Ir al contenido principal

Etiqueta: movimientos sociales

La situación actual de Colombia

Por Carlos Meneses Reyes

El M19 se opuso – como el que más – a la Coordinadora Simón Bolívar. Este fue un movimiento armado pequeñoburgués, no revolucionario ni socialista. Su concepción parlamentarista electoral, dentro del Frente Nacional, lo hizo surgir como respuesta al robo electoral del dictador G. Rojas Pinilla el 29 de marzo de marzo de 1970.

En su seno predominó la tendencia progresista-liberal. En el escenario político de Colombia, luego de la firma de desmovilización con las antiguas FARC – EP, no se puede considerar que exista una tendencia de centro en la conducción oligárquica del Estado.

La contradicción política principal, en el escenario de radicalización (no de polarización) de la lucha de clases, en Colombia, es de izquierda o de derecha… por la conservación o la toma del poder.

La izquierda legal (la ilegal está en las montañas) optó por apoyar la tendencia progresista – liberal, en esta etapa histórica. Va a la cola del progresismo, pero es nuestra izquierda, ¡Carajo!

Es similar al escenario de 1930 desde cuando el Partido Comunista Colombiano (PPC) se ubicó a la cola del Liberalismo, con la característica que aún hoy sigue siendo consecuente con la izquierda, ¡Carajo!

A hoy, en el escenario político colombiano predomina en la conducción del Estado, un bloque oligárquico hegemónico contrainsurgente.

Los conflictos: a) armado interno, b) económico, c) político, d) social, e) ecológico se han intensificado. Considero que el conflicto social ha desbordado y se constituye en el aspecto de la contradicción principal. El conflicto económico resalta con la grosera iniciativa de las castas politiqueras privilegiadas de recaudar fondos o «vacas» con miras a desplazar y cooptar la función del Estado.

En el gobierno progresista de Gustavo Petro – Francia Márquez todo está por hacerse.

La cualificación política del movimiento popular en Colombia es el elemento clave.

La democracia hoy en Bolivia

Por Vladimir Huarachi Copa

La democracia hoy en Bolivia sigue fundado en dos nociones básicas. La primera, en una forma de gobierno basada en el autogobierno del pueblo; y, la segunda, en instituciones libremente elegidas. Pese a que estas nociones responden a distintos tiempos, la primera, es la que se conoce más cuando se hace referencia a democracia, sin embargo, la segunda, no se deja de seguir al momento de elegir las instituciones del Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Si bien la responsabilidad de estas instituciones democráticas está basada en una forma de vida bajo el supuesto de igualdad entre ciudadanos, no obstante, los dos principios fundamentales de libertad de asociación y opinión, hoy, aparentemente han aumentado sus límites, con ello el sistema democrático está siendo alterado; es decir, donde dos libertades son suprimidas, la democracia cesa de existir.

Por ejemplo, el aumento de los límites de la libertad de asociación y opinión se puede observar en la asociación de autos “chutos”, con el objetivo de legalizar vehículos indocumentados; ha ido más allá de los límites de las reglas del juego del sistema democrático establecido. Contrario a esta organización, otras asociaciones apuntaladas en la defensa y la promoción de los derechos fundamentales son reconocidas y toleradas hasta cierto límite con base en los principios fundamentales de la libertad de asociación y opinión.

En ese sentido, los principios fundamentales no pueden ser admitidos sin límites, como cualquier libertad. Por lo que, el cambio de límites, de aumento o reducción, determina el grado de democratización de un sistema. Por tanto, si bien la forma de hacer política mediante movimientos sociales o movimientos de opinión, como el caso de la asociación de autos “chutos”, entre otros, son conocidos y tolerados por el sistema democrático, sin embargo, no pueden tener efecto en la transformación del sistema, por lo menos hasta que el sistema tenga el poder de controlarlos o de limitarlos sin anularlos del todo.

Mosaico de voces en protesta: 25 de octubre

Observatorio de Bienes Comunes

Asistimos a la manifestación del 25 de octubre del 2023, en esta ocasión confluyeron los más diversos sujetos sociales con el fin de expresar al actual Gobierno de Costa Rica el descontento acumulado ante las políticas que viene implementando en los diversos sectores, desde la producción hasta la salud pública.

Con este telón de fondo, compartimos este collage de voces de los diversos participantes para revindicar la urgencia y la diversidad de las luchas que hoy aglutinan a muy diversos sectores, pero también la importancia de seguir defendiendo y promoviendo el derecho a la protesta social como forma de expresión de los sujetos populares de una sociedad.

Les invitamos a escuchar, debatir y compartir este mosaico de voces, que es una invitación a la escucha de la diversidad.

Para escuchar el programa, ingrese en este enlace.

Galería

Marcha en defensa del Estado Social de Derecho y por la Educación Pública: una demanda nacional legítima

  • CONARE rechaza las manifestaciones públicas del presidente de la República contra el Tecnológico de Costa Rica y su rectora

25 de octubre del 2023.  Debido al descontento ciudadano frente a las políticas públicas del actual Gobierno en un contexto de constante amenaza y socavamiento a la institucionalidad costarricense, la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo de la cual forma parte el Consejo Nacional de Rectores y las universidades públicas convocó este 25 de octubre a una marcha nacional pacífica.

Esta manifestación propia de todo sistema democrático representa el ejercicio de las libertades individuales, contempladas en nuestra Constitución Política, tales como el libre tránsito y la libertad de expresión.

CONARE y las universidades públicas en conjunto con los otros sectores que participamos de la marcha respaldamos las siguientes demandas nacionales que hacemos al Gobierno de la República: soberanía y seguridad agroalimentaria, salud y educación pública universales y de calidad, la protección del ambiente y nuestra seguridad energética, respeto a la democracia y autonomías institucionales, cumplimiento de los derechos humanos, justicia económica y tributaria, creación de oportunidades y empleo, financiación y promoción del arte y cultura, facilidades para obtención de vivienda digna, atención urgente e integral de la inseguridad ciudadana.

Además, reiteramos un llamado urgente al fortalecimiento de la educación pública, el cual debe ir más allá de posturas ideológicas.

Estos pilares son el fundamento de nuestro Estado Social de Derecho, hacemos un llamado vehemente a todos los sectores políticos del país y, en especial, al Gobierno de la República, a reconocer la importancia del diálogo social efectivo en la solución de los diversos problemas que aquejan al país y afectan particularmente a los sectores sociales y productivos menos favorecidos.

En este contexto, el CONARE rechaza las declaraciones públicas del presidente de la República contra la acción de protesta y en particular contra una de nuestras universidades el Tecnológico de Costa Rica y su rectora, que tienen como objetivo el desprestigiar y minimizar la participación multitudinaria en la manifestación.

Desprestigiar los movimientos sociales, acallar las voces y desoír las demandas de conglomerados que somos parte del pueblo soberano es negar la posibilidad al desarrollo de estrategias de acción colectiva para lograr fortalecer el bienestar social.

De tal forma, expresamos el respaldo al Tecnológico al promover activamente la participación en la marcha del 25 de octubre, con un cambio de actividades amparados a las funciones y responsabilidades que brinda nuestra Constitución Política y el Estatuto orgánico, que enmarca el quehacer de la universidad.

Nuestro asocio con otros sectores, el apoyo que demos a marchas pacíficas, nuestros pronunciamientos sobre distintos temas no se negocian, las universidades fueron creadas para contribuir al bienestar social, material y espiritual de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y la jurisprudencia que nos ampara.

Nos unimos a las manifestaciones de preocupación sobre el ejercicio de las libertades y la democracia, expresadas por instituciones y grupos iberoamericanos y rechazamos enérgicamente toda manifestación que atente contra la consolidación de la democracia.

Instamos al presidente de la República al respeto de la autonomía y al diálogo abierto como para la elaboración de propuestas, soluciones y acuerdos que tanto requiere el país.

Luchas y movimientos sociales en la vertiente del Caribe en Voces y Política

Este miércoles 18 de octubre tendremos el programa: «Luchas y movimientos sociales en la vertiente del Caribe».

Se contará con la participación de Orlando Barrantes del Bloque Vivienda, Danilo Powell del Bloque Cívico de Limón, y Maricela Fernández, presidenta de la organización de mujeres Kabata Konana.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

En carta al presidente Chaves, al ministro de Ambiente y a la OCDE movimientos sociales llaman a discutir efectos del modelo neoliberal y alternativas ante cumbre ministerial

San José, Costa Rica, 5 de octubre del 2023

Presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles

Ministro de Ambiente de Costa Rica, Franz Tattenbach Capra

Representantes de gobiernos y otras entidades en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

RE: La urgencia de discutir abiertamente las consecuencias del modelo económico neoliberal y alternativas como eje de la Cumbre Ministerial sobre la Sostenibilidad Ambiental de la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Estimados y Estimadas Participantes en la Cumbre Ministerial sobre la Sostenibilidad Ambiental de la OCDE, Costa Rica 2023:

Les escribimos como miembros y miembras de movimientos ecologistas y sociales en Costa Rica profundamente preocupados por el modelo económico neoliberal que está destruyendo el planeta. Es una preocupación, como saben ustedes, compartida por lideres mundiales como el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y muchos representantes del mismo sector privado, y articulada en eventos como laCOP27, COP15, reuniones preparativas para COP28, Conferencia del Agua de la ONU 2023, Semana Mundial del Agua, entre muchos otros.

Creemos, como muchos grupos, comenzando por los pueblos originarios, que, sin discutir abiertamente los profundos e históricos daños que ha causado este modelo económico y alternativas, es imposible enfrentar la emergencia climática.  Compartimos nuestras preocupaciones y demandas en este pronunciamiento.

PRONUNCIAMIENTO EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL AGUA

En el marco de la celebración de la Cumbre Ministerial sobre la Sostenibilidad Ambiental OCDE que se celebra en San José, Costa Rica, la cual presenta una agenda que busca proponer un modelo de desarrollo más justo, ecológico y sostenible; CUESTIONAMOS el modelo neoliberal y las narrativas capitalistas corporativas que están robándose el poco tiempo que tenemos como humanidad para enfrentar los escenarios climáticos que ya enfrenta nuestro planeta; y EXPRESAMOS nuestra profunda preocupación por la brecha existente entre la imagen “verde” que proyecta Costa Rica hacia el exterior y la realidad que vivimos dentro de nuestro país.

RESALTAMOS la creciente preocupación por las consecuencias del modelo neoliberal y la urgencia de debatirlo abiertamente expresada por el mismo sector privado. Es imposible resolver problemas cuyas raíces no se nombran ni se discuten. RECHAZAMOS el modelo corporativista que promueve el mito que el sector privado pueda organizar, responder y financiar más rápido y mejor que el sector público las múltiples crisis que vive el planeta diariamente.  EXIGIMOS que a través de este evento internacional se planteen formas de sustituir el modelo económico actual, se transformen las dinámicas de poder, y se refute el neocolonialismo responsable del desastre ambiental que vivimos. En esta reunión estará en sus manos el destino del planeta tierra y de nuestros países.

Aunque Costa Rica se destaca como un país visionario y ejemplar por conservar el ambiente y no tener ejércitouna reputación merecida por su historia de lucha para construir un estado que garantiza el bien común, pero que es actualmente asaltado—DENUNCIAMOS las siguientes situaciones en Costa Rica en pleno año 2023.  Las compartimos con detalles, porque reflejan el desequilibrio de poder entre las corporaciones y la sociedad civil que está destruyendo el sector público, la confianza entre ciudadanos y el gobierno, la paz y la naturaleza:

1) Los grandes intereses económicos y comerciales están acabando con nuestros ríos, matando nuestros humedales, y contaminando nuestros mares.

2) Tenemos una mala gobernanza del agua, producto del gobierno actual y los anteriores, ya que cobramos centavos por el canon de concesiones de aprovechamiento y luego declaramos que no hay recursos para protegerla. A modo de ejemplo, en el año 2023 en Costa Rica se regala a las grandes plantaciones de caña de azúcar y palma aceitera 40 m3de agua para riego por cada centavo de dólar estadounidense (costo actual ₡0.14 / m3de agua).

3) El avance sin control de la expansión de las fronteras del monocultivo de piña está destruyendo 4000 hectáreas de áreas silvestres protegidas y 16000hectáreas de humedales. Además, alianzas público-privadas como la de Del Monte-GIZ en la zona sur del país, están consolidando el poder corporativo en cuencas donde los ríos se están secando y los pozos contaminando, extinguiendo dialogo urgente sobre la viabilidad de las plantaciones de piña en un tiempo de emergencia climática acelerada.

4) Enel territorio nacional tenemos8000 pozos de extracción de agua operando de forma ilegal. Esto representa alrededor del 50% del total de pozos en uso del país, situación que no permite monitorear el estado de nuestras fuentes de agua ni cumplir con el pago por derecho de uso.

5) En Guanacaste se concentra el uso del agua para riego en pocas manos y se les subsidian. Se sobreexplota la cuenca Bebedero-Tempisque en beneficio de cuatro grandes empresas agroindustriales productoras de caña de azúcar y arroz, algunas propiedades del expresidente Arias Sánchez.

6) Contaminación de fuentes de agua con arsénico en San Carlos y metabolitos de clorotalonil en Cartago por el uso desmedido de agroquímicos, dejando sin acceso al agua potable a más de 9000 personas.

7) Continuamos sin tener proyectos válidos y concretos para cumplir los compromisos en cuanto al tratamiento apropiado de las aguas residuales.

Estas situaciones, entre otras en el país, y como muchos sectores están señalando, demuestra que el mandato (y propósito) del sector privado no es proteger la naturaleza ni la sociedad –el bien común –a largo plazo y para las futuras generaciones.

Creemos que continuar promoviendo el actual modelo político y económico neoliberal en el país, en América Latina y en el mundo es peligroso para la humanidad. El deber supremo frente al mundo entonces debería ser promover el diálogo inclusivo y transparente sobre los riesgos asumidos por las crisis climáticas agudizadas por el sistema capitalista mundial.

Nos urge cambiar radicalmente el modelo impuesto por décadas, que ha dejado a la naturaleza como víctima del mal desarrollo, violenta a las comunidades, despoja territorios, y vulnera ecosistemas naturales, la salud, la biodiversidad y la vida. No es posible continuar con la brecha entre las narrativas oficiales y lo que se vive.

QUEREMOS sobre todo seguir fielmente, no solamente en promesas y palabras, la visión de lideres indígenas, quienes entienden la Tierra como una entidad viva y sagrada.  Queremos sustituir el modelo neoliberal con modelos que unen la visión de los pueblos originarios con paradigmas de decrecimiento, métricas que reemplazan el PIB, y otras medidas sistémicas concretas y valientes.  Sin desafiar el sistema económico actual y los poderes que lo mantienen, terminaremos siempre con discursos sin consecuencia, porque no llegamos a la raíz de los problemas. Por lo anterior EXIGIMOS:

En Costa Rica:

1) El respeto por parte del gobierno de turno a nuestra Constitución Política y al cumplimiento del artículo 50 que nos da el derecho de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

2) Detener de inmediato el ataque del gobierno actual, y elementos del sector privado, a las leyes e instituciones del estado cuya misión es proteger el ambiente.

3) Garantizar la protección integral del agua como bien común, sus cuencas hidrográficas y ecosistemas estratégicos (humedales, ríos, océanos) desde la autogestión territorial, fortaleciendo los acueductos comunitarios (ASADAS) como organizaciones claves en el entramado social, histórico y cultural en torno al agua. Sera imposible proteger el mar sin proteger los ríos y ecosistemas que lo afectan.

4) Frenar el modelo de turismo depredador que consume agua intensivamente y provoca la gentrificación de las comunidades costeras.

5) Detener de manera urgente la deforestación que provoca la expansión de monocultivos y declarar una moratoria a la expansión piñera en Costa Rica; y promover un debate abierto y transparente sobre alianzas público-privadas que consolidan el poder corporativo al nivel de las cuencas.

En América Latina y globalmente:

1) Exigimos a todos los países el cumplimiento real y a tiempo de sus compromisos asociados a los ODS para 2030, y aplicar sanciones para los infractores.

2) Frenar los subsidios fiscales a los más ricos y a las inversiones que generan muerte, pobreza y desastres ecológicos, y una transición justa y hacia una economía local.

3) Detener la atracción de empresas transnacionales extractivistas (grandes consumidoras de agua) que vienen a nuestros países a extraer nuestros recursos naturales; sea en minería, agricultura, urbanismo o turismo.

4) Promover propuestas alternativas, sistémicas, y a escala, al modelo neoliberal actual, como son las cooperativas y la renta básica universal, entre otras.

5) Proteger la vida e integridad de los defensores y defensoras ambientales que vienen siendo amenazados, atacados y asesinados por su legítima labor de cuidar y proteger la naturaleza.

6) Poner sobre la agenda pública nuevamente la ratificación del Acuerdo de Escazú.

7) Avanzar la agenda global por los Derechos de la Naturaleza y de los Ríos.

Solo la paz ambiental evitará la injusticia intergeneracional.

Se despiden,

Miembros y miembras de movimientos ecologistas, sociales y laborales de Costa Rica.
Nos organizamos, resistimos y luchamos en contra de este sistema que aniquila la vida.

Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT)
Movimiento Patriótico por Costa Rica
Unión de Trabajadores y Trabajadoras – Universidad Técnica Nacional
Buen Vivir – Costa Rica
Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS) del Caribe Sur
Colectivo Talamanca Siempre Verde
Asociación Ambientalista Montaña Verde
Asociación Confraternidad Guanacasteca

Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC)
Movimiento Cahuita Unida
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Sindicato de Trabajadores del AyA (SITRAA)
Central General de Trabajadores (CGT – Costa Rica)
Unidos por la CCSS

Imagen: https://alianzaalimentaria.org

Movimientos y Protesta Social en la Coyuntura Actual en Voces y Política

Este miércoles 20 de septiembre tendremos el programa: “Movimientos y Protesta Social en la Coyuntura Actual” Con la participación de José Julián Llaguno, María Clareth Calderón y Carolina Somarribas.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

¿Quién inventó lo del 8% a la educación pública?

Margarita Bolaños Arquín

Bien sabemos que hacer cambios en nuestra Constitución Política es muy complejo. Se requiere de arduas y prolongadas negociaciones, y esperar el momento oportuno de alineación de los planetas. Pues ese fenómeno astral ocurrió precisamente el 26 de mayo del 2011, cuando se dieron las condiciones necesarias para la aprobación de la REFORMA DEL ARTÍCULO 78 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN, Ley No.8954 y, con ella, el aumento al 8% del PIB.

La reforma del 2011 establece claramente el derecho y refuerza la visión de la educación pública como un sistema. Además, condiciona que “El Estado facilitará el acceso tecnológico a todos los niveles de la educación, así como la prosecución de estudios superiores a quienes carezcan de recursos pecuniarios”.

Pero hay que retroceder en el tiempo para entender las razones que justificaron la aprobación del 8%. En el año 1997, el artículo 78 de la Constitución Política fue reformado según Ley No. 7676, para darle rango constitucional al 6%. El porcentaje alcanzado tampoco fue una ocurrencia, fue corolario de las presiones, propuestas y negociaciones de los movimientos sociales, que, desde distintas posiciones, se opusieron a la privatización de los servicios públicos como la panacea neoliberal para modernizar al Estado y acabar con la pobreza.

Recordemos la huelga de cinco semanas del magisterio nacional en julio-agosto 1995. Esta inicia con la reforma al régimen de pensiones, pero deja al descubierto las debilidades del sistema educativo para enfrentar las amenazas de la globalización y la creciente desigualdad social, producto de los cambios en la estructura agroindustrial promovidos por los PAES. En un ambiente de tensiones políticas y críticas al Pacto Calderón-Figueres, se aumenta el porcentaje del PIB destinado a la educación y se decreta la Política hacia el siglo XXI que marca la llegada de INTEL a Costa Rica, como bien lo describe el ex ministro de educación de esos años, Eduardo Doryan en sus memorias.

La gradualidad del aumento del PIB al 8% a la educación está ligada a las presiones y negociaciones promovidas por los movimientos sociales y las fuerzas políticas representadas en el legislativo y en el ejecutivo por mantener, por un lado, sus intereses y la estabilidad política y por otro, el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la educación pública como motor del desarrollo económico y la movilidad social.

Con la aprobación en primer debate de la “Ley para el Mejoramiento de los Servicios Públicos de Electricidad y Telecomunicaciones y de la Participación del Estado” (Combo del ICE), en marzo del 2000, se reactivan de nuevo los movimientos de defensa de la institucionalidad democrática y la educación pública ante un escenario global y nacional incierto. Sin dar tregua, dos años después se abre un nuevo capítulo: el Tratado de Libre Comercio (CAFTA), otra amenaza, esta vez de naturaleza extraterritorial. El país vivió un periodo de siete años de análisis, debates y recomendaciones múltiples para enfrentar el futuro. Durante la discusión del CAFTA sí hubo cambios importantes en la arquitectura institucional, pero no se dieron los resultados económicos prometidos por sus defensores.

Firmado el CAFTA, el aumento al 8% para el financiamiento de la educación se valoró como una medida necesaria para afrontar la apertura y sus consecuencias: automatización del trabajo, rezago tecnológico, infraestructura limitada y los intereses corporativos nacionales y transnacionales por cooptar el mercado de las telecomunicaciones. Desde las universidades públicas y los gremios de educación, la propuesta de aumento se consideraba clave. El partido Acción Ciudadana para la campaña electoral del 2006-2010, lanza en su programa de gobierno el aumento al 8% y lo justifica reconociendo los aciertos y las falencias del sistema educativo en las décadas anteriores. Su fracción legislativa (2010-2014) continuó trabajando la propuesta. Gracias a la creación de la Alianza Parlamentaria por Costa Rica, que aglutinó la mayoría de la oposición al Partido Liberación Nacional, y con Juan Carlos Mendoza en la presidencia del directorio, se logra aprobar la reforma escalonada para alcanzar el 8%.

Es un logro de muchos años de negociaciones, manifestaciones, cambios político-electorales y esfuerzos de diversos sectores del espectro ideológico costarricense. Es, estemos de acuerdo o no con los logros y alcances de las negociaciones, un triunfo político en democracia que siguió la vía constitucional.

Señora ministra Anna Katharina Müller Castro, La Ley Fundamental de Educación aprobada en 1957, con algunas modificaciones en los últimos años, continúa siendo faro y luz para no perderse en la oscuridad del Universo, los vertiginosos cambios tecnológicos, las amenazas del cambio climático y la pérdida de esperanza en el futuro.

Movimientos sociales de Colombia solicitan apoyo para que la Corte ratifique el Acuerdo de Escazú

Un documento enviado a SURCOS señala:

“Hacemos un llamado al Movimiento Social, Ambiental, Ecologista, Animalista, de Derechos Humanos y de la Naturaleza de Colombia y de América Latina y El Caribe, para exigirle a la Corte Constitucional de Colombia que sea célere, efectiva, eficiente y respetuosa del debido proceso constitucional; en el marco de la revisión de constitucionalidad que está realizando del Acuerdo de Derecho Internacional Ambiental: Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018.

La recolecta de firmas se realiza en el formulario que se encuentra en este enlace.

De acuerdo con la petición expresada en el párrafo que compartimos, le invitamos a leer el documento, firmarlo, y de ser posible, compartirlo.

Hacer el cambio

Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780

¿Conversamos?

Duda de tu capacidad.  Desconfía de que es posible detener la violencia creciente, el fin del planeta, el sufrimiento alrededor tuyo.  Siéntete impotente, no digas, no hagas nada que nada resultará de ello.  Date cuenta de que las organizaciones populares nunca llegarán a comprender que sólo con un proyecto conjunto, educando, organizando al pueblo será posible una sociedad justa, honesta.  Desconfía de los demás, no te metas en problemas.  Aún más, si intentas algo, déjate dominar por el miedo, o por la pereza, o por la apatía. 

¡Es la lección del sistema!  ¡Y se enseña muy bien!

¿Alguien se atreve?