Ir al contenido principal

Etiqueta: movimientos sociales

Un desafío que no se puede postergar más: La indispensable unidad de los movimientos sociales, ambientales y sindicales

Italo Fera Fallas

1. Protagonismo social de siempre:

Cualquier lectura que hagamos de nuestro país y de la realidad continental y mundial nos evidencia la imperiosa necesidad de llevar a cabo la unidad de todos los representantes y miembros de las organizaciones sociales, obreras, campesinas, ambientalistas, comunales y sindicales, sin distingos ni exclusiones de ningún tipo.

Llegó la hora, hoy más que nunca, para que lo mejor de nuestros líderes y representantes del pueblo honesto y trabajador, herederos de los valores de la auténtica democracia socio económica y política, continuadores voluntarios en nuestros campos y ciudades, comprometido en la lucha por la inclaudicable distribución de la acumulada riqueza que se genera en el país y es producida por todos los que aportan su fuerza de trabajo física y mental. Al final esa riqueza nacional más concentrada en unos pocos.

Llegó la unidad de los que están siempre en los campos y zonas rurales, que aún sobreviven con dificultad produciendo lo mejor de nuestra alimentación saludable y defendiendo nuestra independencia y soberanía alimentaria.

Juntarnos todas las personas conscientes y representantes que se identifican y se mantienen identificados con las necesidades de los cientos de miles de trabajadores de las ciudades, los representantes que contra todas las exclusiones se mantienen promoviendo y acompañando a los miles de emprendedores informales, MYPIMES, pequeñas y medianas empresas nacionales.

Junto con los dirigentes por la lucha comunal y los servicios públicos locales/regionales, ese extraordinario voluntariado comunal que ha hecho grande al país, los líderes de comités pro caminos, por el mejoramiento vecinal, las asociaciones de acueductos urbanos y rurales (ASADAS) y de desarrollo comunal local y regional.

También, sin duda, debemos asumir conscientemente nuestro compromiso de unidad con los lideres y representantes de miles de personas que día a día se ocupan por la defensa del ambiente y nuestros ecosistemas, contra la destrucción de la casa de todos: llámese país y el planeta.

Ocupados día a día en su tarea contra la contaminación desbastadora de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, que se generar por toneladas en una sociedad conducida a la productividad comercial sin control y al consumismo irracional, para producir toneladas de residuos y desechos cotidianamente.

El compre y bote, ha sido la consigna inducida por décadas, para que encontremos normal producir residuos de toda especie y destinarlos, en el mejor de los casos al basurero.

Buscar la unión con representantes ambientalistas, la mayoría voluntarios, que defienden la regulación y el ordenamiento territorial, la recuperación y protección de nuestras riquezas naturales: sea agua, fauna, flora, los bosques y la naturaleza como un todo.

2. La experiencia de la unión:

El sentido común y la maestra de las enseñanzas, la experiencia, nos dicta que debemos unirnos en agendas de interés común, sin mezquindades, alejados de los espacios de control y del nocivo narcisismo, destacando los muchos aspectos y temas de interés y beneficio común. Reconociendo y aceptando esta extraordinaria y poderosa diversidad, que tiene como base el bienestar común de las amplias mayorías de nuestro pueblo.

El camino está marcado por los valores de fraternidad y del buen vivir, orgullosos de nuestras raíces e identidades provenientes de la cultura y de las mejores tradiciones populares, que nos heredaron padres, abuelos y nuestros ascendientes y pueblos originarios.

Sin inocencias y con la “malicia indígena”, como decía el recordado director del programa radial don Pardemio Medina, donde cada quien “aguante su vela” de lo realizado y de sus omisiones, debemos construir la Mesa de diálogo inclusiva con total amplitud. Donde todos somos necesarios y ninguno indispensable. Vamos a avanzar en un diálogo respetuoso y conscientes de que todos somos valiosos y estamos en la misma acera.

Debemos avanzar también en pláticas despersonalizadas, o sea, vernos como representantes que nos debemos a nuestras bases sociales. La regla es liberarnos del dañino egocentrismo enfermizo y del narcisismo, suprimir lo de las cuotas de poder, definir la línea de acción conjunta con nuestros propósitos comunes de corto, mediano y largo plazo, construir participativamente nuestras rutas de acción/evaluación y acción, con métodos renovados e imnovadores que nos permitan llegar a avances graduales.

3. La coyuntura:

Claros y convencidos de que la clase gobernante nacional que domina la gestión del gobierno nacional actual y una mayoría de los representantes de turno en la Asamblea Legislativa, incluidos los gobiernos locales, se convierten en los socios menores y serviles del gran capital trasnacional e internacional dominante. Como sabemos el clientelismo, esa práctica denigrante y muy utilizada por los administradores de los recursos públicos, los cuales son de todos, práctica que se lleva a cabo desde el siglo pasado, en esta administración es extensiva y de “planilla” creciente.

Domina la corrupción y siguen existiendo los corruptibles y con un precio de venta. Lamentablemente esta práctica se ha convertido en un antivalor muy usual en este libre mercado y con poco control.

Hoy esta aldea global multipolar y los armadores de la gestión política nacional y mundial, los controladores de la economía y del show político mediático y carnavalesco de ayer y hoy, los continuadores en los sucesivos gobiernos y personajes que ocupan los altos puestos de dirección cada cuatro años, siguen produciendo la reconocida inequidad social en el país.

Las estadísticas y censos poblacionales del INEC y el índice de gini lo rebelan desde hace décadas, unos pocos están cada vez con más riqueza acumulada y la inmensa mayoría del pueblo desmejora y termina empobrecido día con día.

Las jefaturas burócratas de turno en esta gestión de gobierno repiten siguen el pentagrama de la cantaleta del que actúa como monarca y con su consorte Cisneros en el reinado donde ocupa una curul legislativa.

Este Estado de excepción, que se ocupa de concentrar el poder absoluto y la gestión autocrática, desfinanciar y debilitar los pilares históricos de lo que nos queda de democracia social: la educación y la salud pública, los programas de vivienda son de mercado libre y al mejor postor, al completo olvido las ayudas a los miles de pobladores de sectores excluidos de este preciado bien. A desacreditar y continuar el no pago de las obligaciones con la CCSS y sus trabajadores, afectando muy seriamente la estabilidad y prestación de los servicios para la seguridad social y la salud del pueblo.

Rodrigo Chaves irrespeta con soberbia y prepotencia al poder Judicial, a las Universidades públicas en sus rectores, funcionarios y estudiantes, es el gobierno más peligroso y destructor de nuestro Estado social de derecho que conozco desde la década de los 60s.

Con este diagnóstico, las consecuencias sociales que se revelan cotidianamente son alarmantes: una sociedad costarricense dominada por la inseguridad, producto del aumento de la criminalidad organizada, sea por carteles, sea por el crimen común cada vez más creciente. Situación única en nuestra historia nacional.

Nuestras instituciones en el marco de la seguridad social y salud públicas, con la benemérita Caja Costarricense del Seguro Social sufriendo arremetidas por los propios gobernantes y responsable superiores de la dirección institucional para desmejorarla y no cumplir sus obligaciones financieras, con intereses evidentes de privatizarla y sumarla al mercado de la salud privada, desmejorando los justos incentivos salariales de .trabajadores que hace unos pocos años fueron los “héroes” en la lucha contra la pandemia del COVID y hoy se busca desmejorar sus justos incentivos salariales.

Con todo respeto, afecto y empatía, pero enfáticamente, dirijo estas palabras a los miles de compañeros y compañeras líderes y dirigentes sociales para que actuemos de inmediato en esta tarea urgente.

Me ofrezco en lo que pueda colaborar para hacer realidad este anhelo de unidad en la acción de lo mejor de nuestra dirigencia.

San José, 20 de setiembre 2023

La UCR reflexiona sobre imaginarios políticos utópicos

Diferentes agentes se reunieron en la UCR para discutir acerca de cómo diferentes acciones y movimientos sociales en materia de género- feminismo, memoria colectiva, lo LGTBT+/ Queer y otras resistencias están contribuyendo a generar cambio social en esta modernidad fluida, colonial, neoliberalizada (foto Archivo ODI).

Docentes, activistas y artistas analizan temas de género, feminismo, memoria colectiva y acción comunitaria

Con la mirada fija en analizar colectivamente cómo se desarrollan y se concretan los imaginarios políticos utópicos en las luchas actuales, el Posgrado de Psicología de la Universidad de Costa Rica-junto con otras organizaciones académicas- organizó un congreso internacional donde participaron diferentes actores del mundo académico, institucional, artístico y activista para discutir sobre los principales retos y desafíos de aquellas estructuras sociales y formas del ser que actualmente tratan de modificar ciertas arquitecturas de dominación.

Se trató del Congreso Internacional “Hacia la materialización de la ficción: agencias, resistencias y revueltas en la contemporaneidad», que se llevó a cabo este del 26 al 28 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Gracias a esta iniciativa de la UCR, diferentes agentes lograron reflexionar acerca de cómo diferentes acciones y movimientos sociales en materia de género- feminismo, memoria colectiva, lo LGTBT+/ Queer y otras resistencias están contribuyendo a generar cambio social en esta modernidad fluida, colonial, neoliberalizada. Durante este espacio también se abordaron otros ejes temáticos tales como neoliberalismo, corporalidades, estudios urbanos y de-post-anti /colonialismo.

Este espacio contó con la presencia de varios panelistas internacionales entre ellos destaca la Dra. Marisela Montenegro de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien en la siguiente entrevista aborda a detalle la importancia de los temas analizados en este congreso.

¿Por qué como sociedad debemos avanzar en materia de análisis y reflexión las luchas sociales utópicas?

El mundo contemporáneo está atravesando diversas crisis sistémicas: sociales, culturales, económicas y ecológicas, entre otras. Es necesario hacer un esfuerzo analítico para comprender cómo funcionan los mecanismos de poder y control que configuran dichas crisis con el fin de conocer su funcionamiento y sus efectos de exclusión, subordinación y violencia. Esto es, de qué manera se configuran y entrecruzan las actuales formas de dominación (capitalista, heteropatriarcal, capacitista, racista, entre otras) y los múltiples efectos que tienen dichas formas de dominación en la vida de las personas. Estos análisis no solo deben centrarse en las configuraciones actuales de las relaciones de poder, sino también en las formas de resistencias, de movilización y de búsqueda de alternativas a estas desarrolladas tanto dentro como fuera del mundo académico.

¿Existe o no un punto de encuentro mediante el cual las disidencias sexuales y de género, los procesos comunitarios, la memoria colectiva y las luchas migrantes pueden transformar o no la arquitectura de dominación hegemónica actual?

Las luchas actuales que presentan alternativas a las lógicas reproductivas del poder, aunque desarrolladas en diferentes ámbitos (memoria colectiva, feminismos, antiracismos, procesos comunitarios, etc.), tienen en común que contribuyen a visibilizar y transformar las estructuras opresiva en la actualidad. En el Congreso “Hacia la materialización de la ficción: agencias, resistencias y revueltas en la contemporaneidad” se presentaron múltiples ejemplos y propuestas de acción que promueven transformaciones sociales concretas, así como sentidos alternativos a los dominantes. Estos aportes son tremendamente valiosos en el contexto global – local actual donde las fuerzas de destrucción son tan cruentas.

¿Cuáles los principales avances y retos en materia de las luchas sociales utópicas de la región Latinoamericana?

A partir del Congreso realizado pudimos constatar que en América Latina se están desarrollando análisis y formas de resistencias en muchos ámbitos. Entre estos, son notables las reflexiones desde las perspectivas feministas que no solo analizan las formas de violencias contemporáneas que afectan diferencialmente a las mujeres, sino que también incorporan dichas perspectivas a ámbitos como el estudio de la memoria colectiva o la psicología comunitaria. En estrecha relación con los feminismos, los estudios de las disidencias sexuales y de género muestran como en América Latina este tipo de movimiento está ganando visibilidad enfrentando, sin embargo, múltiples retos. Así mismo, las perspectivas post/de/descoloniales -muchas de ellas generadas en América Latina- están permeando y complejizando los análisis de las relaciones de poder en la actualidad y están generando movilizaciones importantes para lograr la equidad tanto en el mundo como en los contextos concretos en los que se trabaja. Así mismo, las iniciativas críticas a los modelos biomédicos de la salud mental y física han ganado preponderancia en la actualidad produciendo nuevos modelos de comprensión e intervención en esta área.

En el congreso pudimos apreciar una apuesta respecto a qué tipo de conocimientos y prácticas se están gestando desde perspectivas críticas en la región. Una apuesta por trabajos que, lejos de reproducir la lógica del pensamiento científico hegemónico, que se erige a sí mismo como aséptico, neutral y deslocalizado, busca comprometerse con los contextos locales de trabajo e incidir en estos. Es decir, que reconoce la propia práctica como políticamente involucrada en las luchas contemporáneas. Un tipo de conocimiento que en muchas de las contribuciones también atendió a cómo el cuerpo, la estética, la ética, la epistemología y la política no son entes separados; sino que más bien se entrelazan de formas complejas en la praxis investigadora-activista.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional, UCR

¡La ciudadanía costarricense ganó!

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra el gran triunfo de la democracia costarricense con la resolución de la Sala IV a favor de la restitución de la Junta Directiva de la CCSS.

  • La Sala Constitucional, sala IV declaró con lugar cuatro recursos de amparo presentadoscontra la suspensión decretada por el Consejo de Gobierno en perjuicio de varios miembros de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
  • Esta acción fue uno de los recursos de amparo, tramitado bajo el expediente 22-028375-0007-CO, presentado por el sindicato SINAE Y Afines, en conjunto con más de 10 sindicatos que conforman la «Unidad en la Acción Sindical” en donde participan varias organizaciones sindicales de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.
  • Según declaraciones del dirigente Sindical Lenin Hernández, con este voto se regresa la creencia y el respeto a la institucionalidad del país.  
  • Organizaciones de la Mesa de Diálogo y organizaciones sindicales de la Unidad en la Acción Sindical, convocan a vigilia ciudadana en favor de la democracia costarricense para celebrar este gran triunfo, el próximo miércoles 28 de junio, en la Plaza de la Democracia a partir de las 6:00 pm.

Desde la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, espacio de articulación multisectorial, ante la distancia acrecentada entre los Poderes de la República y la ciudadanía, sectores sociales y productivos, felicitan y celebran el gran triunfo de organizaciones sindicales como SINAE y Afines, quienes, mediante la iniciativa de Unidad en la Acción Sindical, llenan de esperanza y orgullo a las distintas organizaciones sociales y productivas, viendo con gran optimismo, que esta acción fortalezca la institucionalidad en el país, la incidencia política de los movimiento sociales en libertad democrática y la defensa del Estado Social de Derecho.

La acción constitucional fue tramitada bajo el expediente 22-028375-0007-CO, que, por mayoría, con 5 votos a favor y solo 2 salvados, se logró resolver a favor del recurso interpuesto, lo que permitió a la Sala IV, ordenar la restitución inmediata de personas miembros de la Junta Directiva de la CCSS, que el gobierno de Rodrigo Chaves destituyó arbitrariamente en el 2022, violando la autonomía de la institución.

Por tanto, hacemos un llamado a la ciudadanía costarricense, organizaciones sociales diversas y productivas de todo el país, a celebrar este logro como propio de la democracia y hacer nuestra la alegría de vivir en democracia.

Además, invitamos a esas miles de personas que marcharon hace una semana, en defensa de la Educación Pública, al sector Agrario y Agroindustrial que ha sido sumamente golpeados con las medidas de este gobierno, sobre todo a quienes sufren día a día la inseguridad ciudadana acrecentada en este país, a todas las personas invitamos a sentir orgullo de la división de poderes en Costa Rica y la importancia de nuestra institucionalidad y respeto a la autonomía de las instituciones públicas en el país, para seguir salvaguardar el sistema democrático y las garantías sociales que nos heredaron nuestros abuelos y abuelas.

Finalmente, les invitamos puedan unirse a esta celebración en favor de la democracia costarricense, el próximo miércoles 28 de junio, en La Plaza de la Democracia, a la Gran vigilia en favor de la democracia y la seguridad social en Costa Rica.

¡VIVA COSTA RICA CONTRA EL AUTORITARISMO!

¡VIVA COSTA RICA A FAVOR DE LA CCSS Y NUESTRA DEMOCRACIA!

Algunas notas sobre coyuntura socio – política en Costa Rica

Por: CE del MTC

  1. Situación social
    • 1.1 La situación social en Costa Rica se sigue agravando. Algunos de los indicadores que muestran esta situación de crisis, son: desempleo, subempleo, pobreza, deterioro de los servicios sociales y delincuencia.
    • 1.2 De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, al 4 de mayo de 2023, la tasa de desempleo estaba afectando al 10,6% de la población económicamente activa (PEA).
    • 1.3 Por su parte, el subempleo, es decir, trabajos mal pagados y de baja calidad, en esa misma fecha, mayo 2023, llegaba al 7%.
    • 1.4 El Ministerio de Trabajo ha valorado de manera positiva las nuevas mediciones del empleo y el subempleo expresando que hay una tendencia a la baja. Pero el Colegio de Economistas ha planteado que si bien se está llegando a los niveles pre pandemia, esto no es para celebrarlo ya que en ese momento las cifras eran altas, a este fenómeno, este Colegio, lo denomina, “desempleo estructural”. El desempleo y el subempleo afecta especialmente a personas jóvenes, mujeres y personas mayores. Algunos analistas, igualmente, han señalado que las cifras actualizadas de desempleo y subempleo son mayores a estas actualizaciones ya que recientemente se registra una disminución de personas que buscan empleo vía desmotivación, razón por la cual, no es que ha bajado el desempleo, si no que menos personas buscan trabajo.
    • 1.5 En cuanto a situación de pobreza esta se situaba en diciembre del 2022 en un 25%, superando en tres puntos porcentuales, las cifras pre pandemia. La pobreza extrema pasó de un 6% a un 8% entre mayo 2022 y abril 2023.
    • 1.6 En lo que respecta a servicios públicos tales como salud, educación, vivienda, la situación se viene agravando día con día. El tema de las listas de espera no se resuelve. Igualmente se ha paralizado el plan de construcciones de nueva infraestructura afectando la construcción de nuevos hospitales tales son los casos de Limón y Cartago.   A la educación se le viene bajando el presupuesto. El presidente Chaves ha dicho que a su parecer el 8% del PIB para educación él lo ve como una política populista. En Vivienda, de acuerdo con una noticia de La Nación del 19 de junio del 2023: “La cantidad de bonos de vivienda formalizados en el 2022 por el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), tocó un mínimo que no se veía desde 1999, cuando se otorgaron 6.621 de estos beneficios; mientras que el monto total colocado registró dos años consecutivos en caída, con una cifra que no se veía desde el 2015.”
    • 1.7 Finalmente, como corolario de esta situación muy regresiva de la sociedad costarricense se registra un incremento sostenido de la criminalidad, apareciendo o profundizándose fenómenos como el sicariato, el narcomenudeo, los feminicidios, los homicidios, entre otros graves problemas. De acuerdo con una nota de Delfino CR del 3 de mayo del 2023: “El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) informó este miércoles que Costa Rica ya alcanzó la cifra de 300 homicidios, es decir, ha registrado en promedio 2.4 homicidios al día. Cada mes del año 2023 ha roto hasta ahora el récord de homicidios de su par del año previo.  A la fecha, las cifras superan por 93 a la cantidad de homicidios registrada en el mismo lapso durante el 2022 (207), año que cerró con el número más alto de homicidios en la historia del país con 656. Además, es alarmante que entre el 2012 y 2022 se registran 257 feminicidios y solo en los primeros días de enero 2023, 10 mujeres son asesinadas.

2. Situación política

    • 2.1 El gobierno se ha debilitado, pero sigue siendo fuerte. De acuerdo con el CIEP de la UCR, según su encuesta de abril del 2023, se constata una tendencia a la caída de las opiniones positivas en el desempeño de Chaves en tanto presidente de la República. De modo que, entre noviembre del 2022 y abril del 2023, perdió 5% de opiniones positivas, situándose en un 60% de opiniones positivas.

No obstante, el apoyo a Chaves sigue siendo muy importante, es decir, casi dos terceras partes de la población sigue respaldando su gestión. Otros datos a tener en cuenta son los suministrados por el Observatorio de Comunicación Digital de la U. Latina, en el sentido de que las opiniones positivas hacia Chaves en redes pasaron de un 65,3% en junio del 2022 a un 32.7% en mayo del 2023. Tanto el estudio de la UCR como el de la UL constituyen mediciones de opinión pública.

    • 2.2 El otro aspecto muy importante a tener en cuenta es el de las luchas sociales o movimientos sociales. Algunos de los movimientos sucedidos en los últimos meses son: el 19 de abril hubo concentración frente a Casa presidencial y piquetes en ruta 32 convocados por el Bloque de Vivienda para exigir al ministro de Hacienda que le pague al BANHVI los 10.000 millones de colones que forman parte del Presupuesto Nacional y se archive proyecto 23.450, debe indicarse que se están perdiendo 1.300 viviendas del bono ordinario”;marcha de los agricultores en San José el 29 de marzo, lucha por asfaltado ruta 811 donde comunidades aledañas se unen para incidir en las autoridades municipales y gestionar comunicación directa con el gobierno; manifestaciones con bloqueos y piquete de apoyo en el Ministerio de Hacienda del pueblo limonense  el 1º de junio, por un conjunto de peticiones desde indemnizaciones para los ex muelleros hasta la lucha por restituir al Banhvi los 10 mil millones recortados;  huelga de las(os) trabajadoras(es) de la CCSS el día jueves 8 de junio, y, finalmente la manifestación del sector educativo el día 20 de junio.  Han sido movimientos importantes puesto que muestran una cierta respuesta desde el campo de las luchas. Pero generalmente han sido movimientos fragmentarios con escasa articulación entre diferentes movimientos sociales. Parece que hay una tendencia al ascenso de las luchas, pero por el momento no se consolida.
    • 2.3 El movimiento indígena merece una mención específica. La lucha por la tierra, específicamente, las recuperaciones de tierra han sido una constante en los últimos años. En algunos de los territorios indígenas del sur del país, tales son los casos de Salitre, Térraba, China Kichá y Cabagra se han dado importantísimos procesos de recuperación de tierras. Los colonos y finqueros han realizado intentos de volver a tomar lo que consideran sus tierras, pero la férrea resistencia lo ha impedido. Muy importante es señalar la condena del asesino de Jerhy Rivera en el juicio que finalizó el 1º de febrero del 2023, condenando a 22 años de cárcel al asesino de este dirigente indígena. El movimiento indígena está en momentos de fuerza y recuperación. Sería muy importante avanzar en articulación de este movimiento con otros movimientos sociales y políticos del país en la perspectiva de la articulación y la hegemonía obrera, trabajadora, mujeres, indígena, campesina y popular.
    • 2.4 El llamado a la huelga por parte de los sindicatos del sector salud para el 5 de julio del 2023. Esta huelga podría ser muy importante ya que se da en un nuevo contexto político de la CCSS y de deterioro del gobierno de Chaves. En concreto, la resolución de la Sala IV en el sentido de que la medida ejecutada por el gobierno de destitución de la anterior Junta Directiva es inconstitucional, resolviendo esté órgano, la restitución inmediata de la representante sindical y el representante cooperativista. De manera que, es de esperar que esta huelga se produzca en el marco de un salto en el deterioro de la autoridad gubernamental.
    • 2.5 Hasta el momento la respuesta del gobierno frente a estas marchas y movimientos ha sido la de minimizar su fuerza y a desestimar las demandas. Ningún movimiento ha resultado victorioso en sus demandas específicas. Lo positivo de estos procesos de movilización es que han desemperezado ciertos sectores de lucha, pero todavía han sido esfuerzos débiles. Hasta el momento sigue prevaleciendo la desarticulación, pero a lo mejor la situación podría cambiar con la huelga de la CCSS del 5 de julio.

3. Nuestra política

    • 3.1 Nuestra orientación principal sigue siendo la de apoyo y participación en las demandas inmediatas de la clase trabajadora y el pueblo. Se debería continuar trabajando en la perspectiva de la solidaridad con las luchas y movimientos que se presenten, tales como defensa de la CCSS, defensa de los derechos de los pueblos indígenas en especial su derecho a la tierra; por supuesto se debe mencionar el derecho a la vivienda digna; educación, centrado en la consigna de cumplimiento del 8% del PIB para la educación.
    • 3.2 Con el llamado a la huelga de la Caja para el próximo 5 de julio esta se convierte en la tarea más importante de la coyuntura actual. Se debe tomar en cuenta que el objetivo de esta huelga es muy político, defensa de la autonomía de la Caja. Muy bien hay que defender la autonomía de la Caja, pero debemos ser vigilantes al mismo tiempo de lo que haga cualquiera sea la Junta Directiva que se instale en la Caja.
    • 3.3 La consigna de Encuentro Obrero y Popular para enfrentar la crisis y para articular las luchas es una orientación correcta, pero de difícil realización en este momento puesto que las principales direcciones del movimiento de masas no están de acuerdo con esa política y porque somos muy débiles como para imponer esa orientación por nosotros mismos. Igualmente, pareciera que la mayor parte de las masas en este momento no comprende la necesidad de la unificación de las luchas. Pero dado que la situación se está poniendo más dinámica pudiera ser que en un cierto plazo la consigna de Encuentro Obrero y Popular se ponga a la orden del día.
    • 3.4 Otra consigna importante tiene que ver con el tema de la deuda interna y externa. Como se sabe, cerca de la mitad del presupuesto estatal se lo está llevando el pago de la deuda. Por ejemplo, para el caso del presupuesto 2023 este rubro se lleva el 44,1% del total de presupuesto. De igual manera, el gobierno sigue recurriendo a nuevas deudas para cumplir con sus compromisos, así en este presupuesto del 2023 se proyecta que un 40,9% se financiará con nuevo endeudamiento, en tanto que el restante 59,1% se financiará mediante impuestos.

El alto endeudamiento incide en muchos aspectos: congelamiento salarial de las personas trabajadoras del sector público, no cumplimiento de la deuda con la CCSS, recortes presupuestarios a salud, vivienda y educación, recorte de pensiones. Es muy importante saber a quiénes se debe. Al respecto se debe recordar que la Sala IV resolvió que los nombres de los tenedores de bonos de deuda pública es información confidencial. Por tanto, no sabemos a manos de quiénes están yendo los altísimos pagos por intereses y principal de la deuda. El conocimiento público de los prestamistas del Estado es una información muy relevante para que el pueblo tome a criterio respecto a esta deuda.

San José, 28 de junio 2023.

mtc012000@gmail.com

Mientras el populismo busca la desaparición del Estado Social de Derecho los movimientos sociales seguimos divididos

Gustavo Cabrera Vega. SERPAJ-Costa Rica.

El populismo diversionista, busca el rechazo y desaparición de lo que queda del Estado Social de Derecho, entregando todo a la mano invisible del mercado, de «buenos negociazos y ganancias»: salud, educación, infraestructura, agua, más desregulación laboral, etc.… para luego con los aplausos y las luces, imponer el autoritarismo total, por encima de la Constitución y los Poderes e instituciones públicas.

Esto lo impulsan todos los grupos de poder, en alianzas desde el Poder Ejecutivo (Gobierno), Asamblea Legislativa y parte del Judicial; para eso ver los Gobiernos anteriores, con ministros y presidentes ejecutivos, en que estaban representados todos los partidos.

Y en la Asamblea Legislativa es clara esa alianza de poderes fácticos que aprueba leyes antipopulares y antiecologistas (inconstitucionales), como el TLC, Combo Fiscal, Ley de Empleo Público, para citar algunas que afectan mayorías.

El distractor, es ese, sacar un tema como la extradición de narc@s, o suspender obra pública, o brindarse un «reglamento»… así nos tienen discutiendo por «temas» de pantalla, hasta separados, mientras que el discurso y estrategia de fondo es generar eso que muy bien explica David Barrientos en este video que comparto.

Están «sembrando» ese pensamiento «populista autoritario«, con muñequeo de los medios (empresas) de comunicación, haciéndolo parecer de este Gobierno y del presidente Chaves; creo que a la vista están esas tácticas ya impulsadas por el capital … en Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador y hasta en algunos países del mundo Norte opulento, con resultados que les permiten reacomodar sus negocios y alinearse a nivel mundial.

Insisto, quién asume el Ejecutivo, está «amparado» y en conformidad con los grupos de poder, no en vano el Directorio Legislativo es una alianza fuerte de la mayoría de los partidos de las derechas, contrarias a los derechos humanos integralmente.

¿Los cambios de gabinete muestran debilidad? Creo que es parte de los acuerdos, en el cuarto de al lado, para continuar en los procesos de alineamiento y reacomodo del capital.

Es lamentable, según mi entendimiento, que todo esté pasando por atrás del «escenario» y nos tengan como público mirando las luces y los telones.

Mientras tanto, la mayoría del movimiento social seguimos divididos o apartados en los temas de cada sector mirando sólo los ombligos.

Por suerte hay grupos y personas como David que avisan y están claros por dónde va la «jugada».

Una invitación para formarnos en Política

Educación popular

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

Lo que me motiva escribir.

Los movimientos sociales de los últimos 23 años (tomando como punto de partida el Combo del ICE), aún no han construido el atrasado, necesario y urgente gran movimiento social transformador, del pueblo costarricense.

El origen del campo de las ciencias políticas.

El campo de las ciencias políticas se originó debido a que la organización de la sociedad en su complejidad más amplia, necesitó recurrir a técnicas para lograr que las ideas, de personas que querían construir las sociedades, se transformaran en objetos materiales, como se dice: “pasar de las palabras a los hechos.”

La preparación y aplicación de estas ideas, tanto en el campo de estudio como en la práctica, ha definido a través de los siglos, en la historia humana, precisamente esa forma de gestionar las necesidades amplias de la sociedad, que al final se convierten en decisiones políticas.

En Costa Rica tras el paso de las últimas décadas, y al tanto de la democracia de los últimos dos siglos, este tipo de gestión de la política únicamente la operan algunos partidos políticos, pero dentro de la sociedad a pesar de las múltiples organizaciones para la gestión social pública de las que el país dispone, ni nuestros grupos sociales, ni organizaciones, operan con planificación y gestión técnica la Política, o sea como lo explicaría y como se operaría desde el campo de las Ciencias Políticas ó de las Relaciones Internacionales.

Este faltante, según mi parecer, provoca que nuestra eficiencia como sociedad dentro del campo político sea mínima.

La política no es politiquería.

Mal entendidos que la Política es la politiquería la disconformidad social para ocuparse del campo más trascendental de una sociedad humana, -o sea el campo político-, es muy grande, de modo que no dispone de gran interés dentro del pueblo costarricense. Se ha comparado la política con la politiquería y no es lo mismo, la politiquería es una actividad partidaria que ha dañado nuestra actividad electoral como nación y como continente, es la compra de votos, la Política es el campo de trabajo que estudia y gestiona las decisiones sociales, es la materia, como el Derecho, como la Medicina, que en base a un estudio detallado de la sociedad en cuanto a sus decisiones públicas, interviene, estudia y gestiona este campo, el campo de la toma de decisiones, de los acuerdos, que construyen y ordenan al final nuestra sociedad, pueblos, cantones y país.

La Política es el estudio y gestión permanente, ordenado y disciplinado del campo de la toma de decisiones públicas.

¿Cómo empezar a estudiar la Política?

Precisamente, se empieza por el hecho de entender que no es un sistema de adivinación del futuro, ni la varita mágica para crear sociedades perfectas, es un sistema de operación de las decisiones de la sociedad, y hay que intervenirlo con la reunión, discusión y definición de acciones sociales y de proyectos públicos, reuniones de grupos de personas, dentro de grupos organizados y dentro del Estado.

La política es la respuesta del ¿qué queremos como sociedad?, lo que definamos requiere de un trabajo en gestión política.

En Costa Rica delegamos esta respuesta a las agrupaciones políticas organizadas y nos desentendemos del resto, eso está mal, esta es una de las razones de nuestra actual crisis.

Lo correcto es y con la estructura de organizaciones de las comunidades, dentro de grupos civiles, comunales ó comités, participar en el orden y la toma de decisiones dentro de estas estructuras, y así construir nuestra sociedad política deseada.

Pero para lograr esto se requiere de una técnica y de, como en cualquier empresa, constancia, orden, disciplina y buen trabajo.

Para el desarrollo de esta técnica de la misma forma en que se desarrollan otras habilidades del ser humano, se requiere de: formación, a través del estudio personal, el estudio grupal y la participación en actividades sociales que tengan que ver con decisiones públicas. Una decisión pública puede darse también cuando por ejemplo un grupo de vecinos se reúnen para hablar de mejoras en su barrio, es decir, no es necesario que tenga que ver con la política general en cuanto a toma de decisiones del país.

Podemos incidir políticamente, de forma muy efectiva, dentro de nuestros barrios y comunidades.

Una forma de estudio. 4 puntos clave.

  1. Lo que es la tierra para la agricultura es la Historia para la Política, la Política se inicia estudiando Historia, conociendo qué han hecho las sociedades humanas anteriormente, o en el caso costarricense qué ha hecho nuestro país, o en el caso más específico de las comunidades qué ha hecho nuestra comunidad, a partir de allí el estudiante puede desplazarse a cuestiones más específicas e ir generando un entendimiento más completo. Ese entendimiento luego será aplicado en la toma de decisiones públicas, pero, también, es una formación que beneficiará la toma de decisiones personales.
  2. Una manera de iniciar el estudio es también acerca de los hechos sociales o un hecho social en concreto, de interés personal o social, responder a las preguntas de ¿qué paso?, ¿cuándo pasó?, ¿por qué pasó?, ¿estuvo bien o mal?, ¿qué se hubiera hecho en cambio? ¿cuáles fueron sus resultados? ¿existe registro del acontecimiento?, ¿quiénes participaron? ¿qué políticas de la actualidad fueron sus consecuencias? Al lado de los cuestionamientos como en la Filosofía, se van descubriendo ciertos órdenes que responden a estos cuestionamientos y así comenzamos a construir nuestras ideas políticas.
  3. Práctica.Es bueno combinar este estudio con la práctica, así, podemos analizar ciertas cuestiones de orden social, ambiental, local, nacional e internacional que suceden; la Política es el resultado del orden de acciones dirigidas a construir un objetivo social, llevadas a cabo por un grupo ó grupos de personas, dentro del Estado a estos grupos para el fácil entendimiento y reconocimiento del resto de la sociedad se le han denominado: instituciones públicas, que son unidades de organización de un país ó Estado que llevan a cabo una función delegada por el contrato democrático entre el pueblo y sus representantes, que tomaron el acuerdo de crearlas para cumplir con una necesidad de la sociedad.

Ejemplo:

En nuestras democracias latinoamericanas, de los últimos dos siglos, el Estado (Liberal)  se inició con instituciones de operaciones básicas que cumplieron con necesidades públicas de las recientes democracias que se conformaron con el rompimiento de la colonia española, luego con el paso de los años al cabo del crecimiento de la población y de la complejidad social, se han construido una diversidad de instituciones que valdría la pena cuestionarse ¿si están bien o mal?, ¿si son necesarias?, ¿si operan bien o mal? ¿cómo podrían desempeñarse mejor? En Costa Rica para poner una cifra existen 318 instituciones públicas, no obstante, el sistema social se enfrenta a una crisis social, económica, política, ambiental, etc., ¿cómo estarán funcionando entonces estas instituciones, bien o mal?

La respuesta a estos cuestionamientos es un ejercicio de Política.

  1. Cuaderno de bitácora o de estudio, creación de registros. La Política requiere de memoria y para ordenar esta memoria es que se llevan cuadernos de bitácora, los cuáles funcionan también como registros, es muy importante llevar la anotación contínua, con fecha y titulada, para luego de estas anotaciones tomar referencia y para que luego pueda ser utilizada como fundamento si fuera necesario. Otra forma de registro son los documentos administrativos, políticos y legales los cuáles es bueno organizarlos o disponerlos en un archivo.

Las respuestas a las preguntas políticas.

Para finalizar con este comentario, que lo hago a forma invitación o inicio hacia el descubrimiento del estudio de nuestra verdadera Política, con el interés también, hoy por hoy, de enfrentar nuestra actual crisis quizás en la forma en que considero más atinada, y es promoviendo la formación de nuestra sociedad en el campo de la Política, como una formación que se puede tomar más similar a formarnos para un oficio pues nos urge el aprendizaje para ponerlo en práctica, para así transformar nuestra toma de decisiones sociales y colectivas, quiero comentar lo que considero son entonces las respuestas a nuestros cuestionamientos en el campo Político.

De las conversaciones, las reuniones, los acuerdos, la ejecución de estos acuerdos se desenvuelve una acción política que tendrá un impacto y este impacto finalmente dará una respuesta a las acciones ó decisiones acordadas. Para cada caso se debe de haber fijado un resultado esperado y en base a esto, con nuestra respuesta podemos medir nuestra acción política.

Dentro de todo esto es necesario llevar a cabo lo que se llama un mapeo de actores políticos por donde la acción política transita, y también se construye.

Debido a que la Política se desenvuelve dentro del campo social amplio, las respuestas pueden estar dentro de los resultados (favorables o desfavorables), pero aún así requieren de seguimiento y constancia en el área en donde se ha intervenido, es este seguimiento y continuidad lo que finalmente logra construir estructuras que sostienen nuestras acciones políticas (y así cumplir con los objetivos planteados), a esto también se le puede dar el nombre de cimientos, las acciones políticas que no poseen seguimiento, terminan siendo acciones espontáneas sin gran éxito y a lo sumo buenas referencias para otras acciones políticas, las decisiones políticas como una casa requieren de constancia y mantenimiento, por eso a la Política se le define también como construcción social, y personalmente le agregaría: permanente y preparada para el cambio. Las acciones a las cuales no se les ha dado seguimiento se desvanecerán sin consecuencia en la gran arena de los tiempos.

En el desempeño y la práctica de la actividad política encontraremos otras herramientas, preguntas, inquietudes, respuestas que irán construyendo nuestras habilidades como personas políticas, este comentario es solo una invitación al descubrimiento del gran viaje de la construcción social, del oficio, de la materia denominada: La Política.

Rosario, 2 de mayo de 2023.

Propuestas para los movimientos sociales

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical Sector Salud
02 Mayo 2023

Creemos que se debe promover e impulsar desde los movimientos sociales (lo cual incluye al segmento sindical), una carta abierta y pública dirigida al Presidente de la República, a las Fracciones Legislativas, al Poder Judicial, a la Defensoría de los Habitantes, que promueva lo siguiente:

1- Descartar el posible contrato de una » auditoría forense» sobre la situación de la Caja al Banco Mundial ya que resulta de poca transparencia, ética y probidad que sea esta entidad, pues ese fue el último empleo del hoy Presidente de la República.

En su lugar, somos de idea de que la CCSS debe inclinarse por que sea la OIT la que elabore los estudios actuariales, pues no solo es la institución que lidera la experticia mundial en el tema actuarial, sino que es una entidad tripartita y neutra, convirtiéndose en la opción ideal para garantizar un trabajo objetivo y riguroso.

Mientras se realiza el estudio actuarial, pedimos a la CCSS que le proporcione toda la información necesaria a la misión técnica de la OIT próxima a venir a Costa Rica para finalizar la nota técnica sobre el trabajo actuarial en la CCSS.

Los resultados finales de dicha nota técnica son cruciales y urgentes para que la opinión pública conozca de primera mano por qué la Caja no está quebrada, como ya lo demostró la OIT en la versión preliminar de su opinión técnica.

Esta ruta que indicamos aspira por un lado que el Presidente actúe con transparencia de cara a la gente y por otro el alto ratificará el prestigio de la OIT en esta materia a nivel mundial.

2- Instar a Don Rodrigo Chaves Robles, valorar seriamente la destitución de Doña Marta Eugenia Esquivel y comerse la bronca para quedarle bien a la señora de Purral, pues parece que estamos en presencia de posibles delitos penales en razón del presunto maquillaje de cálculos que se derivan de la valuación actuarial y los posteriores documentos que son de son de dominio público y que además evidencian que la Junta Directiva en su conjunto se aparto del informe presentado por el Equipo técnico y avalo la suspensión del portafolio de inversiones sobre la base de cálculos posiblemente maquillados.

3- Separación inmediata de la Directora Actuarial de la CCSS, Licenciada Carolina González Gaitán y reapertura del proceso disciplinario en su contra por supuestos pagos indebidos (unos 42 millones de colones), cuyo expediente administrativo fue declarado prescrito por la Presidenta Ejecutiva de la CCSS, siendo este un acto que podría denotar posibles pagos de favores políticos.

4- Protección y cese inmediato y definitivo de cualquier tipo de hostigamiento laboral contra el Equipo Técnico de la CCSS, que presento propuesta técnica para el desarrollo del portafolio de Inversiones de la Caja, mismo que NO FUE utilizado para el acuerdo de suspensión de obras y en su defecto presenciamos un posible maquillaje financiero insostenible técnicamente que coloca a la Dirección Actuarial en un predicado altamente riesgoso y cuestionable desde varios puntos de vista.

Eje que se refuerza a partir de la reciente opinión técnica emitida por la OIT, organismo ante el cual el Gobierno según ha trascendido estableció una «protesta» cuyos elementos se desconocen, pero evidencian un desconocimiento adrede del funcionamiento de este organismo.

Esperamos ciertamente que Don Rodrigo Chaves Robles no opte por darle un manejo lento al tema para » argumentar y favorecer» un oneroso contrato con el Banco Mundial de una auditoria forense que sería un paso altamente en falso.

5- Instar a la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa que convoque al Equipo Técnico que elaboró propuesta de desarrollo del portafolio de inversiones para que transparente su actuar en el actual escenario, ya que todo indica que existen posibles actuaciones oscuras por parte de la Presidenta Ejecutiva y su espuria Junta Directiva.

6- Ante la ya pública, notoria y evidente holgura financiera de la CCSS, instamos a la Auditoria de la Caja a desarrollar auditorajes de control moderno y transparente la información, ya que la atención de la problemática de las listas de espera de cara al derecho a la vida y a la salud imponen la toma de decisiones, pero las mismas no pueden seguir siendo un festín descontrolado de recursos ya que en los últimos 10 años al menos se han incumplido según parece los acuerdos de Junta Directiva en este tema y no existen documentos que certifiquen las DECLARATORIAS DE INVIABILIDAD previas antes de desarrollar programas o realizar contrataciones privadas, lo cual de antemano presupone un bajo o nulo control de la auditoría interna y coloca en situaciones legales muy complejas a todo funcionario que haya autorizado pagos sin el cumplimiento de la necesaria declaratoria de inviabilidad institucional.

Dicho lo anterior y siendo que le han asignado a la Unidad de listas de Espera ( UTLE); unos 30.000 millones de presupuesto en la actualidad ( lo cual es una de tantas pruebas de la holgura financiera actual), no podemos permitir que tal cantidad de recursos vuelvan a ir a parar a proveedores privados sin haber agotado previamente la utilización efectiva de la capacidad instalada institucional, cuyos datos de productividad deben revisarse y mejorarse antes de tercerizar (privatizar) para llenar bolsillos privados y pagar así posibles favores políticos.

Dossier de Le Monde Diplomatique en español: Reforma de las pensiones en Francia, la onda expansiva. Por Benoît Bréville

De acuerdo a lo señalado por Bréville “la política de ordeno y mando del Ejecutivo y la brutalidad policial evidencian el nerviosismo de las autoridades francesas. Y con razón: la protesta contra la reforma de las pensiones lleva el germen de un rechazo al orden social que defiende el Gobierno francés”. 

En el documento adjunto, se expone el contexto actual sobre las reformas gestadas por el gobierno Francés, se le invita a revisar este documento.

«Es preciso juntar a los diferentes para derrotar a los antagónicos». Paulo Freire.

 

Compartido con SURCOS por Rodolfo Ulloa.

Los movimientos sociales rurales en el Perú: constructores de la política, la ciudadanía y la democracia

Juan Huaylupo[1]

La política en el lenguaje cotidiano, tanto mediático como social, está asociado generalmente con las determinaciones gubernamentales, de las declaraciones de parlamentarios y de magistrados judiciales o de quienes se les otorga tener influencia caciquil en el Estado. Nunca la política, desde el poder oligárquico, ha tenido una significación vinculada con una facultad ciudadana en la valoración, fiscalización, actuación y devenir estatal.

Esto es, se asume que la política es una facultad del poder estatal prevaleciente, como en tiempos previos a la Revolución Americana y de la Revolución Francesa, o de la constitución moderna del Estado, la ciudadanía, el derecho y la política, para tener la significación de los autócratas en Estados atrasados o absolutos, caracterizados por la frase “el Estado soy yo” atribuida a Luis XIV en la Francia de 1655. 

En la historia del Estado peruano o las dictaduras del pasado y presente, no hemos conocido la conquista social de un Estado distinto al oligárquico, de terratenientes y empresarios, razón por la cual la significación del discurso del poder no ha cambiado, como no se ha modificado el ejercicio autocrático del poder estatal peruano.

El Estado Moderno, Nacional, Benefactor o del Estado Social de Derecho, como quiera ser denominado, solo ha sido una ilusión fantasmagórica, que se creía podía ser sustituido por el plagio de alguna normatividad jurídica, que sin conocimiento, participación, legitimidad social ni haber modificado las condiciones que viabilizaban el poder oligárquico, como el actual, solo han sido palabras vacías que sirven como adorno a discursos del poder y las demandas jurídicas.  Luego, los derechos formalmente concebidos como igualitarios, fueron de facto sustituidos por derechos desiguales y privativos, para la continuidad de la discriminación, la imposición racial y de clase, en correspondencia con el despótico poder oligárquico. El poder del ayer y hoy posee una Constitución y leyes y que los amparan, contra una inmensa mayoría a quienes se le niega incluso del derecho a la vida, como se privatiza el desarrollo y en bienestar, en favor de los pocos que parasitan de nuestro trabajo y los recursos y riquezas nacionales.

La política no es la administración del poder, tampoco es la voluntad decisoria gubernamental de lo que se hace en la sociedad, porque el Estado no es autónomo ni absoluto, pues la problemática nacional, las necesidades, perspectivas y anhelos ciudadanos son obligaciones que deben ser atendidas por las políticas y la institucionalidad gubernamental. La política es una hechura ciudadana de la ejecución gubernamental. Creer que la política es la acción autónoma del Estado sobre la sociedad, es una falsedad, como tampoco es la actuación gubernamental en razón de los intereses privados de gobernantes y de los grupos empresariales, que son evidencias tangibles de la negación de la política, por ser acciones ajenas, extrañas y antagónicas con los requerimientos ciudadanas y nacionales.

La política no es el ejercicio autocrático del poder, es la expresión y decisión ciudadana en el ejercicio del poder estatal. Los gobernados son parte constitutiva de los gobiernos, son carne y sangre de la legitimidad social y de la gobernabilidad estatal. Las dictaduras carecen de políticas, se sustentan en la violencia ante la crítica, oposición o con protestas y movilizaciones populares. Toda política gubernamental es publica, de lo que es común a todos, nunca privada de gobernantes ni de empresarios globales.

La emergencia identitaria de las poblaciones rurales, históricamente excluidas, muestran una extraordinaria madurez, que trasciende las demandas reivindicativas, para exigir y conquistar los derechos conculcados, así como poseen la capacidad y legitimidad social para construir un Estado dependiente de la participación decisoria para el bien común ciudadano y el progreso nacional.

Los gobernantes del pasado y del presente, aun creen ser los únicos determinadores del quehacer sobre la sociedad, independientemente de las necesidades y anhelos colectivos y comunes de la heterogeneidad social. Los derechos ciudadanos plasmados en la normatividad nacional y las suscritas internacionalmente por el Perú, han sido violentados unas y otras veces, sin un poder ni ente jurídico que los haga cumplir nacional ni internacionalmente. Un derecho sin poder es vacío.

Los derechos sociales en la historia peruana han sido negados o suspendidos con una regularidad extraordinaria, como lo muestra transparentemente la actual tirana, como por los gobiernos que hemos conocido indistintamente de sus posiciones partidarias, ideológicas, demagógicas o delincuenciales.

Hoy, la usurpadora de la presidencia gubernamental, asume con una natural ignorancia, que nuestras poblaciones rurales y sus movimientos sociales, carecen de todo derecho político al criticar, actuar y valorar la actuación estatal, cuando precisamente en nuestro país, son quienes han efectuado variados intentos por revolucionar las estructuras de explotación y dominación colonial-oligárquico, para construir una sociedad democrática y libre para el presente y futuro de todos los peruanos. Asimismo, la fantoche, en su estupidez supina, habla de paz haciendo la guerra y pregona democracia asesinando, cuando en paz y en democracia, la violencia y el terror son imposibles. Sin democracia, no existe ciudadanía.

La policía ni los militares tienen derecho alguno para reprimir y asesinar a la población y menos aún, cuando son justas y necesarias las demandas ciudadanas. La represión de policías y militares contra el pueblo, que nutren sus propias fuerzas, son convertidos en máquinas, que sin pensamiento ni decisión, asesinan vidas e ilusiones colectivas y nacionales. La posesión y uso de las armas de los órganos especializados ni la usurpación estatal, son patrimonios privados que permitan y determinen genocidios. La decisión y el ejercicio de la violencia no les pertenecen, es una facultad requerida por la ciudadanía, ante el riesgo dictatorial, el debilitamiento o liquidación de derechos, o la desaparición y muerte, física o jurídica, de la ciudadanía. El ejercicio de la violencia sin derecho, es ciego y sanguinario, como ha conocido y vivido en nuestra América Latina en diversos momentos, hoy reconocidos como experiencias insensatas y condenados sus autores por crímenes de lesa humanidad. El Perú no puede ni debe repetir la regresividad de la violencia dictatorial de autócratas y militares contra el pueblo.

Es inmoral e inhumano propiciar e incentivar el asesinato de nuestros hermanos que luchan contra los tiranos y codiciosos negociantes globales que pretenden condenarnos a la esclavitud, miseria y muerte. Las movilizaciones y luchas populares crean vidas en libertad y democracia para todos.


[1] Profesor e investigador Catedrático pensionado. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica.