comunidades de la Región Occidente:
Búsqueda de Contactos y preparativos por todos/as en los meses marzo y abril.
Primera quincena de mayo, en Piedades Sur de San Ramón.
Segunda quincena de mayo, en Santa Rosa de Zarcero.
Primera quincena de junio, en San Juanillo de Naranjo.
Segunda quincena de junio, en Bajo Zúñiga de San Ramón.
Segundo Semestre 2016
Realizar el Curso de Formación de Responsables de Salud, en los meses agosto, setiembre, octubre y noviembre.
Encuentro Regional MSSP-Occidente- Movimiento Defensa Hospital Grecia, como parte de la continuidad del panel “Lecciones aprendidas del HSP”, para el mes de setiembre, con invitación a participantes comunitarios del Curso de Responsables de Salud.
Participar en la divulgación del libro auspiciado por MSSP sobre Valeriano Pueblo (en principio para el 2017, año en que se conmemorará el centenario del nacimiento y el décimo aniversario de la muerte de Valeriano.
Diseño de Auditoría Ciudadana al Sistema Nacional de Salud en la Región Occidente, a partir las Lecciones del Modelo HSP, en octubre.
Estrategias de apoyo
Comunicaciones – divulgación:Actualización del sitio web del MSSP en Facebook (FB), en cuanto a insertar síntesis del Panel lecciones aprendidas y los vídeos ya subidos a Youtube. El Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en autorizó la reedición de “Nuestra Historia Sin Paredes”. Se producirá documentales foto-sonoros con entrevistas durante Días Educativos y Curso Formación de Responsables de Salud, a personas que tuvieron participación protagónica en el HSP. Se harán impresos de documentos históricos, trípticos, foto-documentales, revistas con patrocinios, camisetas y otros con serigrafías, que a la vez podrán servir para captar donaciones.
Financiamiento:Las personas que integran el Grupo Coordinador, seguirán con su voluntariado y aportes personales para continuar realizando las actividades, tal y como se ha hecho desde setiembre del 2104 en que se realizó el Primer Conversatorio. También se acordó coordinar con diferentes instituciones, organizaciones o personas que han ofrecido recursos para ayudar a financiar las diferentes actividades. Se abrirá una cuenta de ahorro a la vista, mancomunada, en el Banco Nacional, y se pedirá aportes a las personas que se han adherido al MSSP. El compromiso será devolverles informes periódicos transparentes de los estados bancarios de la cuenta, lo mismo que publicaciones sobre los diversos eventos que se vaya realizando.
Cuenta de Ahorro BNCR:en cumplimiento con el acuerdo del Grupo Coordinador del MSSP, se gestionó el 27 de abril 2016, en la Sucursal de San Ramón del BNCR, la apertura de la cuenta de ahorro para uso exclusivo de las donaciones en efectivo al MSSP. Como titular de la cuenta quedó consignado Mario Cabrera Burgos y como autorizado de la misma Luis Alberto Soto Ramírez, ambos miembros fundadores del MSSP e integrantes regulares de su Grupo Coordinador.
**Se invita a todas las organizaciones y las personas adherentes y simpatizantes del trabajo que realiza el Movimiento Salud Sin Paredes, para que de ahora en adelante sus donaciones las canalicen mediante depósitos a la cuenta de ahorro del Movimiento en el Banco Nacional de Costa Rica:
(1) Si es desde una sucursal del BNCR, realizar depósito a la cuenta de ahorro No. 200-01-020-065402-1, única cuenta en ese Banco a nombre de Mario Cabrera Burgos (cédula 1-0419-1191).
(2) Si se realiza desde otro banco del sistema bancario nacional, hacerlo a la Cuenta Cliente BNCR No. 15102020010654021.
(3) En ambos casos por favor indicar como motivo del depósito “Donación a favor del MSSP”
El Grupo Coordinador llevará un control detallado en sus reuniones mensuales sobre los recursos recibidos y gastados, y emitirá un Informe financiero firmado por Mario y Luis Alberto, junto con un boletín de las actividades realizadas al menos cada tres meses, vía correo electrónico, a las personas donantes.
Para más información siga a este movimiento en Facebook o bien, escriba al correo electrónico del MOVIMIENTO SALUD SIN PAREDES: movimiento.saludsinparedes1985@gmail.com
Información enviada a SURCOS Digital por Movimiento Salud Sin Paredes.
Arte y cultura Sin Paredes continúa el año de actividades conmemorativas
En el 60 Aniversario de la creación del Hospital de San Ramón (1955) y a 30 Años del cierre del Programa Hospital Sin Paredes (HSP: 1955- 1985), el Movimiento Salud Sin Paredes y la Peña Cultural Ramonense invita a disfrutar de una tarde artística que rememore la estrategia de las «Semanas Educativas en Salud», esas que el Programa Hospital Sin Paredes desarrollaba como factor esencial de la movilización popular para promover la salud y prevenir las enfermedades.
La tarde artística se llevará a cabo este domingo 19 de abril de 3 p.m. a 8 p.m. en el Museo Regional de Occidente, frente al Parque de San Ramón
Se invita al público en general a la emotiva celebración del justo reconocimiento que la Asamblea Legislativa hizo al declarar Benemérito de la Patria al Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier. Esta actividad se realizará a las 3 p.m.