Ir al contenido principal

Etiqueta: movimiento sindical

Movimiento sindical respalda designación de representante ante junta directiva de la CCSS

COMUNICADO

El movimiento sindical reunido en Asamblea General, este sábado 21 de enero de 2023, desde las 10:00 a.m., en el Auditorio Carmen Lyra, del Sindicato SEC, discutió el tema de la resolución sobre la convocatoria de la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para elegir un representante sindical. En este caso, no solo reiteró la designación de Martha Elena Rodríguez González como su representante ante ese órgano, sino que comprometió su apoyo para la gestión legal que se lleva a cabo en defensa de la Constitución Política, la Ley Constitutiva de la CCSS y la democracia costarricense.

A la vez, se respaldó la gestión ante los organismos nacionales e internacionales, en defensa de la libertad sindical, los derechos humanos y la democracia.

En un documento, titulado, COMUNICACIÓN DEL ACUERDO DE ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DE MOVIMIENTO SINDICAL, dirigido a la presidenta de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, en el cual ratifica todo lo anteriormente mencionado.

«Manifestamos que en la Asamblea de Representantes del Movimiento sindical, acordamos oponernos al objetivo de esta convocatoria, la cual resulta improcedente y sustancialmente disconforme con el ordenamiento jurídico…», indica el documento.

Ya ratifica que, “La compañera Martha Elena Rodríguez González, en la asamblea de representantes del movimiento sindical, celebrada el 20 de mayo del año 2022, conforme lo estipulado en el artículo 6 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, fue electa, de manera democrática, representante de este sector, en la Junta Directiva de esa institución.», y agrega que, “La convocatoria para sustituir temporalmente a la compañera Martha Elena Rodríguez González, publicada en el Diario la Nación, a finales del año pasado, tiene su origen en el ilegítimo acuerdo de Consejo de Gobierno, adoptado en la sesión ordinaria N°033, celebrada el 07 de diciembre de 2022, que ordenó la separación del cargo en que elegimos y nombramos a la compañera Rodríguez González.

Ese acuerdo constituye un acto de naturaleza política, que violenta de manera evidente y manifiesta nuestro ordenamiento jurídico.»

Concluye el documento manifestando que, «Exigimos al Gobierno de la República que cese la campaña de desprestigio y las políticas de hostilidad destinadas a desestabilizar la Caja Costarricense de Seguro Social, con el espurio objetivo de allanar el camino para privatizar los servicios públicos que presta esta emblemática institución.»

Convocatoria a Asamblea General por parte del movimiento sindical

El movimiento sindical convoca a una Asamblea General este sábado 21 de enero de 2023 a las 10:00 a.m., en el Auditorio Carmen Lyra, SEC (Lourdes de Montes de Oca, 300 metros este de la Iglesia Católica). El tema a tratar es la resolución sobre la convocatoria de la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para elegir un representante sindical. 

Se requiere que a la hora de asistir aporten una personería jurídica y una constancia de estar al día con la CCSS. 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Palabras prohibidas

Oscar Madrigal

El Presidente Chaves suspende a cuatro directivos de la Caja pasándose por encima la autonomía de esa Institución. En el fondo más que un golpe a la autonomía es un balón de ensayo en la línea de la privatización del Seguro Social. Sabemos que gente cercana al Presidente han andado en el exterior promoviendo la privatización de la salud; es un negociado de miles de millones de dólares.

Por supuesto que no se trata de vender la Caja a alguna aseguradora extranjera. Se trata de la privatización de determinados servicios, en especial de los más especializados o los servicios de apoyo, para ir minando los que presta la Caja. Esta quedaría para los más pobres y para inmigrantes.

El Presidente ha expresado al mundo entero que “La Caja está quebrada” y de aquí a vender o tercerizar las partes más rentables no hay más que un paso.

El Presidente en esta línea que claramente se ha impuesto, destituye a los miembros de la Junta Directiva que representan a los sindicatos, cooperativas, movimiento solidarista y hasta a un representante patronal.

La reacción del movimiento popular ha sido más que débil. Es innegable que los sindicatos y mucho más las cooperativas, han perdido poder de negociación; su debilidad los hace soportar los exabruptos presidenciales que se concretan en hechos que no obtienen respuesta apropiada.

Palabras como huelga, paro, manifestación, protesta, boicot, lucha de calles, son palabras prohibidas para los dirigentes del movimiento popular. Me decía Franklin que seguramente muchos dirigentes se han metido a estudiar Derecho porque sus discursos ahora eran recitando códigos y artículos de leyes y se limitaban a ello. Ya no amenazan ni tan siquiera con un discurso belicoso.

La realidad socioeconómica del país es muy grave y el malestar está creciendo. Pero no hay fuerza que genere o promueva la lucha. La Caja es la institución que el pueblo más aprecia. Quizás podría juntarse mucha gente en su defensa.

Pero hay organizaciones que actúan como agentes desmovilizadores con el discurso que manejan.

Libertad para Orlando Barrantes Cartín

El Sindicato Patriótico de la Educación (SINPAE) proclama: ¡Libertad para Orlando Cartín! Porque defender el derecho de absolutoria para Orlando significa defender a todo el movimiento sindical y social que ejerce el derecho humano a la protesta social en Costa Rica y en el mundo.

Enlace del video: https://drive.google.com/file/d/1RWhfP2Fx5V9W0RquIEEXjsxyHKZyA9MP/view?usp=sharing

 

Compartido con SURCOS por SINPAE.

Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense «En defensa de la CCSS»

Comunicado

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense BUSSCO, debido a la campaña injuriosa y calumniosa contra la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social-UNDECA, miembro de este Bloque, promovida desde los más oscuros intereses políticos, que lamentablemente ha sido replicada por algunas personas, que se exponen a las consecuencias penales, por divulgar hechos falsos concernientes a una persona jurídica o sus personeros.

Estos ataques causan un grave daño al movimiento sindical, en momentos en que la Caja y sus trabajadores, son víctima de una campaña de desprestigio para privatizarla, cuando deberíamos todos estar en la primera línea de defensa,

Durante más de 68 años UNDECA y los trabajadores de la Caja, han defendido la Institución y son el principal obstáculo que tienen los sectores políticos y económicos que pretenden desfinanciarla y privatizarla.

BUSSCO reconoce los esfuerzos de UNDECA en defensa del ajuste salarial a los trabajadores de la CCSS, las acciones para que se pague la billonaria deuda del Gobierno con la institución y la defensa del Estado Social de Derecho.

BUSSCO llama vehemente al movimiento sindical a cerrar filas en defensa de nuestra Caja Costarricense de Seguro Social.

El suicidio de los sindicatos

Hay que atacar el sistema en su raíz, no ser cómplices y defender privilegios que desvían la atención de los verdaderos problemas del país.

Miguel Sobrado. 19 agosto, 2019*

Afectar la salud y provocar el malestar de los asegurados, en un momento cuando se responsabiliza a los privilegios pagados a los empleados públicos del déficit fiscal del Gobierno Central y el mal funcionamiento del Estado, no parece cuerdo ni inteligente.

Por ese camino terminarán por destrozar las organizaciones sindicales y su capacidad de incidir en los cambios que necesita el país para superar el patrimonialismo del sistema o capitalismo de cuates, donde se incuba la corrupción y contagia a casi todo el aparato público.

El movimiento sindical, tanto del sector privado como público, debe poner su atención en garantizar servicios públicos eficientes y de buena calidad. Que nos sirvan a todos para el mejoramiento de la sociedad y la continuidad y estabilidad institucionales.

Hay que encontrar las causas en el sistema, que, muy acertadamente, Denise Dresser llama “capitalismo de cuates”, como he explicado en artículos anteriores.

Hay que preguntarse por qué las medicinas son más caras en nuestro país que en gran parte del mundo; por qué las carreteras son más caras, su construcción más lenta y pagamos más por el cemento, el transporte público y los créditos.

Hay que atacar el sistema en su raíz, no ser cómplices y defender privilegios que desvían la atención de las verdaderas causas sistémicas.

El sindicalismo, si quiere permanecer como lo que debe ser, un movimiento social que defiende sus legítimos intereses y propicia el cambio, pero no procura privilegios, debe recuperar las banderas solidarias de la salud y el buen servicio público y jamás recurrir al maltrato de los enfermos, que son trabajadores igual que ellos.

Actuar de manera irresponsable, como lo hicieron durante la huelga de la Caja Costarricense de Seguro Social, es ignorar el clima de repudio que generan sus acciones y su debilidad estratégica en la actual coyuntura, en la cual los medios han logrado ubicarlos como responsables de la crisis nacional. Es poner la cabeza bajo la guillotina en el momento en que el verdugo está listo para dejarla caer.

miguel.sobrado@gmail.com

El autor es sociólogo.

* El autor comparte con SURCOS esta reflexión dada su actualidad.

Conferencia virtual internacional: Situación del Movimiento Sindical Internacional. Nivel de América Latina y El Caribe: sus desafíos

SURCOS comparte la siguiente información:

Se extiende la invitación a la conferencia virtual internacional “Situación del Movimiento Sindical Internacional. Nivel de América Latina y El Caribe: sus desafíos”, a cargo del Dr. Rafael Freire, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA).

La misma se llevará a cabo el día viernes 09 de septiembre, a las 2:00 p.m., hora de Costa Rica y 5:00 p.m., hora de Uruguay. Si desea participar, debe confirmar asistencia a los siguientes correos: lmallma@hotmail.com / frojas@ande.cr, a más tardar el día miércoles 07 de septiembre.

Puede unirse a la sesión mediante el siguiente enlace: https://us06web.zoom.us/j/85864414475?pwd=eklMcWx4NkFQNHBudTYvZm5GV2c5Zz09  o ingresando los siguientes datos:

  • ID de la reunión: 858 6441 4475
  • Código de acceso: 967652

 

Compartido con SURCOS por Óscar Rodríguez León.

Imagen ilustrativa tomada de YouTube.

Memoria de un estallido social que estremeció a Panamá

Polo Ciudadano

Panamá  

Agosto, 2022

Panamá, un eslabón más en la cadena del capitalismo globalizado y en crisis

La explosión social que estremeció Panamá, en julio de 2022, además de la acumulación histórica de un modelo económico capitalista neoliberal y dependiente, viene acicateada como resultado de las medidas tomadas por el gobierno de Estados Unidos, los gobiernos títeres de la Unión Europea y la OTAN que, para sancionar a Rusia por su invasión a Ucrania, han impuesto restricciones a sus exportaciones de gas y petróleo que han llevado al alza de los precios de estos productos a nivel mundial.  

Lo que supuestamente debía llevar a Rusia al colapso económico, político y militar, se le devuelve al presidente Biden como un bumerang que le golpea y desestabiliza la parte del mundo que controla. Es lo que el filósofo Hegel llamaba la “astucia de la historia”, y que el argentino Nahuel Moreno llamaba la “ley del bombero loco”, que pretendía apagar un fuego echando gasolina, con lo que empeoraba la situación. Cuando la situación económica y política está madura para un cambio de época, la crisis de lo viejo sale por las vías más insospechadas y todo lo que haga por preservar el viejo orden se vuelve en contra.  

Claramente a esa crisis del capitalismo neoliberal y decadente del siglo XXI responde lo que acaba de acontecer en Panamá. Aunque el gobierno logre zafar de esta situación cediendo en la rebaja de la gasolina, lo cual ya ha acordado con la dirigencia sindical, lo cual es, sin duda un triunfo del movimiento popular, pero es un triunfo parcial y momentáneo, porque el problema de fondo sigue ahí.  

La explosión social panameña es parte de un proceso de conjunto, mundial, pero especialmente latinoamericano, pues estuvo recientemente precedida por la movilización indígena encabezada por la CONAIE en Ecuador (los reclamos eran similares), y por el triunfo político de Gustavo Petro en Colombia. Nuestros pueblos buscan una salida y van construyendo poco a poco otro mundo posible.

Compartimos el documento para su lectura completa:

Convocatoria. Movimiento sindical costarricense

El movimiento sindical costarricense extiende la convocatoria al Encuentro Nacional de la Unidad Sindical, a realizarse el próximo lunes 23 de mayo, a las 8:00 a.m. en el auditorio CICANDE, ubicado en San Antonio de Belén. 

Se discutirá el balance de la situación nacional y los nuevos escenarios, además de las líneas de acción conjunta. 

El movimiento sindical firmante convoca a todos los sindicatos y confederaciones sindicales

Con fundamento en el Art. 6 Ley Constitutiva CCSS, decreto ejecutivo 29824-MP y convocatoria realizada por la Junta Directiva CCSS, publicada en Diario Oficial La Gaceta No. 75 del 26 de abril del 2022, a asamblea para elegir al: REPRESENTANTE DEL MOVIMIENTO SINDICAL EN LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

Día: 20 de mayo del 2022

Lugar: Auditorio de la ANDE, edificio central Sita, San José, de Correos de Costa Rica 100 norte y 50 este

Hora: 9:00 a.m.

Agenda del día

  1. Rendición de cuentas de la representante actual.
  2. Acreditación.
  3. Proceso de Elección de Representantes período 2022-2026.
  4. Juramentación.

Requisitos a presentar en la Asamblea:

  1. Certificación vigente de personería jurídica extendida por el Departamento de Organizaciones Sociales del MTSS, así como el número de afiliados con que cuenta.
  2. Certificación de que el sindicato no está moroso con la CCSS.

Estos documentos deben presentarse el día de la elección, viernes 20 de mayo del 2022.