Ir al contenido principal

Etiqueta: MTC

Invitan a concentración en solidaridad con el pueblo peruano y contra el gobierno golpista

SURCOS comparte el siguiente llamado:

Les invitamos a participar este lunes 6 a las 2 pm.

El 7 de diciembre, 2022 el presidente de Perú Pedro Castillo -maestro e hijo del campesinado y elegido por voto popular- sufre un golpe de Estado. A partir de ese día, el gobierno encabezado por Dina Boluarte desata una ola creciente de represión y muerte, en especial, contra estudiantes, campesinado y pueblos indígenas, quienes se manifiestan en contra de dicho golpe y la imposición de un gobierno represor y criminal.

La lucha en defensa de los Derechos Humanos NO TIENE FRONTERAS. Por eso, el MTC se ha unido a diversas ¡ornadas que ha impulsado el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.

Exmuelleros y afectados del Nemagón exigen que el gobierno cumpla compromiso de indemnizarlos

Este miércoles 7 de diciembre, desde horas de la mañana, un buen grupo de exmuelleros y afectados del Nemagón de Limón se manifestaron frente a Casa Presidencial. Exigen al gobierno que cumpla su compromiso de indemnizarlos.

Destacamos que, entre los dirigentes, cumpliendo una gran labor, se encuentra el compañero Mauricio Barquero militante y uno de los fundadores del MTC y de CONATRAB.

Información de Orlando Barrantes Cartín para SURCOS.

Bajo la inspiración de Marcus Garvey, Pablo Presbere y Martin Luther King en Limón vamos por un sueño…

Hace 313 años se escuchó en estas montañas el grito de rebelión de los grandes líderes indígenas Pablo Presbere, bribri y Pablo Comesala, cabécar, y se enfrentaron valientemente al ejército español.

Hace 112 años, en 1910 Marcus Garvey llegó a Limón y denunció las graves condiciones de pobreza y faltas de oportunidades en que vivían miles de familias negras en esta provincia. También, a partir de su estadía en Costa Rica empezó a entender la situación pobreza y explotación en que vivían los trabajadores blancos, indígenas y mulatos en toda América Latina. Garvey se convirtió en un hombre universal.

Hace 58 años, en 1964, otro gran dirigente negro llamado Martín Luther King lanzó al mundo su gran manifiesto: «Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas».

Después de tantísimos años, de tantas luchas, de tantos movimientos heroicos, el sueño de estos líderes no se ha cumplido. LIMÓN SIGUE EN POBREZA, EN ABANDONO. ¿De qué valió tanto esfuerzo y dedicación de nuestros próceres Presbere, Garvey y Luther King?

En Limón seguimos siendo la provincia más pobre del país. Los gobiernos, a los que los limonenses tan generosamente les dan sus votos cada cuatro años, no atienden nuestras necesidades, y cuentan con el apoyo (pocos, por dicha) de algunos malos limonenses que por lentejas venden sus conciencias. Los gobiernos y ministerios no solamente no promueven el empleo, sino que lo quitan. Desde hace años vienen desmantelando JAPDEVA. Rodrigo Chávez acaba de despedir 74 guarda en esa institución. La Ruta 32 es un verdadero desastre y los chinos más bien están demandando al Estado. Desde hace 20 años no se construye un solo proyecto de vivienda en el distrito de Limón, el agro, la estiba, el ferrocarril, las indemnizaciones a los afectados por Nemagon, el apoyo a las Barras, a las cooperativas, tierra, titulación, distribución justa del canon, agua potable, son cuentas pendientes con los limonenses y vamos a luchar por ellas.

Hoy 29 de octubre nos sentimos orgullosos de unirnos a esta gran consigna LIMÓN SE UNE. Con fuerza, con dignidad le vamos a demostrar al goierno que el ejemplo de Pablo Presbere, Marcus Garvey y Marthin Luther King no ha será en vano.

¡¡¡DE PIE LIMONENSES!!!

Por Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)

Comité de Limón: Tanely Johnson Taylor, Mauricio Barquero Mora

Presidente: Orlando Barrantes

 

Imagen ilustrativa.

MTC: Acompañemos a Orlando Barrantes este lunes en Tribunal de Guápiles

MTC: Se extiende invitación para el próximo lunes 17 de octubre a partir de las 8:00 am, para asistir al Tribunal de Juicio de Guápiles a apoyar a Orlando Barrantes por la lucha en defensa del pueblo trabajador.

Recordemos que Orlando Barrantes es una persona que ha tenido que resistir 22 años de procesos judiciales. Estos abiertos por el Ministerio Público de Costa Rica, por hechos que no cometió, siendo este el caso de persecución política más extenso de la historia de nuestro país.

Orlando ha dedicado su vida a apoyar las luchas por conseguir condiciones de vida y de trabajo dignas.

JAPDEVA hay que fortalecerla

Recientemente, el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) compartió con la sociedad costarricense un mensaje en el que defiende a la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA).

En dicho comunicado, el MTC exhorta al Presidente de la República, señor Rodrigo Chaves Robles, a fortalecer JAPDEVA y omitir la idea de cerrarla, pues es de suma importancia para el desarrollo económico y social de la vertiente atlántica.

¡Sí a la Plaza El Salvador!

Ante la tentativa de algunos funcionarios y miembros de la Municipalidad de Pocosí por destruir la Plaza El Salvador para utilizar el terreno para la construcción de un nuevo edificio municipal, la comunidad de Pococí se ha posicionado en contra de estas tentativas que llegarían a afectar a la comunidad. 

Diferentes organizaciones sociales —como CONATRAP, el Bloque de Vivienda y MTC— así como grupos de vecinos hacen el llamado a las demás personas para que se unan en resistencia ante este tipo de funcionarios públicos que buscan desmantelar la Plaza El Salvador, un lugar lleno de memorias históricas y con sentido de pertenencia e identidad para la comunidad y vecinos de la zona. 

 

Compartido a SURCOS por Orlando Barrantes.

EL NUEVO GOBIERNO DE CHAVES. Algunos elementos para una caracterización

Comité Ejecutivo
Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)
Junio 2022

El pasado 8 de mayo asumió el poder de Costa Rica un nuevo gobierno encabezado por Rodrigo Chaves del Partido Progreso Social Democrático.

Es muy importante que el MTC tenga una buena caracterización de este gobierno con miras a plantear y proponer políticas que ayuden a lograr las reivindicaciones populares y con esto ayudar a recuperar la confianza popular en sus propias capacidades de lucha.

Contexto

  1. El desgaste del PAC. Como bien se sabe en las pasadas elecciones del 6 de febrero el PAC resultó borrado del mapa político. (Aunque no se puede descartar que vuelva a recomponerse). Algunas razones del desgaste del PAC son las siguientes: la aplicación del llamado combo fiscal lo que llevó al desarrollo de una de las luchas más poderosas de la historia costarricense, las luchas contra el combo, con una huelga de cerca de tres meses en el sector magisterial. La pandemia del Covid es otro factor pues algunas políticas de salud fueron positivas, pero al mismo tiempo afectaron mucho la actividad económica, disparando el desempleo y el subempleo. Las luchas encabezadas por Rescate Nacional en octubre del 2021 fueron el punto más alto de este descontento. El movimiento de Rescate Nacional en su base social de apoyo fue muy complejo y oscuro: hubo fuerzas muy claras como la ANEP y el MTC, por una parte. También el empresariado se mostró con mucho descontento, principalmente el pequeño empresariado que no logró virtualizarse. Otros sectores de composición más compleja como algunos de la zona sur que son anti indígenas, e incluso se habló de sectores vinculados al narco, posiblemente al narcomenudeo. La caracterización de este tipo de movimientos es importantísima ya que pudiera ser que en el futuro se vuelva a presentar este tipo de movimientos complejos.
  2. El desgaste de los partidos políticos tradicionales. Estamos en un momento histórico de incremento de la desilusión en la política. Esto repercute de manera importante en la capacidad movilizadora de los partidos políticos. Prácticamente toda la culpa de la situación actual se les echa a los políticos. El Partido Liberación Nacional, que ha sido el partido que, desde su triunfo en la guerra civil de 1948, el partido con más “organicidad” (capacidad organizativa) también sufre el desencanto con la política, aparte de que llevaba como candidato a José María Figueres Olsen, personaje que refleja muy bien una política neoliberal asociada con corrupción. Cualquiera que lograra el segundo lugar en la primera ronda tenía buenas posibilidades de disputar la presidencia debido a la mala imagen de su candidato.
  3. No olvidar el tema del abstencionismo. Otro aspecto que se debe tener en cuenta para entender la situación política del país es el abstencionismo. En la segunda ronda el abstencionismo llegó a un 42.67%, siendo uno de los más altos de la historia reciente. Este porcentaje sube en las provincias costeras: Guanacaste 50.27%, Puntarenas 52.67% y Limón 53.34%. (Teletica, 3.4.2022, https://www.teletica.com/elecciones-2022/abstencionismo-de-segunda-ronda-alcanzo-un-4267_308727 Estas provincias, aparte de haber dado el triunfo a Rodrigo Chaves, se muestran como las más altamente abstencionistas. Como se sabe en estas provincias costeras las desigualdades sociales son mayores, asimismo son las provincias mayormente desatendidas por las instituciones ya que por el asunto del “vallecentralismo”, el accionar institucional se concentra en el valle central. El abstencionismo es un fenómeno que carcome la credibilidad del orden “democrático”, y de la gestión estatal. Es caldo de cultivo de la inestabilidad social ya que funciona como un descontento y un descreimiento hacia el orden social dominante.

El nuevo gobierno

  1. El inesperado triunfo del PPSD. Como se sabe varias personas candidatas se perfilaron para disputarle a José María Figueres la silla presidencial: Lineth Saborío, Eli Feinzaig, Rodrigo Chaves, e incluso José maría Villalta tuvo ciertas posibilidades. Pero la mayor parte de los votantes se inclinó finalmente por Rodrigó Chaves. Al respecto es muy importante remarcar que el voto de las provincias costeras, Puntarenas, Limón y Guanacaste fue decisivo para el triunfo del PPSD. Para lograr este triunfo le ayudaron varios factores: un programa difuso, el discurso anti-empleados públicos, también el tema de las pensiones de lujo lo utilizó muy bien. En fin, Rodrigo Chaves fue visto como el candidato que podía romper más frontalmente tanto con el PAC como con el PLN, es decir, romper con el pasado político de Costa Rica y, posiblemente pensaba la gente, resolvería problemas claves como la crisis económica, la corrupción y la parálisis institucional.
  2. Aspectos para caracterizar un gobierno. Algunas de las variables o dimensiones que se puede considerar para caracterizar el accionar de un gobierno son: política económica, política social y forma de gobernar (estilo de gestión política). Si bien el nuevo gobierno apenas lleva en el momento que se escriben estas notas, cerca de 22 días, ya hay algunos elementos que se pueden tomar en cuenta. Vamos a analizar brevemente las políticas del gobierno de Rodrigo Chaves, de acuerdo con las dimensiones antes señaladas.
  • Política económica. Evidentemente es un gobierno de continuidad neoliberal, como lo han sido todos los gobiernos costarricenses desde hace cerca de 40 años. Incluso es un gobierno de continuidad PAC. Los pilares de la política económica siguen siendo, comercio e inversión exterior en particular, promoción de la inversión extranjera directa. En el Foro Económico Mundial, realizado en Davos del 23 al 26 mayo, el presidente Chaves reunido con los representantes de grandes empresas dijo: “En Costa Rica no hay trabas, solo alfombra roja” (El Guardián, https://elguardian.cr/presidente-rodrigo-chaves-en-costa-rica-no-hay-trabas-solo-alfombra-roja/, 25.05.2022). El otro asunto al que Chaves le está dando una especial importancia y es continuidad PAC y continuidad neoliberal es al equilibro fiscal, lo que tiene que ver directamente con los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La austeridad fiscal tiene muchas aristas: ley del empleo público, la regla fiscal, recortes presupuestarios a gasto social, etc. En días recientes se ha presentado un aspecto particularmente tenso, como lo es el precio de los combustibles. Hasta el momento Chaves se ha opuesto a rebajar el impuesto sobre los combustibles. Probablemente quiere llevar la tensión al máximo para presionar por una privatización total o parcial de RECOPE. Otro aspecto medular es la política de endeudamiento externo e interno para financiar el gasto público. Los temas económicos muy probablemente van a continuar siendo focos de tensiones muy relevantes. Como se sabe, la economía internacional está en situación muy crítica, producto primero de la pandemia Covid y más recientemente el estallido de la guerra de invasión de Rusia a Ucrania. Algunos análisis apuntan a una posible recesión internacional. Por el momento son obvios problemas inflacionarios, devaluación acelerada del colón y altos precios del petróleo. Esto lo sufren y la sufrirán aún más, los sectores más pobres de la sociedad.
  • Política social. No está clara la política social. Por el momento lo que se ve es continuidad PAC, es decir, recortes de gasto social con el fin de lograr el objetivo principal que es el equilibrio fiscal de acuerdo con lo convenido con el FMI. En la política de recortes, como bien sabemos por experiencia propia, el sector vivienda social es el de los más afectados. Otro punto importante al respecto es el recorte de 148 mil millones de fondos FODESAC, en razón de condonación de deudas a patronos morosos. De acuerdo con el Semanario Universidad este monto equivale al costo de 22000 viviendas Banhvi. (https://semanariouniversidad.com/pais/condonacion-en-fodesaf-esfumaria-%E2%82%A1148-mil-millones-que-patronos-deben-a-personas-mas-necesitadas/).
  • Gestión política. El estilo de gobierno ejercido por Rodrigo Chaves es marcadamente presidencialista y personalista. El propio día que asumió el mando, el 8 de mayo, hizo el anuncio sobre fin de la obligatoriedad de la vacuna Covid y el uso de las mascarillas, cosa que no le correspondía, pues es a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, a la que le corresponde decidir sobre estos asuntos. Parte importante de la población y la prensa rechazó la ocurrencia presidencia de modo que a la semana estaba desdiciéndose. Pero ha vuelto a la carga, pidiendo la argumentación científica de la obligatoriedad. Más o menos con el mismo estilo ha actuado en aspectos como las pruebas Faro. Hay mucha distancia política, en términos de autoridad, entre su gabinete y el presidente lo que contribuye a que las decisiones recaigan en el propio Rodrigo Chaves. Pero no se puede decir que el gobierno de Chaves sea una dictadura, pues para que eso ocurriera tendría que haber un cambio de régimen político, lo que todavía no ocurre, pero hay tendencias autoritarias y militaristas. El estilo personalista puede llevarle a serios errores. Hay indicios de esto en las primeras semanas de gestión. Con lo dicho anteriormente , no se quiere afirmar que ya el gobierno está en crisis puesto que como lo revela una  encuesta de IDESPO de la UNA, Rodrigo Chaves arrancó con una aprobación del 67,6%. https://www.elmundo.cr/costa-rica/rodrigo-chaves-arranca-con-una-aprobacion-del-676/. Hay sectores incluso muy populares que apoyan casi que fanáticamente al nuevo gobierno.
  • Otros problemas emergentes. Hay otros problemas que ha debido enfrentar el nuevo gobierno de Rodrigo Chaves. Al respecto se quiere destacar el de los ciberataques. Este es un tremendo problema que afectó los programas informáticos de 27 instituciones públicas. A esto se le suma el reciente ataque sufrido por la CCSS lo que, al momento que se escriben estas notas, ha afectado varias plataformas, afectado seriamente a las personas pacientes. Entre los efectos graves de los ciberataques se puede destacar: problemas de pagos en las planillas del sector público, sistemas de impuestos y muchos servicios. El martes 17 de mayo hubo una movilización independiente de las direcciones sindicales del magisterio exigiéndole al MEP el pago de los salarios adeudados lo que llevó al propio presidente a ordenar el pago de esos salarios. Caso contrario no se sabe cuándo irían a pagar. Pero según se ve en redes sociales el problema no se ha solucionado del todo. El gobierno ha creado una Comisión encabezada por el propio presidente, pero no son claras las políticas para enfrentar semejante situación.

Situación de las luchas sociales y populares

6. Debilidad de las luchas. Después de las luchas de octubre del 2020 encabezadas por Rescate Nacional, la intensidad y generalización de las luchas y resistencias populares ha bajado significativamente. El año 2021 fue preelectoral. Y, en los inicios del 2022 se llevaron a cabo las elecciones. Las primeras semanas del gobierno de Chaves han sido de expectativa y un importante apoyo especialmente de los sectores que le votaron. En este momento continúa un importante apoyo al gobierno. Las luchas que ha habido son sectoriales o puntuales. Al respecto se puede destacar la propia lucha por vivienda donde el Bloque de Vivienda y el MTC se han destacado mucho. Esto es de felicitar y aplaudir porque demuestra que sí se puede luchar contra las injusticias del capitalismo y del orden neoliberal. Otro foco de lucha muy relevante ha sido el de las recuperaciones de territorios indígenas. En los últimos meses esta lucha se ha encaminado a defender las tierras recuperadas ya que sectores no indígenas y terratenientes han buscado volver a usurpar los territorios indígenas. Otra lucha puntual que se debe destacar ha sido la de algunos sectores de bases y dirigentes intermedios del magisterio quienes muy oportunamente salieron demandando el pago inmediato de los salarios adeudados.

Algunas políticas del MTC para el momento actual

7. La lucha por la vivienda. La gran lucha y prioridad del MTC es la lucha por la vivienda a través del Bloque de Vivienda. Este es un trabajo que el MTC a través de OB y de otras(os) dirigentes(es) muy destacadas(os) viene desarrollando de manera constante y aguerrida. Son innumerables las reuniones, asambleas lobby legislativo y político, marchas, etc. que el Bloque ha llevado a cabo. El Bloque es la principal organización a nivel nacional en el campo de la lucha por la vivienda. El tema de la vivienda es importantísimo pues refleja de manera cruda como los más pobres no tienen derecho a la vivienda, es parte de las condiciones de vida de amplios sectores de la clase trabajadora costarricense, y por ende, una manifestación palpable de la explotación capitalista. Los recortes al presupuesto del BANHVI son parte de los recortes de los presupuestos sociales del Estado; por tanto, una política claramente neoliberal. Recientemente el MTC-Bloque ha venido desarrollando una iniciativa de primer orden en la provincia de Limón que consiste en constituir una alianza con otras organizaciones sociales de la provincia. Para el 11 de junio tendrán una primera manifestación. Al tema de la vivienda han agregado otros temas candentes de la provincia, tales como el destino de los fondos del canon JAPDEVA y el estado de la ruta 32. Esto puede constituir un salto en la fuerza y posibilidades del MTC-Bloque. No hay duda, que esta es la gran prioridad de trabajo del MTC.

8. Apoyo y solidaridad con otras luchas sociales y populares. En el tanto que en el momento presente no se vislumbran grandes ejes nacionales de lucha, la política del MTC sería apoyar cada una de las luchas que se van presentando así sea que estas sean fragmentadas o aisladas. Algunas luchas son: la defensa de los territorios y cultura indígenas, las luchas de las mujeres contra los femicidios, la violencia patriarcal y por los derechos sociales de las mujeres como vivienda, empleo, etc. En algunos territorios se presentan luchas ambientales que también son muy significativas.

9. El tema del empleo. Aunque el asunto del empleo fue el eje principal de las elecciones pasadas en particular del PLN y del propio PPSD, en realidad es poco lo que se ve al respecto. De acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo al primer trimestre 2022 del INEC, el desempleo llega a un 13,6% de la fuerza de trabajo. En las mujeres el desempleo es más alto; un 17,5%. “En el caso de los hombres, el 68,4 % los desempleados se concentran en los grupos de edad de 15 a 24 años (63 mil personas) y 25 a 34 años (44 mil personas), y en el caso de las mujeres, el 56,9 % se ubican en los grupos de edad de 15 a 24 años (53 mil personas) y 25 a 34 años (46 mil personas)”.    https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/ece_i_t_2022.pdf

A esto habría que sumarle el subempleo, llegando a un 11,5% de la fuerza de trabajo (población ocupada). En las mujeres el subempleo es del 15,4%. Por tanto, el desempleo y el subempleo están afectando a cerca de un cuarto de la población ocupada. En el caso de las mujeres sería de cerca de un tercio. Aquí solo se desea plantear la siguiente pregunta: ¿Cuál debería ser a política del MTC para enfrentar el desempleo y el subempleo?

Siguiente folleto: Política internacional.

 

Imagen ilustrativa.

Sobreseimiento definitivo para Carlos Andrés Pérez Sánchez la protesta social es un derecho humano

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), el Bloque de Vivienda Nacional, la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), la Coordinadora Campesina y el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) solicitamos de forma vehemente al Estado costarricense la cesación de la persecución política en contra de personas defensoras de derechos humanos. Así, exigimos EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO para el joven trabajador y sindicalista de 28 años Carlos Andrés Pérez Sánchez, obrero de la Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE) quien ha sido acusado de manera ilegítima de supuestos delitos que jamás ocurrieron.

Carlos Andrés es una víctima más de la persecución política, administrativa y judicial ejecutada por el estado a través del Poder Ejecutivo, RECOPE y la Fiscalía General de la República. Una persecución sistemática que ha sido alimentada a través de los medios de comunicación hegemónicos que ejercen una dictadura mediática complaciente de los intereses de las élites económicas.

Carlos Andrés fue detenido injustamente el 11 de septiembre del año 2018 cuando, en ejercicio de su derecho fundamental a la manifestación pacífica reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, suscritos y debidamente aprobados por Costa Rica, se le acusó de causar daños a bienes propiedad de RECOPE, institución para la cual trabajaba. Carlos Andrés en un acto heroico acudió a atender una emergencia de una posible fuga de gas en las instalaciones de su trabajo, acción para la cuál ha sido preparado como parte de las medidas de atención de riesgos ante eventuales peligros. Hecho que se da durante el período de huelga acontecido durante el año 2018 en contra del combo fiscal (Proyecto Ley 20.580. Ley de Modernización de las Finanzas Públicas) promovido por el gobierno central y la Asamblea Legislativa; huelga que él apoyaba dentro de los límites del ordenamiento jurídico, esta es la verdadera razón del por la cual es acusado.

Este joven trabajador y padre de familia, fue sometido a un juicio mediático a nivel nacional, siendo catalogado por los medios de comunicación más poderosos como un terrorista, inclusive fue acusado por el presidente de la república, Carlos Alvarado Quesada, sin antes tener un juicio en el cual se demostrara su culpabilidad, violentando así el principio constitucional y penal de inocencia.

Posteriormente fue sometido a un amañado juicio penal de flagrancia donde es declarado culpable, juicio que luego fue anulado por el Tribunal de Sentencia Penal del II Circuito Judicial de San José al demostrarse vicios de nulidad en el fallo condenatorio emitido por el juez Sergio Céspedes Rivera (Tribunal del Flagrancia de Limón, causa 18-000244-1130-PE), quien en primera instancia fue amonestado, ordenando la liberación de Carlos (26 de febrero, 2019).

Carlos Andrés Pérez Sánchez ha tenido que sufrir el injustificable peso de atravesar un proceso penal donde estuvo detenido en prisión durante 100 días, como preso político, condenado en un juicio con serios vicios procesales. Todo esto a pesar de que el material probatorio, el análisis fáctico y jurídico del caso, señalan claramente su inocencia. Además, a nivel de derechos laborales, fue despedido de su trabajo arbitrariamente sin responsabilidad laboral, causando un impacto en la estabilidad emocional y económica a nivel personal y familiar.

Por todo lo anterior, como organizaciones del movimiento social defensoras de los Derechos Humanos solicitamos se declare el sobreseimiento definitivo a Carlos Andrés Pérez Sánchez, con fundamento en el inciso a) del artículo 311 del Código Penal, que dicta que procederá el sobreseimiento cuando el hecho denunciado no se realizó o no fue cometido por el imputado.

Hacemos un llamado a las personas comprometidas con la justicia social, a las organizaciones sociales nacionales y a la comunidad internacional para que se solidaricen con Carlos Andrés, denuncien la violación sistemática de derechos fundamentales que sucede en Costa Rica y se unan para denunciar la represión y persecución penal, civil y política contra quienes ejercen el legítimo derecho a la protesta social. A la vez, convocamos a hacernos presentes los días 24 y 25 de febrero a los Tribunales de Limón, para recuperar la confianza en los tribunales de justicia y se dicte el SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO A CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ.

SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO PARA CARLOS ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ
PROTESTAR NO ES UN DELITO, ES UN DERECHO HUMANO

Firmas responsables:

ACODEHU, CUT, MTC

Bloque de Vivienda Nacional,

Coordinadora Campesina

Costa Rica

Se adscribieron a esta petición internacional:[1]

Adhesiones de organizaciones: 114

26 organizaciones de Costa Rica

88 organizaciones internacionales

Adhesiones personales: 312

115 firmas personas a nivel internacional

197 firmas de personas de Costa Rica

ADHESIONES A NIVEL DE ORGANIZACIONES

Organizaciones de Costa Rica

  1. Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)
  2. Asociación de Personal Docente y Profesional de la Universidad Estatal a Distancia (UNEDPRO)
  3. Bloque Nacional de Vivienda
  4. Asociación Enlaces Nicaragüenses Costa Rica
  5. Central General de Trabajadores (CGT-CR)
  6. Círculo Bolivariano “Yamileth López” – Costa Rica
  7. Colectiva Feminista Independiente Handmaids CR
  8. Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras
  9. Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)
  10. Comité de Lucha por los Derechos de las Mujeres, Niñas y Adultas Mayores del Cantón de Liberia
  11. Costa Rica Solidaria
  12. Debate Feminista Costa Rica
  13. Diásporas feministas Costa Rica
  14. Frente Autónomo Lucha Barrios del Sur
  15. GEMA Observatorio de género y medios de Centroamérica.
  16. Handmaids Costa Rica
  17. Líderes comunales
  18. Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC).
  19. Movimiento Patriótico Costa Rica
  20. Organización Mujeres “Luisa González”
  21. Partido Obrero Socialista POS Costa Rica
  22. Partido Pueblo Unido
  23. Partido Vanguardia Popular-Partido Comunista-CR
  24. Red Solidaria CR
  25. Sindicato de Trabajadores del AyA (SITRAA)
  26. Sindicato Patriótico de la Educación “7 de agosto” (SINPAE)

Organizaciones internacionales

Alemania

  1. Colectivo CADEHO (Alemania)
  2. Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia (Alemania)

Bolivia

  1. Colectivo de Derechos Humanos EMPODERATE (Bolivia)

Canadá

  1. Comité de Solidaridad Canadá-Colombia.

Colombia

  1. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Ecuador

  1. SAKIAT Organización del Pueblo Sarahuru (Ecuador)
  2. Juventud Revolucionaria del Ecuador

España

  1. @iaioflautas (Cataluña)
  2. afaem5 (España)
  3. Asc el barco de Fuencarral (España)
  4. Asociación de mujeres migrantes Ayni (España)
  5. Soldepaz Pachakuti (España)
  6. Fénix Asociación (España)
  7. Plataforma de solidaridad (España)
  8. Red de Cuidados de Fuencarral (España)

Honduras

  1. ACI PARTICIPA (Honduras)
  2. Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH (Honduras)
  3. Barracón Digital (Honduras)
  4. Centro Cultural Hibueras (Honduras)
  5. CNTC Regional Progreso (Honduras)
  6. Colectiva Cimarrón (Honduras)
  7. Colectivo Interdisciplinario de Investigación y Promoción para Desarrollo Comunitario (CIIP-DC) (Honduras)
  8. COMISIÓN NACIONAL DE APOYO A LOS MIGRANTES RETORNADOS CON DISCAPACIDAD FÍSICA – CONAMIREDIS (Honduras)
  9. Consejo Cívico de organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) (Honduras)
  10. Fundación San Alonso Rodríguez (Honduras)
  11. Red contra la violencia de Choluteca (Honduras)
  12. Red de Mujeres de Talanga (Honduras)
  13. UTC La Paz (Honduras)
  14. Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras (Honduras)

Guatemala

  1. Asociación para eK Desarrollo Integral de la Mujer del Área Rural Adimar: Ixmucane

México

  1. Adelitas Violetas (México)
  2. Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SITRAIEMS-CDMX)

Estados Unidos

  1. Colectivo de solidaridad con el pueblo de Honduras (EEUA)
  2. Honduras delegation (Alemania)Co
  3. Human Rights Observation/Honduras (EEUA)

Venezuela

  1. Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida (Venezuela)
  2. Red de vida
  3. SOAWatch (EEUA)

Suiza

  1. Foro Honduras Suiza (Suiza)

Otros países

  1. Asociación Civil Terranza
  2. Colectivo Libre
  3. Colectivo Comunicacional La Voz
  4. Rosarce
  5. Centro Internacional de Investigación y Otras Voces en Educación
  6. Red de Integración Orgánica
  7. Federación de Sindicatos de Funcionarios de Universidades – FESIFUNA
  8. Ensenyants Solidarios
  9. STEI
  10. Nubia Ordoñez La Sala
  11. Líderes Comunales
  12. Fundación ADERES Rehobot
  13. Comunidades Unidas por un Desarrollo Económico y Sustentable
  14. FESE

ADHESIONES A NIVEL PERSONAL

Alemania

  1. Ana Franzen
  2. Ángela Gabriela Díaz Moreno (Alemania)

Argentina

  1. Marta Maffei Docente
  2. Sandra Vergara Trabajadora social

Austria

  1. Birgit Calix (Austria)

Canadá

  1. Alexandra Henao Directora Programa ONG

Costa Rica

  1. Adriano Corrales Arias Escritor
  2. Adriana Araya Fotografía
  3. Adrián Jaén España Docente universitario            
  4. Alba Luz Herrera Amadeo
  5. Alejandra Bonilla Leiva Agrónoma
  6. Alejandra Cordero Corrales Comerciante
  7. Alejandra Martínez
  8. Ana Cabal Antillón Docente
  9. Allen Cordero Ulate
  10. Ana Cecilia Jiménez Arce Presidenta ACODEHU
  11. Ana Cecilia Umaña Vargas Educadora jubilada
  12. Ana Yeris Díaz Artavia Ama de casa
  13. Andrea Cordero Barrantes Estilista
  14. Andrea Corrales Vargas Sindicalista y secretaria
  15. Angélica Araya Muñoz
  16. Angélica Jiménez Morales
  17. Angie Loría Arroyo Telefonista
  18. Alberto Álvarez Toirac Profesor
  19. Alcides Monge Mora Campesino
  20. Alexander Leiva Badilla Docente
  21. Alexander Porras
  22. Antonio Wells Medina
  23. Ariel Robles Barrantes Profesor
  24. Áureo López Granados Jubilado
  25. Bernardo Corrales Briceño Ebanista y poeta
  26. Bianca Calderón Z.
  27. Byron Renato Barillas Jirón Profesor universitario, sociólogo
  28. Byron Zeledón Mercado
  29. Carlos José Cabezas Mora Administrador
  30. Carlos Gómez Córdoba Técnico
  31. Carlos Guzmán Álvarez
  32. Carmen Muñóz Barrantes
  33. Catalina Jiménez Gómez
  34. Catalina Montero Benavides Médica veterinaria
  35. Carolina Somarribas Dormond Extensionista investigadora
  36. Clarisa Moore
  37. Claudia María Salazar Castro Médica cirujana general
  38. Consuelo del Carmen García
  39. Cristy Gamboa Morales
  40. Cynthia Crespo Campos Profesora pensionada
  41. Damaris Sánchez Aguilar
  42. Daniel Castro Paniagua
  43. Dayana Ureña Solís Docente
  44. Dane W Smith
  45. Daniel Fernández Zamora
  46. Dante Molina Estudiante
  47. David Morera Herrera Sociólogo
  48. Daivis Ovares Morales Dirigente sindical
  49. Dawer Monge Electricista
  50. Debora Valverde Soto
  51. Delia Acebedo Carrera Abogada
  52. Desirée S.C.
  53. Dita Montiel González
  54. Donald Agrónomo                                         
  55. Dunia Valverde Segura Docente
  56. Edly Hall Leid Profesor
  57. Elí Omar Carranza Cháves Jubilado
  58. Erika Sevilla Ingeniera informática
  59. Ericka Blanco
  60. Edgar Argüello
  61. Edgar Francisco Mora Guerrero Fotógrafo
  62. Eduardo Castillo Profesor
  63. Edwin Mora Cerdas Docente
  64. Elieth Aguilar Coto
  65. Emmanuel Buitrsgo Páez Agricultor
  66. Ernesto Alfaro Molina Banca y finanzas
  67. Eugenia Benavides Quirós Abogada        
  68. Eugenio Gómez Ruiz
  69. Eunice Contreras Contreras Panadera
  70. Evelyn Castillo Barrantes Docente pensionada
  71. Evelyn Vega Ugalde
  72. Estibaliz Ríos Trabajadora independiente
  73. Fernando Lizano Barrantes
  74. Fiorella Jara Sanabria
  75. Fiorella Mora M.
  76. Flor Aguilar Solano Docente
  77. Flora Rodríguez Rivera
  78. Francisco Recepcionista
  79. Francisco Cordero Gené Pensionado
  80. Francisco Morazán Fernández Biólogo
  81. Francisco Villigad Villalobos Licenciado enfermería
  82. Franklin Quesada Campos
  83. Gabriela Castro Vargas
  84. Gabriela Pérez Quintanilla Intérprete
  85. Gabriela Quezada
  86. Gea Sylie Rojas
  87. Geovany Barrante E.
  88. Gerardo Cruz Zuchini Ingeniero industrial
  89. Gilberto Bryan Jenkins Supervisor
  90. Giselle Mora Carranza Bibliotecóloga
  91. Grettel Miranda Estudiante
  92. Guadalupe Urbina Juárez Música
  93. Hannia Franceschi Barraza Profesora universitaria jubilada
  94. Héctor González Pacheco
  95. Héctor Javier Villalobos Sánchez
  96. Helena López Cháves
  97. Herminio Miranda O.
  98. Hillary Álvarez Rodríguez
  99. Hugo Quesada Hernández Pensionado
  100. Ignacio Barrantes Jiménez
  101. Inti Barrantes Jiménez
  102. Irené Barrantes Jiménez Consultora en género
  103. Isabel Ducca Durán Jubilada
  104. Ivannia Simms Leiva
  105. Ixtzel Molina Venegas Docente
  106. Javier Carvajal Monterrey Asistente legal
  107. Javier Castillo Valverde Trabajador de la construcción
  108. Jayson Arias
  109. Jehudy Andrey Cruz Gutiérrez
  110. Jefferson Isaac
  111. Jenny Elizabeth Prado García
  112. Jennifer Ibarra Lacayo
  113. Jessy Acevedo Martínez
  114. Jimena Asch Castro
  115. John Zúñiga Jiménez Agente de seguridad
  116. Jorge Morales Piedra Trabajador operario
  117. Jorge Sánchez Aguilar
  118. José Antonio Molina Gutiérrez Docente                     
  119. José Amesty Pastor
  120. José Pablo Moya Rojas
  121. José Ángel Valverde Valverde
  122. José Francisco Correa
  123. José Francisco Varela Arguedas Jubilado
  124. José Luis Pérez Campos
  125. Julia María Peña Salas Pensionada
  126. Juliana Reyes Politóloga                              
  127. Juan Alberto Ramírez A Traductor
  128. Juan Carlos Cruz Barrientos Comunicador social
  129. Juan José Soto Morales Jubilado Ingeniero civil y físico
  130. Juan Rojas Conejo Profesor
  131. Karisio Prado García
  132. Laura Arias Cabrera Psicóloga
  133. Laura Garbanzo Guzmán Pensionada
  134. Leila Marcela Sánchez Cortés Promotora política
  135. Lesslie Méndez Conejo
  136. León García Jiménez Vásquez
  137. Leticia Salas Pérez Cajera
  138. Lorenzo Ramírez Profesor
  139. Linda Diana Nova Vargas
  140. Luis Alberto Salas Sarkis Pensionado
  141. Luis Alberto Soto Ramírez Trabajador social
  142. Luis Alexander Cruz Gutiérrez
  143. Luis Guerrero Araya Asesor aduanero
  144. Luis Valerín Rodríguez
  145. Magaly Martínez Loaiza
  146. Manuel Rodríguez Mercado
  147. Manuel Sandoval Coto Educador
  148. Marcela Martínez G.
  149. Marcela Montoya
  150. Margarita Quesada Webb
  151. Margarita Rodríguez Méndez Educadora
  152. María de los Ángeles Jiménez Segura Profesora
  153. María Elena Cuadrón
  154. María Estela Ruíz Jiménez
  155. María González Araya Trabajadora social
  156. María Jimena Santamaría Cordero Ingeniera
  157. María Sancho Gómez Trabajo social salubrista
  158. María Trejos Montero Maestra pensionada activista DDHH
  159. Marianela Chávez Pesionada
  160. Maricela del Socorro
  161. Mario Eduardo Sánchez Comunicador social
  162. Mario Mora Estudiante
  163. Mario Salazar Montes Profesor
  164. Mario Andrés Zelaya Vargas Estudiante
  165. Mario Alberto Villalobos Arias Profesor Universidad de Costa Rica
  166. Marianela Delgado Quesada Planificación Economía y Social
  167. Marisol Rodríguez Madrigal
  168. Marisol Sánchez Aguilar
  169. María Elena Guadrón Carrillo
  170. María José Arguedas
  171. María José Braddick Serrano
  172. María Miranda Cortés Secretaria
  173. Mariel del Mar Rojas
  174. Marielos Muñoz Solórzano Oficinista
  175. Mario Cabrera Burgos Trabajador voluntario comunitario
  176. Marta Chacón Morales
  177. Martín Camacho Rivera
  178. Mauricio Zeledón Leal Músico
  179. Max Aguirre Calvo
  180. Melissa Chinchilla Segura
  181. Melissa Hernández Vargas
  182. Miguel Antonio Ching Zapata
  183. Minerva Calderón Cortés
  184. Nidia Fonseca Varela Pensionada
  185. Noelia Richmound Vásquez
  186. Olga Oporta Cerdas
  187. Olga Mendoza Elizondo Educadora pensionada
  188. Olman Bolaños Vargas Ilustrador
  189. Orlando Barrantes Cartín Dirigente MTC
  190. Óscar Jara Holliday Educador popular y sociólogo
  191. Óscar Leiva Cerrato Consultor
  192. Óscar Luis Pérez Ramírez Oficinista y estudiante de Derecho
  193. Óscar Mata Brenes Médico
  194. Pablo Francisco Dormond Román Auxiliar de contabilidad
  195. Pablo Salazar Gonzalo Pensionado
  196. Rafael Ángel Aguilar Coto
  197. Rafael Ángel Méndez Castro Profesor pensionado
  198. Rafael Ángel Sánchez Pensionado
  199. Ricardo Hernández Mora Docente
  200. Roberto Zeledón Asesor político
  201. Rocío Alfaro Molina Docente univ, diputada electa
  202. Rodolfo Ulloa Bonilla Sociólogo
  203. Rosario Rosales Arce Gestora de desarrollo organizacional
  204. Rocío Ramírez Varela Gestora social
  205. Roldan Ramírez
  206. Roy Marín Hernández Artista plástico
  207. Rubén Músico
  208. Sandra Arrieta Rojas
  209. Sandra Calderón Orozco
  210. Sandra Yenory Vargas Badilla Conserje centro educativo
  211. Sara Fonseca Acuña
  212. Saulo Aguiluz Jimenez
  213. Selene Jiménez Valverde Gestora cultural
  214. Sergio Mena Mena
  215. Shannen Zamora Guevara
  216. Sileny Vázquez Estudiante
  217. Sofía Asch Castro
  218. Soledad García Ramos Jubilada
  219. Sonia Sánchez Aguilar
  220. Stefany Campos Ch
  221. Suray Carrillo Guevara Abogada
  222. Tatiana Otto G. Activista DDHH
  223. Tracey Masís Martínez Estudiante
  224. Trino Barrantes Araya Jubilado, activista DDHH
  225. Tyronne Sindicalista
  226. Tagotha Brenes Cordero
  227. Teodoro Symes Campbell Arquitecto
  228. Valeria Quiroz
  229. Vernor Arguedas Matemático
  230. Vianey Mora Vega Socióloga
  231. Violeta Lancía Hamlet. H.
  232. Víctor Julio Jiménez
  233. Vinicio Prado García
  234. Walter Ramírez Salazar
  235. Wiston Scott
  236. Wendy Vásquez Pessoa
  237. Xinia Sánchez Aguilar
  238. Xiomara Esquivel Vargas Promotora de DDHH
  239. Xinia Quintero Arauz Socióloga
  240. Yamileth Fontana Coto Socióloga
  241. Yamileth Monterrey López Psicóloga
  242. Yendry Duarte Moreno
  243. Yendry Moreira Acuña
  244. Yensi Fonseca Mora Docente
  245. Yéssica Gutiérrez Mayorga
  246. Yetty Chavarría Alemán Bibliotecóloga
  247. Yoes Castillo Ramos                                    Estudiante de sociología
  248. Yuliana Reyes Estudiante

Estados Unidos

  1. Ivonne García Bueso Contadora
  2. Melissa Davis Empresaria

Ecuador

  1. Fabiola Falconi Psicóloga
  2. Nelson Rueda Empleado
  3. Ramiro Vinueza Puente Comunicador y defensor de DDHH

El Salvador

  1. Irma Escoto (El Salvador)

España

  1. Pedro Polo Fernández Jubilado

Guatemala

  1. Dj Dance GT Activista DDHH
  2. Egil Ivan Galindo Maestro
  3. María Saturnina Us Álvarez Asociación eK
  4. Silvia Tecún
  5. Rosario Tuyuc Us Activista social
  6. Reyna María Echeverría

Honduras

  1. Eduardo Urbina Estudiante
  2. María Dolores Escobar Salgado Docente
  3. María Elena Colindres Trabajadora múltiple
  4. Sonia Pérez López Comunicadora social

México

  1. Gabriela García Cabrera Bióloga
  2. Jorge Alfredo Castillo Guadamuz Abogado
  3. Luis Alejandro Martínez García Estudiante
  4. Luis Alfredo Martínez Rodríguez Estudiante
  5. María Ramos Casiano Docente
  6. María Soledad Casao MoralesMaestra

Perú

  1. Maricarmen Judith (Perú)

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo (34)

Argentina 

  1. Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires;

Colombia 

  1. Piedad Esneda Córdoba Ruiz Senadora y Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Vocera de colombianas y colombianos por la Paz,
  2. Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ,
  3. Mario Hernández ÁlvarezCoordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia,
  4. Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH); 

España 

  1. Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti,
  2. Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, 
  3. María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos,

Estados Unidos 

  1. James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos,
  2. Pablo Ruiz Coordinador Latinoamericano de Soa Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas;

Suiza 

  1. José Manuel González López  
  2. Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; 

Venezuela 

  1. Hugo Alberto Nieves Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ,
  2. Yonatan Vargas Abogado Defensor de Derechos Humanos y Analista Internacional de la CRBZ,
  3. Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista,
  4. José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Miguel Humberto Medina Comunero Bolivariano Movimiento Cultural Campesino Los Arangues; 

Ecuador 

  1. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; 

Bolivia

  1. Rodolfo Machaca Yupanqui General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; 

Palestina 

  1. Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; 

Guatemala 

  1. Ana Laura Rojas Padgett Red de Integración Orgánica – RIO – por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos;

Panamá

  1. Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR;

Brasil

  1. Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro;

Perú

  1. Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega;

Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche

  1. Onesima Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche;

México 

  1. Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, 
  2. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM,
  3. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos,
  4. Felix  Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo;
  5. John Mill Ackerman Rose,
  6. Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos,
  7. Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM,
  8. Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM,
  9. Patrocinio Martínez López representante del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca – CODEPO, Lic.
  10. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas,
  11. Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas
  12. Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos (35)

Organizaciones integrantes:

España

  1. Soldepaz – Pachakuti;

Suiza

  1. Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza,
  2. Red Latinoamericana de Zurich;

Estados Unidos

  1. Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU,
  2. Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas;

Venezuela

  1. Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ,
  2. Red de Colectivos La Araña Feminista,
  3. Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores,
  4. Movimiento Cultural Campesino Los Arangues;

Colombia

  1. Colombianas y Colombianos por la Paz,
  2. Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos,
  3. Observatorio de Paz,
  4. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,
  5. Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury;
  6. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ);

Guatemala

  1. Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos;

Uruguay

  1. Comisión Multisectorial del Uruguay;

Ecuador

  1. Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP);

Panamá

  1. Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB);
  2. Alianza por un mejor Darién – AMEDAR;

Perú

  1. Movimiento Alfa y Omega;

Brasil

  1. Movimiento de Favelas de Rio Janeiro,

Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche

  1. Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche;

Palestina

  1. Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall),
  2. Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina;

Honduras

  1. Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras;

México

  1. Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM),
  2. Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC),
  3. Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH),
  4. Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca (CODEPO),
  5. Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX),
  6. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco),
  7. Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas,
  8. Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH)
  9. Colectivo Reexistencia Creativa de México.

[1] Incluido el apoyo del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: 34 personas y 35 organizaciones.

Reunión en el Hotel Talamanca sobre caso de ampliación de la ruta 32

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El señor Orlando Barrantes, dirigente del Bloque de Vivienda y del Movimiento de Trabajadores y campesinos (MTC), invita a la reunión que se está llevando a cabo en el Hotel Talamanca sobre el caso de corrupción sobre la ampliación de la ruta 32, pues el pasado 15 de julio representantes de CONAVI y de CHEC estuvieron en otra reunión en el Hotel Sierra con representantes civiles de la provincia de Limón, en el que hubo discordia entre ambas partes, pues CHEC no está dispuesto a debatir sobre sobre este caso en presencia de CONAVI.

Adjuntamos el video oficial: 

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) apoya la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)2

El pasado 14 de diciembre el paso hacia Guanacaste estuvo cerrado debido a las protestas de los vecinos de los distritos de Monteverde y Paquera contra la Municipalidad de Puntarenas por:

  • Proyectos de riego autorizados por la Municipalidad de Puntarenas que amenazan la existencia de los ríos de esos distritos
  • Esos proyectos carecen de estudios de impacto ambiental

Los permisos que está otorgando la Municipalidad de Puntarenas para la construcción de proyectos de riego como el de Guacimal-Sardinal, sin justificación técnica ambiental, que amenaza el Río Veracruz, han puesto en alerta a los vecinos de esta zona y denuncian que se está presentando un acaparamiento de concesiones de riego en esta región particularmente seca, utilizando con prisa el decreto de emergencia de sequía N° 38642-MP-MAG, pero sin garantizar el acceso equitativo y la solución a los problemas comunales en el futuro inmediato.

“Queremos decirle al pueblo costarricense que las comunidades afectadas están defendiendo los ríos de la irresponsabilidad de quienes autorizan estos proyectos de riego y piden el apoyo del país. Por esta razón el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) se une al esfuerzo de estas comunidades y apoya la lucha” aseguró este movimiento.

Los vecinos han constituido la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico y han acudido al Concejo Municipal de Puntarenas solicitando una moratoria en el otorgamiento de esos permisos.

También le piden al concejo municipal puntarenense votar un recurso extraordinario de revisión del acuerdo municipal de la Sesión Ordinaria N° 459 del 25 de mayo de 2015, artículo 6, inciso A para anular el voto de apoyo al proyecto de riego Guacimal-Sardinal.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Fecavi Federación Caribe Vivienda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/