Ir al contenido principal

Etiqueta: MTC

Taller para niñas y niños del asentamiento Los Jardines, en San Ramón, recuerda el apoyo incondicional a brindar en contra del juicio presentado por los negociantes de tierras

Por Sofía Jiménez Murillo

En relación con la publicación Apoyo incondicional a las familias del asentamiento Los Jardines, San Ramón se insta a la comunidad costarricense a estar informada y apoyar a las familias del asentamiento Los Jardines, de San Ramón de Alajuela, en su proceso jurídico en contra del juicio propuesto por algunos negociantes de tierras. Esto supondría una desestabilización fuerte para la comunidad del asentamiento qué, además de la problemática de la tierra, enfrentan situaciones complicadas con respecto al suministro de agua potable desde 2020. 

La comunidad, que ha realizado talleres artísticos para niñas y niños, recuerda el propósito del apoyo y la lucha del pueblo. El Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) lo recuerda, a través de rótulos que fomentan la defensa de las viviendas de los habitantes de la comunidad.

Apoyemos a la comunidad del asentamiento Los Jardines éste lunes 22 de enero, a las 8:00 a.m. en los Tribunales de San Ramón. ¡La vivienda de los pobres no se toca!

Resistencia indígena en Costa Rica

Comisión Histórica MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y CAMPESINOS (MTC) 2024

Es totalmente falso que a la llegada de los españoles solo existían en Costa Rica tres grupos indígenas: chrotegas, huetares y bruncas. Sabemos de la presencia de múltiples sociedades originarias, en general cada una con su propia lengua y creencias. La gran mayoría fueron exterminadas o enviados a trabajar como esclavos a los cañales en Jamaica o a las minas en Perú o Bolivia. También se nos ha hablado de que la conquista y colonia fueron pacíficas. Eso es un cuento chino. Algunas de las sociedades indígenas que vivían aquí mucho antes de la llegada de los europeos conquistadores fueron:

Coreros

Tises

Hebenas

Votos

Urinamas

Malekus

Chánguenas

Coctus

Tariacas

Quepos

Dorasques

Guymis (Ngobes)

Buricas

Turucacas

Pococis

Xarixabas

Aoyaques

Muyaguas

Ateos

Siguas (aztecas)

Catapas

Cabecares

Guarcos

Suerres

Sucaques

Xicaguas

Coyoches

Usubarus

Terrebes, texabas

Cebacas

Tojares

Quequexques

Bribris (viceitas)

Chorotegas

Bruncas, borucas

Huetares

Muy recientemente las muertes a balazos de dirigentes indígenas en la zona sur como la de el bribri Sergio Rojas y el brörán/térraba Jerhy Rivera son una muestra de que la lucha indígena iniciada en el siglo XVI continúa, contra el mismo grado de brutalidad.

1610

Santiago de Talamanca

Cansados de ultrajes, esclavitud y robos, los Bribris, Ateos, y Térrebes (actuales Brörán) al mando del cacique Guaycorá se sublevan y destruyen la próspera ciudad Santiago, fundada en 1505 en la margen derecha del actual Río Sixaola.

1615

Tariaca

Sublevación dirigida por el cacique Antonio Carebe. Es capturado y fusilado junto a otros líderes-

1616

Payegua

Se produce una gran batalla debido a una sublevación encabezada por Bartolo Xora, quien es capturado por el ejército español, torturado y asesinado junto a un grupo de líderes indígenas-

1618

Cerca de la actual fronteras con Panamá

El cacique Coroneo dirige un nuevo levantamiento en el que participan las naciones Aoyaques, Cureros y Hebenas-

1619

Talamanca

En represalia por e levantamiento de 1618, los españoles desde Cartago organizan una expedición bélica que ingresa a Talamanca a castigar a los responsables de la sublevación. Convocan engañados a varias comunidades indígenas a un acto religioso a orillas de un río, tomando prisioneros a más de 400 niños, mujeres, hombre y ancianos. Los amarran y los conducen por las montañas hasta Cartago, muchos mueren de camino y son repartidos entre los grandes hacendados españoles. El 16 de enero de 1620 son ahorcados 12 líderes rebeldes, entre ellos Juan Ibaczará, Francisco Cagxi, Diego Hebena y Juan Serrabá.

1622

Telire

El cacique Cabsi declara la guerra a los españoles y se pone al frente de una sublevación de unos 1.200 guerreros.

1678

Urinama

La nación urinama nuevamente se subleva contra el imperio español

1705

Cerca de la actual frontera con Panamá

Los Térrebes (Nasos, indios Nortes, Teribes, como también se les conoce) provocan un nuevo alzamiento.

1709

Alto Talamanca y alrededores

Los líderes Pablo Presbere (bribri) y Pablo Comesala (cabécar) se ponen al frente de la mayor sublevación ocurrida hasta entonces contra los españoles, que incluyó a todas las naciones indígenas desde Bahía Almirante hasta lo que hoy es Limón. Hoy se considera que este gran evento de protesta no fue espontáneo, como se lee aún en algunos textos escolares y de secundaria, incluso universitarios, sino que obedeció a un planteamiento meditado por las más altas jerarquías indígenas /kpá/ cabécar y /usekol/ bribrí y ejecutado por Comesala y Presbere, como máximos dirigentes. Finalmente, Presbere es capturado, entregado por los propios Viceitas, torturado y ejecutado en la plaza central de Cartago. Comesala previó a la reacción violenta de los españoles, se puso a buen recaudo y nunca fue capturado.

1762

Térraba

Levantamiento de Indios Norte (Nasos, Teribes, Texabas, etc). Atraviesan la cordillera de Talamanca y van en busca de los térrabas que ya estaban asentados en el Pacífico. Atacan los poblados de Nuestra Señora de la Luz de Cabagra y San Francisco de Térraba.

1762

Nicoya

Rebelión de los pueblos indígenas del área de Nicoya. Entre los líderes estaban Martín Gavilán y Lorenzo Cabrera; muchas mujeres son parte de la lucha de forma muy valiente.

1984

Térraba

Las mujeres y hombres térrabas/brörán organizan el bloqueo de calles para evitar que los madereros continúe extrayendo madera de los bosques.

2019

2002

Asesinatos

En Salitre y Térraba, zona sur, son asesinados los dirigentes bribris Sergio Rojas y brörán térraba Yeri Rivera, destacados por la defensa de sus territorios ancestrales. A la fecha, 2024, los asesinatos de Sergio y Yari se encuentran impunes. Recientemente la Fiscalía de Buenos Aires, Puntarenas, solicitó la prescripción en el caso del compañero Sergio. Y el caso de Yeri el tribunal anuló la sentencia que condenó al asesino.

Conferencia de presa UCR luego de agresión a Jerhy Rrivera, 2013 Fotografía: Ricardo Araya Rojas.

El inaudito intento de desalojar las familias de Los Jardines (San Ramón)

Orlando Barrantes Cartín – MTC

Un grupo de 150 humildes familias serán llevadas a juicio ante una denuncia penal por “usurpación”. Este juicio inicia el lunes 22 de enero del 2024 en los tribunales de San Ramón. La denuncia la interponen unas poderosas personas de esa zona. Las familias denunciadas son gente pobre, sin casa propia, que hace años ante la necesidad de tener vivienda digna y procurarle mejores condiciones de vida a sus hijos y familiares optaron por vivir en forma quieta, pacífica, pública e ininterrumpida en los terrenos hoy en disputa.

Los millonarios que pusieron la denuncia contra las humildes familias nunca han podido demostrar ser los dueños legítimos de esos terrenos. Para aclarar lo anterior la Fiscalía del III Circuito Judicial de Alajuela (San Ramón, materia penal) ordenó que los topógrafos forenses realizaran una inspección técnica detallada del lugar donde viven las familias. El resultante Dictamen Pericial oficial (Número Único: 18-001040-0332-PE. Número DCF: 2020-00468-ING) indica, entre otras cosas, que:

  • No se logró demostrar que el plano 18308-1975 se relaciona con las fincas 208417-000 y 2046-000.
  • No se puede demostrar en las fincas en litigio tengan relación con las fincas ocupadas por los denunciados.
  • Existen 5 lotes que aparecen como propiedad de la Municipalidad de San Ramón.
  • A la fecha las fincas 193648-2015 y 253481-000 no han sido ubicadas.

Es decir, con información falsa se pretende engañar al Tribunal Penal. Por eso decimos que ES INAUDITO PRETENDER DESALOJAR A LAS FAMILIAS DEL ASENTAMIENTO LOS JARDINES. Aquí lo que existe es un intento de apoderarse ilegítimamente de unos valiosos terrenos ubicados casi en el propio centro de San Ramón.

Quedan además muchas dudas, entre otras, ¿porque este juicio es penal y no agrario?

Desde el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) hacemos un llamado para brindar máximo apoyo a las familias del asentamiento Los Jardines que necesitan vivienda, agua potable, luz eléctrica, trabajo, etc.

Apoyo incondicional a las familias del asentamiento Los Jardines, San Ramón

Por Sofía Jiménez Murillo

Se informa sobre el juicio interpuesto ante las familias afectadas por la problemática de desalojo de tierras en el asentamiento Los Jardines, en San Ramón de Alajuela. La hora de inicio del juicio está establecida para las ocho de la mañana el día lunes 22 de enero de este año. Este proceso se llevará a cabo en los Tribunales de Justicia de San Ramón, Alajuela.

Es importante recordar que esta problemática involucra, además del desalojo de las tierras, un considerable faltante de agua potable en la zona previo al 2020 debido a la falta de respuesta ante la solicitud de las llaves públicas para el acceso a este bien común, tal como se aprecia en la nota de SURCOS Comunidad de Jardines Dos de San Ramón continúa sin servicios básicos – SURCOSSURCOS

Por esto, el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) hace un llamado al apoyo para las familias afectadas. Puede ver la información detallada en la imagen compartida.

La Caja se defiende – Reunión con Área de Salud de Guápiles, nuevo edificio

Orlando Barrantes Cartín

Hoy jueves el sindicato SITRAHOSGUA y el MTC se reunieron con la Dra. Nuria Marín, directora del Área de Salud de Guápiles y su equipo asesor médico y administrativa para revisar el estado de avance del proceso de construcción del nuevo edificio para esa Área.

Es muy satisfactorio informar que han sido resueltos la mayor parte de los requisitos normales que se deben cumplir.

El expediente está listo para ser presentado a la CCSS para su aprobación final, luego de más de 11 años de esfuerzos.

Los recursos para esta nueva e importante obra provienen del fideicomiso con el BCR.

Junto con el inicio de la obra para la nueva clínica en Cariari, Pococí, ya en curso, y las negociaciones en desarrollo para la construcción del nuevo hospital de Guápiles, fructifican las gestiones de SITRAHOSGUA, SISSS, FECOSS, MTC, organizaciones comunales y autoridades del Hospital de Guápiles y Área de Salud.

Lo anterior tiene mucho sentido en estos momentos, cuando el gobierno intenta destruir el servicio público de salud.

Defender la CCSS y sus inversiones es prioridad para todo el pueblo costarricense.

En la fotografía se observa a la doctora Marín y su equipo de trabajo; Roy Jiménez, secretario general de SITRAHOSGUA y FECOSS; y Orlando Barrantes, del MTC-comunal.

¿Qué hacer después de la gran jornada de lucha del 25 de octubre?

La jornada de lucha que se vivió el pasado 25 de octubre fue un gran paso en el camino de organizar un frente común fuerte y combativo contra las políticas antipopulares que viene ejecutando el gobierno de Chaves. Fue una jornada que contempló una gran marcha en San José, así como manifestaciones regionales, entre estas en Limón y Pérez Zeledón.

Es claro que el gobierno de Chaves da continuidad a las políticas neoliberales que vienen siendo aplicadas en Costa Rica desde el año 1982, es decir, el gobierno liberaciones de Luis Alberto Monge. A partir de lo cual diversos partidos de los ricos han venido aplicando esas políticas; el PUSC, el PAC, así como los partidos religiosos, entre otros.

En el momento actual, el gobierno de Chaves se viene ensañando especialmente contra la CCSS no pagándole la billonaria de cerca de 3,4 billones de colones. Pero también diversas instituciones vienen siendo atacadas, como las Universidades, el BANHVI, el MEP, etc. Asimismo, continúan aplicándose las políticas contra los campesinos, indígenas, y sectores más vulnerables de la sociedad.

El 25 de octubre se pusieron en pie de lucha diversos sindicatos y agrupaciones articulados por dos grandes instancias el Frente Nacional de Lucha (FNL) y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo. A pesar de lo positivo de la jornada de lucha del 25, no se ha dicho cuáles son los pasos a seguir de aquí en adelante.

Al respecto queremos proponer lo siguiente:

  1. Hacer balances participativos por centro de trabajo, organización y comunidades que tomaron parte de la jornada de lucha del 25 de octubre.
  2. Llamar a la Mesa Nacional de Diálogo y al Frente Nacional de Lucha a que presenten un plan de lucha conjunto para dar continuidad a este proceso de movilización. Una de las formas de lucha que se podría considerar es una jornada de paros cívicos regionales.
  3. Incorporar a la lucha a otros sectores que no participaron el pasado 25 de octubre, tales como sectores no organizados en sindicatos, campesinos, indígenas, multiplicidad de comunidades.

¡A continuar la lucha en los centros de trabajo y comunidades!

¡Por un plan nacional de lucha!

Movimiento de Trabajadores y Campesinos, 30.10.2023