Ir al contenido principal

Etiqueta: MTC

1° de Mayo – Una conmemoración con deudas históricas sociales y ambientales – MTC

Comunicado

Cada Primero de Mayo constituye una fecha histórica mundial que recuerda las luchas obreras-campesinas por condiciones laborales justas y seguras, y por el verdadero respeto a los Derechos Humanos.

Desde el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) reafirmamos que mientras se viva bajo un sistema capitalista se mantendrán contradicciones entre discursos “democráticos” y la cruda realidad que día a día se expresa en un aumento drástico de los índices de pobreza, desarrollo humano y discriminación, en un escenario donde repercute nefastamente el auge de las derechas y ultraderechas representadas por Chaves en nuestro país, Milei en Argentina, Bukele en El Salvador, y otros serviles más al servicio de las imposiciones de Trump.

También nos unimos a más voces en denunciar que el aumento drástico de las brechas socioeconómicas y culturales en el país, expresado en mayores índices de precarización laboral por la violación sistemática de las regulaciones nacionales e internacionales por parte del Estado costarricense, provoca un acelerado aumento del costo de vida y la agudización de los problemas de salud integral de la clase trabajadora y sus familias.

En este escenario el desempleo crece, siendo víctimas de mayor exclusión y discriminación las personas en edad avanzada y con situaciones de discapacidad. Al lanzarlas al trabajo informal, el Estado les arrebata los derechos laborales, seguridad social, pensión digna, educación pública y otras conquistas y garantías sociales y laborales. De igual manera, día a día se agudiza la situación de vulnerabilización y exclusión de poblaciones indígenas y campesinas, mujeres y migrantes, quienes sufren incluso una doble o triple discriminación.

En el campo agroindustrial y de plantaciones agrícolas las obreras y obreros viven una constante explotación laboral cercana al trabajo forzoso, donde se les niega ser sujetos de derecho para acceder a las regulaciones que son letra muerta, aunque existan en el marco jurídico del país, demostrándose que la existencia de leyes no es sinónimo de justicia.

No habrá justicia laboral si prevalece la crisis ambiental provocada por empresas, de capital nacional y extranjero, que contaminan, destruyen ecosistemas y afectan a comunidades enteras, despojándoles a la vez, de los recursos naturales. La defensa del medio ambiente es una lucha obrera, campesina y revolucionaria, ya que el deterioro ecológico golpea directamente la salud y las condiciones de vida.

Por eso, el MTC fortalecemos alianzas junto a fuerzas vivas de las comunidades y territorios indígenas, a organizaciones nacionales e internacionales coherentes con los intereses de la clase trabajadora, como única vía para enfrentar al capitalismo voraz con reflexión ética-política, denuncia y movilización revolucionaria, desde las luchas locales, regionales y a nivel nacional e internacional.

¡Exigimos a Chaves y sus cómplices respeto a los Derechos Humanos en todas sus dimensiones!

¡El trabajo digno no es un privilegio sino un derecho universal!

¡Sin respeto a la diversidad de territorios y pueblos no hay futuro seguro!

¡Presente en la defensa de los derechos laborales y humanos de la clase trabajadora!

8m Día Internacional de la Mujer: ¡ni una menos, vivas nos queremos!

Movimiento de Trabajadores y Campesinos

Esta conmemoración, que no es celebración, se establece en el contexto del movimiento obrero del siglo XIX, donde se agudizan condiciones de injusticias de todo tipo en el mundo industrializado. La ONU la aprueba hasta después de 30 años (1975) del atroz crimen donde mueren calcinadas más de 100 mujeres obreras textileras, incluso menores de edad, de la fábrica Cotton, Nueva York, Estados Unidos, al ser encerradas cuando les incendian dicha fábrica donde se alzaban su voz en protesta exigiendo condiciones justas salariales y laborales sin discriminación de género. Violencia inaudita que impacta contra ellas, sus hijas, familiares y comunidades, en un contexto internacional de defensa de derechos laborales y por el derecho al voto.

Aunque esta atrocidad sucedió el 8 de marzo de 1857, después de 168 años, hoy 8M 2025 mujeres de todo el mundo seguimos siendo víctimas de Estados patriarcales, capitalistas y colonialistas que alimentan y sostienen los diferentes tipos de violencias que sufrimos por razones de género. El Estado perpetúa la impunidad contra todas las violencias que sufrimos a nivel físico, sexual, psicológica/emocional, patrimonial, económica, sociocultural, por nuestras opciones sexuales y muchas más.

Este año la ONU propuso la consigna “Para TODAS las mujeres y niñas: derechos, igualdad y empoderamiento”. No obstante, para el MTC, hablar de defensa de derechos por una vida libre de violencia, de discriminación e injusticias, implica hablar de la violencia estructural desde una perspectiva política ideológica coherente con los intereses y necesidades de los pueblos.

¡Ni una menos, vivas nos queremos!

En Costa Rica ha aumentado el porcentaje de femicidios en más de un 190% del año 2022. Estamos viviendo un retroceso en nuestras garantías y derechos para vivir con verdadera justicia social y sin discriminaciones de ningún tipo, en especial por género. Esta situación alarmante que vivimos se agudiza al contar con un presidente como Chaves, quien, acompañado de políticos y sectores cómplices, y medios de comunicación capitalistas/empresariales, recrudece sus actitudes, lenguaje machista, acciones y mecanismos de discriminación y agresión despojando a las mujeres de nuestros derechos, en la ciudad, el campo y territorios indígenas. En esta línea dan continuidad a los gobiernos anteriores históricamente de derecha, atenta aún más contra las familias y comunidades de menos recursos, desmantelando instituciones y programas sociales logrados gracias a luchas y conquistas sociales. De igual manera, niega las condiciones objetivas y reales para poder tener acceso las mujeres al pleno ejercicio de derechos, dentro y fuera del hogar.

Denunciamos la reciente decisión de eliminar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, que se impartía desde el 2018, que provee de herramientas a las niñas y jóvenes a favor de su autocuidado y de una vida libre de violencias de género. Así mismo, la intención de imponer un proyecto para endurecer penas por aborto, amenazando los derechos humanos a la seguridad y salud sexual, a la educación pública y otros servicios indispensables para una vida digna, desmantelando a la CCSS, al MEP, al INAMU y otras instituciones importantes para la sociedad.

Cada feminicidio atenta contra la víctima, su familia y comunidad. El nefasto crecimiento de feminicidios es responsabilidad del Estado y es un asunto nacional, tema país. Por eso, necesitamos todas, todos y todes unirnos cada día más, en cada familia, comunidad y territorio, para denunciar este sistema político que arremete contra la construcción y vivencia plena de derechos de las niñas, jóvenes y mujeres de todas las edades, credos, grupos socioculturales y geografías.

A nivel mundial, alrededor de 736 millones de mujeres, incluyendo a las niñas, sufrimos violencias física, sexual, psicológica, patrimonial, a pesar de que este año celebramos 30° aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing: importante documento político para la defensa de las mujeres que incorpora un enfoque específico en los derechos de las niñas, dentro y fuera del hogar.

La Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres y otras leyes: ¡No son suficientes!

Cada ley a favor de la equidad de género constituye una conquista de las mujeres unidas y organizadas. Pero, su aplicación es ineficiente y desde el propio Estado se orquestan mecanismos para obstaculizarlas y mediatizarlas, y se imponen acciones para no abordar la problemática a profundidad y desde un sentido integral.

También denunciamos que las mujeres víctimas no cuentan con un sistema integral de protección y acompañamiento, aumentando su situación de riesgo y revictimización. El Estado cierra sus oídos al clamor de justicia y solidaridad de sus familias perpetuando un clima de impunidad total.

Reiteramos que las raíces de la desigualdad, discriminación y violencias contra las mujeres es un problema estructural, imposible de resolver mientras vivamos dentro de un sistema capitalista.

Así, nos unimos a personas, organizaciones, colectivas y colectivos que formamos un tejido cada vez más sólido en defensa de una vida libre de violencias, discriminación, subordinación para todas las mujeres.

¡Toda violencia contra las mujeres es violencia estructural!

¡No más impunidad ante todo tipo de violencias contra las mujeres de toda edad, las personas LGBTIQ+ de toda comunidad y territorio!

¡Alto al desmantelamiento de Chaves y su gobierno de nuestras conquistas expresadas en políticas, instituciones, leyes y programas a favor de los derechos de las mujeres!

¡Vivienda, salud y educación pública para todas, todos y todes!

¡Alto a Trump y el aparteheid israelí contra las mujeres y pueblo palestino!

¡Alto a represión de Trump y gobiernos serviles contra mujeres migrantes y sus familias!

¡Verdadera justicia social solo la lograremos cuando vivamos las mujeres libres de toda forma de violencia sin patriarcado, sin colonialismo, sin capitalismo!

MTC apoya lucha de comunidades caribeñas por transporte público

Movimiento de Trabajadores y Campesinos junto a la defensa del derecho a transporte público: lucha inclaudicable de las comunidades organizadas de Río Jiménez, Duacarí y otras

El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) manifiesta su preocupación ante la violación del Derecho Humano de las familias de Río Jiménez, Duacarí y otras, quienes desde el mes de diciembre 2024 se les niega el servicio de transporte público, al decidir la empresa TRACASA (Transportes del Atlántico Caribeño S.A) suspenderlo.

Manifestamos que esta problemática está impactando de manera grave en la vida y movilización de las familias, producto de un Estado costarricense que en forma sistemática atropella derechos humanos, exponiendo sus vidas y salud integral.

Reconocemos lo importante de la lucha de las comunidades, que se han organizado incansablemente, y una vez más, hacen frente de manera organizada ante la ya agudizada problemática social y sociocultural en un cantón con los más altos índices de pobreza a nivel de la provincia de Limón y a nivel nacional.

Denunciamos que la población en mayores condiciones de vulnerabilidad ya no puede salir adelante cubriendo transporte privado; sobre todo, al contar con una fuente de ingresos mínima que no les permite una vida digna.

Nos unimos al llamado que hacen a la comunidad local y de la zona atlántica, donde invitan a hacernos presentes este miércoles 5 de febrero, a las 3 pm en la Municipalidad de Guácimo, sumándonos solidariamente a esta justa lucha.

Exigimos respuestas concretas, efectivas y permanentes por parte de la Municipalidad, CTP, MOPT y otras instituciones responsables. Así mismo, hacemos un llamado a legisladoras y legisladores, al gobierno y Estado para que den una solución pronta y efectiva; donde en el contexto de inicio del presente curso lectivo, la niñez y juventud gocen del derecho de llegar a sus centros educativos siendo respetado su derecho humano al servicio de transporte público.

Maritza Meoño Hernández de la Asociación de Desarrollo Integral de Río Jiménez explica la situación en el siguiente video:

¡RESPETO AL DERECHO DE NUESTRO PUEBLO DE CONTAR CON SERVICIOS DE TRANSPORTE PUBLICO Y OTROS!

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)

Llamado del MTC: ¡Defendamos la Caja! Nos unimos al llamado del FNL a la concentración del 31 de octubre

Comunicado

El Frente Nacional de Lucha (FNL) ha convocado a una concentración para el jueves 31 de octubre 9:00 am en el Parque Central de San José. Los objetivos o demandas principales son las siguientes:

  1. Pago de la deuda billonaria del Estado con la CCSS por cerca de 4 billones.

  2. Un plan para resolver las listas de espera.

  3. Mejoramiento de las condiciones laborales del personal de La Caja.

Para ese mismo día, la Unión de Sindicatos de La Caja hace un llamado a huelga para luchar contra el congelamiento salarial, así como por el mejoramiento de las condiciones laborales del personal de la Caja.

El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) considera que las reivindicaciones planteadas por el FNL y por la Unión de Sindicatos de La Caja son justas y les apoyamos firmemente.

Esta accionar social, sindical y popular en defensa de la CCSS, se da dentro de un contexto político caracterizado por una sistemática política del gobierno de Chaves tendiente al desmantelamiento de La Caja, violentando el Derecho Humano de toda la población a tener acceso a un sistema de salud y seguridad social digna.

Manifestamos nuestro rechazo a las constantes acciones por parte de este gobierno orientadas a quebrar La Caja. Además de no pagar dicha deuda billonaria, coloca en puestos claves a personajes nefastos que aplican al interior de La Caja las políticas chavistas.

Destacamos que otro elemento crítico es la manera que el gobierno destaca sin duda a la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, pese a que ha sido recientemente suspendida de su cargo por seis meses. Aclaramos que la suspensión de Esquivel no implica que en forma automática se vaya a resolver la problemática que vivimos en el campo de la seguridad social. Además, tampoco hay certeza de que la respectiva medida cautelar de suspensión del cargo se mantenga. Dicha suspensión del cargo de Marta Esquivel y de otros directivos y funcionarios implicados en contratos inflados con varias cooperativas y asociaciones privadas, ha sido resultado de una acción mancomunada entre la Contraloría, Ministerio Público y Tribunales.

Reiteramos que estos hechos profundizan la crisis política del país, que se manifiesta en este momento especialmente como una crisis de enfrentamiento entre poderes.

Consideramos que un porcentaje considerable de las organizaciones populares y sociales apoyan al sector “democrático” de la institucionalidad, o sea, Contraloría y Fiscalía General. En este sentido, tomar partido por el lado de las “instituciones democráticas” y sus representantes no es una decisión acertada. Se requiere cuestionar el grado en que realmente son democráticas dichas instituciones, en tanto la justicia, lejos de estar a favor de los más pobres, se pliega a defender los intereses de los poderosos. Sumado a lo anterior, la Contraloría ha sido un baluarte de la aplicación de los planes hambreadores enmarcados en las políticas neoliberales.

El movimiento de la clase trabajadora y popular necesita posicionarse con voz propia sin alinearse a intereses nefastos. Urge defender a La Caja y otras instituciones de manera crítica, realizando acciones permanentes de denuncia y defensa frente a los múltiples ataques de Chaves, y a su vez, defender programas para que dichas instituciones garanticen estar al servicio del pueblo. También es imperativo que tanto La Caja como el Poder Judicial, el Poder Legislativo y otras instituciones como el ICE, AyA, Banca Pública, etc, sean sujetas de supervisión popular y ciudadana.

¡Defendamos críticamente a La Caja y otras instituciones estatales!

¡Nos unimos a concentración nacional en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social!

Movimiento de Trabajadores y Campesinos – MTC

29 de octubre del 2024

MTC apoya justa lucha de comunidades de Río Jiménez por asfaltado de Ruta 811

Hace más de 40 años las comunidades de Río Jiménez sufren el impacto en todas las dimensiones de su vida, a razón de que el Estado costarricense les niega el derecho humano que les ampara de contar con vías de tránsito en estado óptimo para movilizarse, de manera segura, sin exponer diariamente sus vidas y salud integral.

El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) manifiesta su solidaridad y respaldo a las gestiones de denuncia y propuesta impulsadas por la Comisión Comunal Pro Asfalto de la Ruta 811, la cual ha sido conformada con participación de representantes de diferentes comunidades para responder y ser voz de todas las comunidades afectadas, tales como Irlanda, Santa Maria, Santa Rosa, La Lucha, Escocia, La Ligia y muchas más de Río Jiménez y aledañas a dicha Ruta.

“Hacemos eco de las propias voces de mujeres y hombres que se unen en esta justa lucha”, señala MTC:

*Es una ruta de máxima importancia en una zona productora de piña y banano, de producción agrícola y ganadera. Nos hemos visto afectados desde hace más de 40 años por las pésimas condiciones de esta vía. En el verano es un polvazal que afecta la salud, incluso de adultos mayores y de niños con problemas respiratorios, el aseo de la ropa y de las casas que tienen que limpiar día y noche para disminuir dichas afectaciones. Además, en el invierno es un barreal que afecta el diario vivir de todas las familias para movilizarse a trabajar, a los centros de estudios, a los servicios de salud, a la iglesia o ir al supermercado.»

«Siempre hemos tratado de que nos pavimenten esa calle. Hasta el momento ya está aprobada una parte, esperemos en Dios que el trayecto de la comunidad de Inanda y La Ligia si sea tomado en cuenta porque también se encuentra en demasiado mal estado. Demasiados años de espera.»

«Pues hemos dado una lucha constante al organizarnos en nuestras comunidades de Guácimo con los pueblos vecinos. Hemos asistido a sesiones municipales, mandado cartas a Casa Presidencial, al CONAVI, al MOPT, a diputados, a la misma municipalidad. También nos reunimos para analizar el problema y presentar propuestas de solución. Hemos regado nuestra voz por diferentes medios de comunicación.*

«(…) ya no quieren ingresar los colectivos ni las ambulancias, el transporte público está pensando en retirarse, también empresarios y agricultores ven dañados sus camiones, carros, bicicletas y motos totalmente desbaratadas. Está afectando de mil formas el diario vivir de muchas familias, donde las más pobres que son las más afectadas.»

“Todavía se encuentra nada más en papel, hay que verlo hecho realidad y necesitamos que se solucione también la segunda parte de esta ruta ya que lo presupuestado por JAPDEVA solo cubre la primera parte.»

«Y entonces, estamos en la lucha haciendo un esfuerzo para organizarnos, fortalecemos y estar ahí vigilantes. Y si es necesario, definiremos otras medidas de presión que nos permita la Constitución para buscar una solución, una respuesta al problema social, de salud y de todo tipo que nos afecta.»

*Vamos a seguir en esta lucha que comenzamos hace más de un año, el 7 de marzo del 2023, hasta que sea una realidad.»

Hacemos un llamado a todas las organizaciones para que se pronuncien en solidaridad con esta lucha y exijan al Estado cumplir con sus obligaciones en defensa de los Derechos Humanos de las comunidades de Río Jiménez, Guácimo.

¡Por asfalto completo para la Ruta 811!

Limón no acepta las rotondas en la Ruta 32 y defiende la vida silvestre

Orlando Barrantes Cartín
8713 5061

Las rotondas en carreteras nuevas como las de Guanacaste no existen, pues se considera que son peligrosas en vías de alta velocidad. Lo que se construye son pasos a desnivel bien cimentados.

En Limón está en construcción desde hace cuatro años una gran vía a 4 carriles (2 de ida y 2 de vuelta), desde el cruce de Río Frío hasta la propia ciudad de Limón (Ruta 32). Se considera una vía de alta velocidad. Por esa razón una gran parte de la población limonense, en su mayoría con gran tradición de lucha y movilización, no termina de comprender cuáles son las razones del gobierno para eliminar los paso a desnivel y construir en su lugar 11 rotondas a lo largo de la Ruta 32. Desde ahora los vecinos anuncian el aumento en los ya numerosos accidentes humanos y silvestres.

Además, hay otro agravante: el diseño de la ampliación de la Ruta 32 no contempla en ninguna parte un solo paso para los animales. Si ahora es muy doloroso observar tantos animalitos destrozados en la ruta, no imaginamos el escenario cuando esté terminada la ampliación.

Se ha conformado una comisión de lucha con representación de todos los cantones de la provincia, con el apoyo entre otros del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) para evitar la construcción de las rotondas y por la defensa de la vida silvestre.

Homenaje al compañero Orlando Barrantes Cartín

El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) invita al homenaje al compañero, hermano y amigo Orlando Barrantes Cartín por su larga trayectoria de lucha junto al pueblo.

¡Por un gobierno de trabajadoras y trabajadores, campesinas y campesinos!

Fecha: Sábado 6 de julio, 2024.

Hora: 9:00 am

Lugar: Salón comunal La Emilia, Guápiles.

Confirmar la asistencia: 86707475 (Marielos Muñoz).

Mensaje desde China Kichá: ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

Habitantes del territorio indígena China Kichá, alzan la voz de solidaridad en defensa de La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), bajo el contundente lema: «¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!».

En un mensaje emitido desde este territorio, Maureen Obando Ríos enfatiza que la existencia de La Caja y el seguro social es vital para su comunidad, ya que si no existiera, no tendrían los recursos para acceder a la salud a través de clínicas privadas o medicamentos. Expresa que La Caja tiene un papel fundamental relacionado a proporcionar medicamentos, referencias médicas y exámenes profundos, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para los habitantes. Por otra parte, Mariana Obando Ríos subraya que La Caja brinda servicios que son imprescindibles para su bienestar, asegurando que sin estos servicios no estarían bien atendidos.

También, Tomás Zuñiga Fernández expone la vulnerabilidad que enfrentaría la comunidad indígena en caso de que La Caja no existiera, ya que esta institución tiene una importancia vital para las personas mayores, niños y mujeres embarazadas. Desde su testimonio, la existencia de La Caja es crucial para su acceso a servicios médicos, ya que dependen del seguro proporcionado por el estado.

Maureen Obando finaliza añadiendo que los médicos incluso visitan las escuelas para atender a los niños, lo que hace a La Caja tener un papel crucial no sólo para su comunidad, sino para todo el país. Afirma que en lugar de debilitarse, La Caja debe ser fortalecida.

Este mensaje de solidaridad y defensa de la CCSS proviene del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) para comunicar la preocupación por la constante amenaza que enfrenta el seguro social en el país, tanto por parte del gobierno actual como por gobiernos anteriores.

Puede acceder al video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/o9VGEzezuBKQjh2i/?mibextid=WC7FNe 

Respuesta solidaria del Movimiento de Trabajadores y Campesinos ante incendios en el Territorio Indígena China Kichá

El Territorio Indígena China Kichá se vio envuelto en una tragedia cuando los incendios forestales arrasaron con tierras y cultivos. Tomás Zúñiga relató cómo el fuego se propagó, incluso cruzando el río y dejando desolación a su paso.

Hubo una respuesta activa de la comunidad, con personas de todas las edades luchando por contener las llamas y ayudar a las personas que pudieran salir heridas. Maureen Obando describió escenas de esfuerzo agotador mientras trataban de detener el avance del fuego. A pesar de la fatiga y el humo denso, mantenían su determinación.

Los daños fueron significativos, con tierras y cultivos devastados por las llamas. Sin embargo, el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) respondió enviando asistencia tanto a China Kichá como a la recuperación de Nama Jú, demostrando su compromiso con la comunidad.

Los agradecimientos fueron expresados por los residentes hacia el MTC, cuya contribución fue fundamental en la entrega de ayuda, incluyendo ropa para los afectados. En un momento de necesidad urgente, su ayuda proporcionó un alivio significativo y un mensaje de esperanza para una comunidad en proceso de recuperación. 

Le invitamos cordialmente a que vea y comparta el video que se encuentra en esta nota.