Ir al contenido principal

Etiqueta: muerte

Reflexionar sobre el derecho a una muerte digna: Ley 10.231 de Voluntades Anticipadas

Radio Universidad, a través del programa Desayunos transmitido por la 96.7 FM, Canal 15 UCR y Facebook Live, dedicó una reciente edición a profundizar en los alcances y el impacto de la Ley 10.231 de Voluntades Anticipadas. Esta legislación, vigente desde el 5 marzo de 2022, busca garantizar el derecho de las personas a manifestar de forma anticipada, libre y voluntaria, sus decisiones respecto a tratamientos médicos en situaciones de salud límite.

El espacio contó con la conducción de José Carlos Chinchilla Coto y la participación de dos personas expertas en salud mental y cuidados paliativos: el Máster Celso Cruz, psicólogo del Hospital San Juan de Dios y docente de la Universidad de Costa Rica, y la Magister Maritza Rodríguez, psicóloga clínica y académica jubilada de la Universidad Nacional.

Durante el programa se abordaron aspectos fundamentales de la ley, como la posibilidad de que las personas, en pleno uso de sus facultades, establezcan por escrito qué intervenciones médicas aceptan o rechazan en caso de no poder expresar su voluntad en el futuro. Esta declaración no puede ser interpretada como eutanasia bajo ninguna circunstancia.

Se enfatizó que la ley permite designar representantes sanitarios titular y suplentes quienes hablarán en nombre de la persona en situaciones médicas críticas. La voluntad anticipada se formaliza mediante documento legal ante notario, en un centro de salud o en la Dirección General del Archivo Nacional, con acompañamiento de testigos no familiares.

Según lo discutido en el programa, el documento se incorpora al expediente clínico (EDUS) y se renueva cada cinco años. La legislación tiene como finalidad humanizar la atención médica, reducir el sufrimiento innecesario y evitar conflictos familiares y éticos entre equipos de salud y personas allegadas.

El Máster Cruz destacó que esta herramienta representa un alivio para el personal sanitario en contextos delicados, permitiendo centrar la atención en la calidad de vida. La Magister Rodríguez recalcó la necesidad de generar educación social sobre el proceso de morir como parte de la vida, superar los mitos que lo rodean y fomentar la toma consciente de decisiones desde una perspectiva bioética.

Pese a su importancia, se señaló que la ley ha tenido poca difusión: a la fecha del programa, solo 23 personas habían registrado sus voluntades anticipadas. Las personas participantes insistieron en la urgencia de abrir espacios educativos y de diálogo para informar a la población sobre esta posibilidad legal.

Puede acceder al video completo del programa en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/share/v/1FmTS6FMam/

Desayunos de Radio Universidad: Sobre la Ley 10.231 de Voluntades Anticipadas

El jueves 12 de junio se transmitió en Desayunos, programa radial de Radio Universidad (96.7 FM), un programa sobre la ley N° 10231, Ley de voluntades anticipadas. La discusión al respecto de la ley estuvo a cargo del MSc. Celso Cruz (psicólogo especialista en cuidados paliativos del hospital San Juan de Dios) y Mag. Maritza Rodríguez (psicóloga clínica grupal, y académica retirada), esto bajo la dirección del programa por parte del MSc. José Carlos Chinchilla Coto (sociólogo y académico).

El programa aborda de forma accesible la importancia e implicaciones que tiene la ley, la cual fue aprobada desde mayo de 2022, en temas relacionados con el quehacer médico así como temas de derechos humanos al legislar en favor de la dignidad de cada persona.

Así, en el programa se discute cómo la ley brinda un marco jurídico así como un respaldo para el quehacer de equipos de salud -en especial aquellos de cuidados paliativos- al momento de actuar de una u otra forma ante situaciones de manejo del paciente. De este modo, se tiene seguridad en el actuar del centro de salud al respetar la voluntad expresa del paciente en cuidados paliativos en momentos de alto riesgo para su vida, por ejemplo, por un paro respiratorio. A su vez, la ley declara cómo el actuar del equipo médico ante la voluntad anticipada del paciente no se debe interpretar como algún tipo de eutanasia.

Siendo un avance importante en la materia, también se discute cómo esta ley aún resulta insuficiente al no abordar temas de educación alrededor de la muerte, los cuales resultan un tabú en nuestra sociedad.

Aún así, esta legislación representa un alivio para el equipo de salud debido a que permite les permite actuar de forma clara con base en las intenciones del paciente. Esto resulta importante ya que, actuando estrictamente bajo las preferencias del paciente, no estarían cayendo en encarnizamiento terapéutico; es decir, prolongación innecesaria de la vida induciendo en sufrimiento.

Adicionalmente, en el programa se discute cómo esta ley también pone de manifiesto una responsabilidad del individuo ante decisiones la cuales, similar a otras se les ha tendido a ser socialmente relegadas a otros actores, como puede ser la forma y calidad de la muerte.

Si desea conocer más de este tema, se le invita a ver el programa completo en: https://www.facebook.com/DesayunosUCR/videos/691771476825608

Conferencia: Desafíos de la seguridad y previsión social, escasez de médicos especialistas, juego entre la vida y la muerte

Panel de personas invitadas: Vivian Rodríguez A. (Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras), Oscar Izquierdo S. (Diputado de la República), Rodrigo Cabezas M. (Cirujano de Tórax, Profesor de Cirugía UCR), Rodrigo Chamorro C. (Médico, Jefe Cirugía Hospital Calderón Guardia), Román Macaya H. (Expresidente CCSS), José Luis Loria C. (Directivo CCSS), Ana Gloria Romero H. (Vicepresidenta ANASOVI), Oscar Abellán V. (Gerente General Coopesiba), Lenin Hernández N. (Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras). Además, se contará con un representante del sector empresarial.

Esta conferencia se realizará el martes 11 de junio de 2024, a las 8:00 a.m. en el Hotel Radisson, San José.

Confirme su asistencia al: 8725-2164 / asambleainforma@bp.fi.cr o bien, al 8628-2164 / mesa.nacionaldedialogo@gmail.com 

Perú: crisis, represión y muerte. ¿Hay alternativas?

El Programa Alternativas le invita a sintonizarles este viernes 20 de enero de 2023, a las 18:99 horas (-6 UTC) en el que se abordará el tema “Perú: crisis, represión y muerte. ¿Hay alternativas?”, con el panel invitado conformado por Rosario Grados, politóloga feminista (UNMSM) y Justicia Global (Universidad Kassel); Lucia Alvites, socióloga, MSc Estudios de Género, docente universitaria, militante de Nuevo Perú y Gustavo Espinoza, periodista, escritor y ex parlamentario.

Puede ver el programa mediante la transmisión en su Facebook Live Alternativas | Facebook

O mediante su canal de YouTube youtube.com/channel/UCg7skZFFGsNNy_dGu0PzExQ/videos

¿El corazón o el cerebro? Entre la vida, la muerte y el amor

Vladimir de la Cruz

Cuando el Dr. Chistiaan Barnard, a sus 45 años de edad hizo el primer trasplante de corazón en el mundo, el domingo 3 de diciembre de 1967, hace ya 55 años, inició una verdadera revolución en la medicina y en la ciencia médica. Aunque su primer trasplante tan solo duró18 días con vida hoy los trasplantes que se hacen garantizan la vida por varios años. Hoy en la lista de órganos en posibilidad de ser trasplantados, además del corazón, están los pulmones, riñones, hígado, páncreas, intestinos, estómagos, piel, córneas, un hijo mío se lo ha hecho, médula ósea, huesos, sangre, lo que es muy frecuente …

En Costa Rica se hace todo esto y con mucho éxito. El primer trasplante de corazón en el país estuvo a cargo de un alto equipo profesional de médicos, enfermeros y personal hospitalario, bajo la Dirección Médica y Científica del Dr. Longino Soto Pacheco, en el Hospital México, en 1991. Las operaciones de este tipo en Costa Rica han sido muy exitosas, lo que pone muy en alto la Medicina Costarricense, al cuerpo médico nacional, a la ciencia médica del país, a las instalaciones hospitalarias y al Sistema Nacional de Salud y de la Seguridad Social, que ha permitido que a esta costosa cirugía, la de trasplantes, puedan acceder personas de bajos recursos.

Desde el 2019 se hace tan solo una cirugía anual de este tipo, de trasplante. Pero, en el corazón todo tipo de procedimientos quirúrgicos se hacen, frecuente y cotidianamente, con un personal médico cada vez mejor formado, en el país y en el extranjero. Entre los procedimientos quirúrgicos que se hacen en el corazón están la Ablación cardíaca, la Ablación de aleteo auricular, la Ablación de la fibrilación auricular, la Angioplastia carotídea y la colocación de stents, el Cateterismo cardíaco, la Cirugía cardíaca mínimamente invasiva, la Cirugía cardíaca neonatal y pediátrica y la Cirugía de bypass de la arteria coronaria. También se hace revascularización coronaria, cirugía de válvulas cardiacas, incluida una para corregir defectos cardiacos en el nacimiento, cirugías de derivación cardiaca para arterias bloqueadas en el corazón. A ello suma el llamado marcapasos, que es un procedimiento muy común y muy generalizado.

En los problemas de arritmia cardiaca, que tiene que ver con el ritmo de los latidos de corazón, causados por señales eléctricas que controlan esos latidos, se colocan marcapasos o un desfibrilador cardioeversor implantable en el pecho para corregir esos latidos. Cuando se trata de la fibrilación auricular se interviene el corazón con pequeños cortes en el músculo cardiaco, que forman pequeñas cicatrices, que abren caminos para las señales eléctricas del corazón.

Así la arritmia es considerada una enfermedad del corazón. Tiene que ver con la velocidad o el ritmo de los latidos del corazón, siendo la fibrilación auricular la más común de las arritmias. La ablación cardiaca es entonces el procedimiento empleado para crear esas cicatrices en zonas del corazón que tienen que ver con ese ritmo cardiaco. Es una cirugía en la cual se meten dentro del corazón, lo que la hace un procedimiento invasivo, para interrumpir las secciones defectuosas del corazón. El resultado exitoso de esta operación, en la mayoría de las personas, es volver a tener un estilo de vida normal, activo, y mejorado.

Se acude a este procedimiento cuando los medicamentos no están controlando este ritmo cardiaco, lo que puede ser peligroso si no se trata. Con la ablación se crean lesiones, con calor o frío, alrededor de las desembocaduras de las venas pulmonares en la aurícula izquierda para que la actividad eléctrica se corrija. Se le llama ablación al procedimiento porque se extrae o destruye una parte del tejido cardiaco. La duración de la cirugía puede estar entre las dos y cuatro horas.

El corazón tiene cuatro cavidades, que son las dos aurículas y los dos ventrículos, con un tabique entre las dos aurículas y otro tabique entre los dos ventrículos. Las arterias y las venas entran y salen del corazón, las arterias llevando la sangre hacia fuera y las venas llevándola hacia adentro. En lo que entiendo para la ablación cardiaca entran al corazón pasando uno de esos tabiques desde un extremo del corazón al otro.

Todo esto tiene que ver con que a mí me han detectado una fibrilación auricular que fue necesario atender con una ablación, para usted, que está leyendo hasta aquí, ayer entre las cuatro y las ocho de la noche.

Era una cirugía que estaba planeada para hace casi un mes que por razones tecnológicas, del instrumental médico que faltaba y debía emplearse, primero, y luego por haber aparecido con Covid, a pesar de las cuatro vacunas, me la atrasaron hasta ayer.

De manera que aunque espero estar vivo cuando usted esté leyendo esto, porque estoy en muy buenas manos médicas, y gozo en general de buena salud, cuando a uno lo duermen totalmente para una operación, todo puede suceder.

Como la operación es en el corazón, donde tienen que meterse puede haber riesgos, que en la tasa mundial de este procedimiento quirúrgico que me hicieron ayer, son menores al 0.5%, pero son riesgos, por lo que confieso públicamente que morirse en una sala de operaciones es la muerte más deliciosa que pueda ocurrir, para uno, no para el personal médico a cargo.

Si esto me llegara a suceder eximo, libero, al cuerpo médico que me atendió, que es de lo más calificado que tiene el país, de cualquier responsabilidad de mi fallecimiento. Sencillamente me tocaba. Morirse en el quirófano es como quedarse dormido sin despertarse.

No le tengo miedo a la muerte. No creo en otra vida después de la muerte. No creo en el cielo ni en el infierno. El Papa Juan Pablo II ya había dicho que ambos estaban aquí, en La Tierra. Tampoco en los santos, aunque mi querido tatarabuelo Lico Rodríguez haya hecho las imágenes religiosas más bellas del país. Para mí la materia tan solo se transforma. En cuanto a los Santos y divinidades agradezco las buenas intenciones que han expresado quienes se enteraron de mi internamiento de ayer, y me encomendaron a diferentes Santidades o me enviaron sus positivas vibras, para salir bien en la operación. Todo eso suma.

Me cremarán si muriera porque es mi decisión. Pondrán mis cenizas en el patio de mi casa a la par de las fosas de mis fallecidos y leales perros que durante años me cuidaron, hoy a la sombra de un bananal de muy buena cosecha. Mis nietos están preparados para esa ceremonia donde ellos dicen que me van a sembrar. Esa es su visión del depósito de cenizas. Uno de ellos, Marco, de 5 años, ya me dijo, hace pocos días, que pondrá atención para ver qué fruto voy a producir.

Si esto llegare a suceder esta será la última columna que estará leyendo mía. Si las ha leído anteriormente, que las escribo desde 1998, mi agradecimiento por su tiempo, atención y seguimiento a mis escritos, opiniones y reflexiones. A quienes las han compartido más agradecimiento y afecto por su tolerancia a mis excesos literarios que pudieran no haber compartido.

Para quienes han compartido mi amistad y me han brindado la suya seguiremos amigos, mientras me recuerden. Las personas y los parientes siempre vivirán si se les recuerda. Lamentablemente no podré levantarme del suelo, donde depositen mis cenizas, para darles la mano o un abrazo porque estaré descansando. A las personas que he querido les mantengo mis sentimientos. A nadie he malquerido ni le he deseado ningún mal. De mi parte nunca le hecho mal a nadie. A mis seres queridos todo mi amor.

Frente a una operación como la que he tenido ayer, en el corazón, con los riesgos que eso tiene, que no fue un trasplante de corazón, ni nada que se le parezca, aunque me invadieron y se me metieron, en el corazón, hice una última reflexión. Se las comparto.

Lo que no se puede trasplantar todavía es el cerebro. Tampoco la vesícula biliar. El cerebro, el corazón, el hígado, los pulmones y los riñones son considerados los órganos más importantes del cuerpo humano. Hoy se puede vivir sin un pulmón y sin un riñón, y casi sin el hígado, pero no se puede vivir sin corazón y sin cerebro. El hígado es el único órgano del cuerpo que se puede regenerar, puede volver a crecer, aunque algunas enfermedades le pueden causar daños severos e irreversibles.

Cuando el Dr. Barnard hizo el primer trasplante del corazón desató una polémica, filosófica terrenal. ¿Dónde descansa la vida? ¿Cuál es el órgano vital por excelencia? ¿Cuál órgano maneja el amor? ¿Si se podía trasplantar el corazón se podría llegar a trasplantar el cerebro? Estas entre muchas preguntas que desató.

En estos 30 años la cirugía del corazón ha avanzado muchísimo. Se han hecho frecuentes y ya casi no son noticia de periódicos, aun cuando algunos procedimientos quirúrgicos de este tipo duran hasta 20 horas, como cuando se trasplantan corazón y pulmones de un mismo donante a dos pacientes.

El cerebro sigue siendo parte de esta discusión. El cerebro incluso fue objeto de atención de las culturas precolombinas americanas. Se han encontrado cráneos con trepanaciones, con agujeros, como técnicas quirúrgicas antiguas que se hacían. Desde aquella época hasta los avances en la neurocirugía actual estas operaciones siguen siendo delicadas pero mucho más seguras.

Hoy las craneotomías se realizan con pequeños orificios para extraer parte del encéfalo como del cerebro, como para introducir una aguja fina para realizar una biopsia, como hacía mi esposa, la Patóloga Anabelle Picado.

A través de la craneotomía se llega al cerebro a través del cráneo. La cirugía de la cabeza se hace obviamente para atender males en la cabeza, desde tumores hasta sangrados o hematomas.

Hasta hoy la ciencia médica no realiza trasplantes de cerebros. Probablemente lo que más se llegue a aceptar es la posibilidad de trasplantar cabezas antes que solo cerebros, lo que sería injertar la cabeza de un humano en el cuerpo de otro humano. Esto plantea muchos dilemas, incluso morales. Parte de esa discusión es el mantenimiento de la vida. No ha sido posible reconectar la médula espinal. Es en la práctica decapitar a un paciente.

El cerebro es la estructura biológica más compleja del cuerpo, de allí la dificultad de conectar el cerebro con la médula espinal, los nervios y los vasos sanguíneos.

Trasplantes de cabezas se han hecho en animales. En 1954 lo hicieron con perros. En época del Dr. Barnard se conoció que lo hicieron con monos. Hoy la discusión científica entre médicos se plantea hacerlo con humanos. En la República Popular China se dice que hubo un trasplante de cabeza que duró con éxito 18 horas.

Hay otra discusión asociada planteada. ¿Qué es más importante el cerebro o el corazón? ¿Quién manda, el cerebro o el corazón? Cerebro y corazón están íntimamente vinculados.

El control nervioso de la actividad cardiovascular la realiza el Sistema Nervioso Autónomo, por medio de los Subsistema Simpático y Parasimpático, con ello se controla a la vez la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la capacidad de contracción del músculo cardiaco y el flujo de sangre que alimenta al corazón. Dentro de la corteza cerebral se ubica la ínsula, que es una zona que está relacionada con las emociones, conectada al llamado Sistema Límbico. Al mismo tiempo el cerebro para poder funcionar depende del flujo de sangre que le envía el corazón, con la debida presión para evitar mareos o la pérdida del conocimiento.

En la vida diaria decimos que tomamos decisiones con la cabeza y con el corazón. Es un binomio de razón y emoción. Por Aristóteles tenemos la idea de que el corazón es sensible a las emociones, que se expresa en la alteración de los latidos, y que el corazón es caliente.

El cerebro se sabe y conoce que no puede sentir dolor ni tiene sensibilidad por sí mismo, aunque analiza los datos que recibe para reaccionar. El cerebro permanece activo constantemente. Es el órgano que nos define como seres humanos.

Desde el siglo XIX ha predominado la tesis que el cerebro, y no el corazón, es el que manda y controla el cuerpo y su comportamiento. Hoy se afirma que el cerebro es el órgano responsable del enamoramiento, aunque la sensación fisiológica esté en el corazón. Se dice que el corazón orienta y la cabeza decide.

De esto se puede desprender la generosidad de las personas, sus sentimientos de solidaridad, su amor por el prójimo en la filosofía cristiana. En una época como la actual de navidad, con todo lo que ella encierra, es un buen momento para pensar en esas otras personas que necesitan de ese amor, de esa solidaridad y de esa generosidad. En este sentido son mis mejores deseos para todos los que hasta aquí han llegado con su lectura.

Como ayer tocaron mi corazón en la operación que me hicieron, si quedo bien, espero que mis sensaciones afectivas fisiológicas no se alteren y no me hayan producido un corazón de piedra…

Qatar Mundial 2022 sinónimo de muerte y explotación

El Mundial de #Qatar2022 causó la muerte de muchos trabajadores migrantes.

Súmate al llamamiento global para ayudar a sus familias. ¡No dejemos que la FIFA se lucre con la explotación!

Desde que la FIFA decidió que el despótico régimen catarí fuera el anfitrión del Mundial y, desde ese momento, se estima que han muerto miles de trabajadores migrantes que llegaron allí movidos por la pobreza y la desesperación.

A poco de iniciar el Mundial de futbol en Qatar, grupos defensores de los derechos humanos, futbolistas e incluso algunos de los principales patrocinadores del Mundial están presionando a la FIFA para que reserve un fondo de 440 millones de dólares para estos trabajadores – la misma cantidad que recibirán como premio los equipos participantes.

El torneo es por iniciar, debemos hacer de este llamamiento algo tan masivo que la FIFA solo pueda hacer lo correcto. Firma ya y haremos sonar nuestras voces directamente ante la FIFA.

En el siguiente enlace puede ser parte de este llamamiento en defensa de los derechos humanos:

https://secure.avaaz.org/campaign/es/make_fifa_pay_locked/?zQRxpdb

 

Compartido con SURCOS por Jaime García.

Información e imagen de AVAAZ

Cuba denuncia estímulo de los EEUU a salidas ilegales y desordenadas (+ Video)

Se aprecia un crecimiento de las salidas ilegales del país por la vía marítima en comparación con años anteriores.

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Andy Jorge Blanco, Karina Rodríguez Martínez

“¿Cuántos muertos más hacen faltan para que Estados Unidos tenga una relación migratoria normal con Cuba? ¿Cuántos muertos más hacen falta para que eliminen la ley de Ajuste Cubano? ¿Cuántos muertos más hacen falta para eliminar el bloqueo y las medidas tomadas en medio de la pandemia?”, preguntó el coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, al intervenir en la Mesa Redonda dedicada al impacto de la emigración ilegal y su costo humano.

La Teniente Coronel Imandra Oceguera Cull, jefa de departamento de la Dirección de Tropas Guardafronteras del MININT dijo que las salidas ilegales del país se realizan a través de diferentes métodos: en lanchas rápidas, mediante operaciones de tráfico de personas procedentes del exterior; en embarcaciones de pesca particulares y en medios rústicos o artilugios.

“Los emigrantes realizan estas operaciones mediante embarcaciones o artilugios que no reúnen las condiciones mínimas para la navegación ni para la protección de la vida humana en el mar. Estas se construyen con diferentes materiales como madera, poli espuma, zinc, entre otros, que no son los idóneos para la construcción de las embarcaciones”.

Advirtió además que muchas veces las personas que se embarcan en estas travesías no conocen las normas elementales de navegación, ni tampoco tienen la información adecuada sobre las condiciones hidrometeorológicos, fundamentalmente el estado del mar.

“También carecen de medios de salvamento y de comunicaciones o señalización, elementos que provocan que las travesías sean más riesgosas y minimizan las posibilidades de sobrevivir en caso de un accidente”, acotó.

Señaló que cuando se dan casos de tráfico de personas con lanchas procedentes desde el exterior su destino final es los Estados Unidos.

“Estos elementos delincuenciales que radican precisamente en ese país actúan con ánimo de lucro y sin interés real por la vida humana. Actúan en la noche, en lugares inhóspitos, y transitan a altas velocidades. Otro elemento que los caracterizan es que sobrecargan las lanchas rápidas lo que demuestra la falta de conocimiento de las normas de navegación”, dijo la oficial del Minint.

Preciso también que los individuos dedicados al tráfico de personas intentan colisionar las unidades de superficie de las tropas guardafronteras, lanzan objetos, tanques. “Este año durante dos ocasiones han empleado armas de fuego para agredir a nuestra tripulación”, señaló.

En otro momento del espacio televisivo, Oceguera Cull informó que se ha detectado intentos de introducir armas y drogas a través de estas propias operaciones de tráfico de personas.

“Esto es una violación a las leyes y una seria amenaza la seguridad nacional. El tráfico de personas, de drogas y de armas son delitos reconocidos por organismos internacionales. Tenemos evidencias de estas tentativas”, dijo.

Las Tropas Guardafronteras han rescatado y salvado la vida a cientos de personas

La jefa de departamento de la Dirección de Tropas Guardafronteras del MININT comentó que las tropas guardafronteras actúan en todas las circunstancias bajo el principio de la preservación de la vida humana. “Son cientos las personas que han sido rescatados con peligro para su vida en la mar”.

En el caso de embarcaciones o artilugios que contengan personas migrantes a bordo, aclaró, las unidades de superficie de las tropas guardafronteras no realizan medidas de fuerza, no emplean las armas de fuego, no realizan acciones riesgosas que pongan en peligro la vida de las personas.

Se investiga a fondo el accidente marítimo cerca de Bahía Honda

“Los hechos fatales que han acontecido son consecuencia directa de la actitud irresponsable, agresiva y negligente de los traficantes de personas. En las últimas 72 horas hemos conocido a través de notas de prensa dos hechos de tráfico de personas con lanchas procedentes de los Estados Unidos: una en Bahía Honda, Artemisa y otra en Encrucijada en Villa Clara. En ambos hechos se puso de manifiesto el riesgo para la vida de menores inocentes víctima de la actuación negligente de sus familiares y de los traficantes de personas.

Posteriormente se publicó que el día 30 de octubre que una unidad de superficie de las tropas guardafronteras asistió a una lancha rápida que quedó abandonada con 28 personas a bordo, de ellos 4 menores de edad y una niña deshidrata. Los mismos participantes en estos hechos reconocieron que fueron abandonados a su suerte por los traficantes de personas”.

Sobre lo ocurrido en Bahía Honda, la oficial expresó que “lamentamos profundamente las pérdidas de vidas humanos que ocurrieron en estos hechos. Precisamente la labor principal de las tropas guardafronteras es proteger la vida humana en el mar y en total esclarecimiento de las circunstancias en las que ocurrieron estos hechos estamos desarrollando una minuciosa investigación con las fuerzas profesionales que participan en esta investigación, de cuyos resultados se informará oportunamente con la transparencia y rigor que nos caracteriza”, informó.

Añadió que en lo que va de año, los guardafronteras han salvado a 2085 personas en 168 operaciones. Del total, 121 personas se corresponden a 7 hechos de tráfico de personas.

Al finalizar su intervención en la Mesa Redonda, la directiva reafirmó que Cuba mantiene comunicación directa con las tropas de guardacostas de los Estados Unidos. “Es una comunicación directa, caso a caso y a tiempo real. Cuando se detecta un hecho de este tipo se le informa de manera inmediata la cantidad de personas a bordo, las características del medio, la posición donde se encuentran”.

Advirtió que se aprecia un crecimiento de las salidas ilegales del país por la vía marítima en comparación con años anteriores.

Emigrar es un derecho humano, pero debe hacerse de manera regular y segura

Al intervenir en la Mesa Redonda de este martes, Laura Pujol Torres, subdirectora general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, del MINREX, destacó que el acto de emigrar no debiera estar acompañado de una noción negativa, sino que es un derecho ciudadano, por lo que no debiera tampoco ser politizado.

No obstante –dijo– existen manifestaciones que sí son negativas y tienen acompañados fenómenos negativos asociados a la migración.

“Estamos presenciando un importante incremento de los flujos migratorios originados en nuestro país, y es un fenómeno subsecuente a los dos años de pandemia en los que estuvieron interrumpidas prácticamente las comunicaciones internacionales”, señaló.

Pujol Torres puntualizó que en dicho periodo se evidenció claramente un recrudecimiento de las sanciones de EE.UU. contra Cuba, lo cual, junto a la crisis internacional, deterioraron las condiciones de vida de los cubanos.

“Además de medidas de asfixia económica, se pusieron en práctica un grupo de medidas específicamente destinadas a limitar el flujo migratorio legal hacia Estados Unidos”.

La diplomática recordó que el migrante cubano, hasta que el gobierno norteamericano restringió las vías legales, utilizaba prevalentemente las mismas para emigrar: “Lo hacía adoptando un patrón de circularidad, yendo y retornando al país, esa era la situación hasta el inicio de estas medidas  contra la migración regular”.

En ese sentido, destacó que el migrante cubano se ha visto en ausencia de vías legales para alcanzar su propósito migratorio, “se les ha estado condicionando a la opción de la irregularidad con el objetivo de crear una campaña politizada al respecto”.

Por otro lado, Pujol Torres señaló que datos de inmigración de México y de EE.UU. reflejan que el total de arribos de cubanos por la frontera sur y por vías marítimas no llega al 10% del flujo migratorio que ellos reciben en la frontera procedentes de otros países.

“O sea, sí, existe un flujo mayor, pero hay que poner las cosas en contexto; con el resto de los países que forman parte de ese flujo no se singulariza ni politiza el fenómeno migratorio como se hace con el caso cubano”.

Afirmó que desde Estados Unidos se continúa alentando la emigración irregular, insegura y desordenada, ya sea por vía terrestre o marítima, lo cual crea condiciones para el crimen organizado y la ocurrencia de accidentes.

La subdirectora general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior de la cancillería cubana se refirió al trato privilegiado que EE.UU. brinda al migrante irregular cubano, incluso por encima del migrante regular cubano.

En ese sentido, destacó que la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano “estimula de manera irresponsable este tipo de hechos y dificulta cualquier acción que, por otra parte, puedan tener las autoridades para mitigar estos temas de migración irregular”.

Por otro lado, aseveró que “la mayor parte de las personas que están involucradas en redes de tráfico irregular son del conocimiento de EE.UU., residen en ese país y reciben protección de abogados norteamericanos en sus intervenciones internacionales”.

Laura Pujol Torres subrayó que, de forma abierta y conocida, se estimula la migración irregular desde EE.UU. utilizando las redes sociales y los medios de prensa.

“Como parte de los mecanismos de cooperación establecidos con autoridades norteamericanas, nosotros hemos compartido información acerca de estas bandas que se dedican a tráfico de personas, sin embargo, no se conoce hasta el momento que hayan tomado acciones legales contra estas organizaciones”.

Por otro lado, Pujol Torres comentó que el Ministerio de Relaciones Exteriores atiende desde los consulados y embajadas a los cubanos que transitan por los países de Centroamérica al salir de Cuba de manera regular y con el propósito de llegar a EE.UU. por la frontera sur con México.

En ese tráfico –dijo– han ocurrido accidentes, han fallecido cubanos, y son situaciones muy lamentables que la cancillería de la Isla acompaña desde la actividad consular y en la atención a la ciudadanía del MINREX, donde se reciben a los familiares de personas que se han involucrado en estos sucesos.

Asimismo, la diplomática comentó que en las redes circulan las historias de éxito en esa travesía, historias en las que todo fue bien, sin embargo, “no se habla de la cara fea, pero nosotros lidiamos con eso acompañando y protegiendo a nuestros ciudadanos cuando se ven afectados por estos procesos”.

Pujol Torres destacó que el MINREX mantiene el interés en las conversaciones migratorias: “Hemos tenido conversaciones con México, Panamá, Bolivia, Chile, Belice, Uruguay, Argentina y también con EE.UU., con quienes hemos conversado y hemos abierto nuestra preocupación sobre estos temas”.

La diplomática señaló que se han identificado pasos positivos dentro de la administración de Joe Biden para revertir este proceso y Cuba siempre estará dispuesta a conversar y cooperar.

“Emigrar es un derecho de los cubanos; hacerlo de manera ordenada, regular y segura es lo que debe garantizar nuestro gobierno y hacia allí van encaminado los esfuerzos”, afirmó.

Méndez Mayedo: El tráfico de personas es un negocio multimillonario

El coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, explicó a partir de unas gráficas, cómo se comporta el flujo migratorio de los cubanos hacia el exterior del país en el 2019 y 2022.

De acuerdo con estos datos, el coronel dijo que se comporta de forma circular. “Esto quiere decir que la mayoría de las personas retornan. Indiscutiblemente, en los últimos tiempos se aprecia un incremento de las personas que utilizan la vía área para salir de Cuba  y se incorporan al tránsito regular”, indicó.

Precisó que en el 2022, Cuba no tienen los niveles del 2019 porque no hay las frecuencias áreas. “Operan semanalmente 50 aerolíneas con 61 vuelos diario. Los principales destinos son Estados Unidos, México,  Europa, también hay viajes a Sudamérica y Centroamérica”

“El tránsito irregular se origina a partir de que un grupo de cubano que salen del país pretenden llegar a la frontera sur de Estados Unidos, principalmente”.

Reiteró que estos ciudadanos cubanos salen legamente de Cuba. Indicó que ahí comienza la manipulación, “si son personas que salen legamente qué argumentos podrían tener las autoridades migratorias para darle un “miedo creíble” de regresar a su país. Es una manipulación abierta que la hemos denunciado en múltiples ocasiones”.

Agregó que “no tiene sentido que una persona que sale legalmente de su país tenga “miedo creíble” como argumento para ingresar a los Estados Unidos. Además, con el tiempo regresar  a Cuba sin ningún problema y eso lo saben las autoridades norteamericanas”.

Méndez Mayedo ratificó que el “miedo creíble” para los cubanos es una manipulación política abierta. “Estas operaciones son de tráfico de personas organizadas desde territorio norteamericano”.

“La mayoría de las personas que se incorporan al tránsito irregular no son viajeros individuales que se abren paso para llegar a la frontera de los Estados Unidos. Son operaciones de tráfico que comienzan, en ocasiones, desde la compra del pasaje a tres o cuatro veces el precio de su valor original”, dijo.

El jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior añadió que es un negocio multimillonario con afecciones permanentes a terceros países, que implican gastos importantes para estos países que deben enfrentar la actividad migratoria hacia Estados Unidos, donde también hay cubanos.

En estas operaciones-dijo- se aprecia como característica el encarecimiento contante. “Una de las razones fundamentales es que los países enfrentan el tránsito irregular, y esto provoca que los traficantes eleven el precio”.

Explicó que el promedio individual de estas operaciones ilegales que estaban entre 2 000 y 3 000 dólares se ha elevado hasta 15 000 dólares. “Nosotros tenemos elementos de que algunos traficado no le dicen todo lo que pasa a sus familias, Son personas que están exhaustos en esos recorridos y vulnerables. Es bastante común que el precio acordado se lo suban sobre la marcha. Chantajean a familiares que residen, tanto, en Estados Unidos como en Cuba”.

Otro fenómeno frecuente-añadió- es el abandono de los traficados durante el recorrido en condiciones infrahumanas. Recordó que son reiteradas las noticias donde aparecen cubanos y migrantes de otras ciudadanías en contenedores en malas condiciones.

“Los lesionados o fallecidos en accidentes es otro tema recurrentes dada la cantidad de personas que están en el tráfico”, enfatizó y agregó que en estos casos, se crea un mecanismo entre el MINREX y el MININT para localizar a los familiares en Cuba y así es como, en muchas ocasiones, se enteran de  la situación.

Entre los migrantes también hay presencia de menores. Indicó que Cuba no autoriza la salida por la vía legal de los menores, si no están debidamente autorizado por ambos padres. Incluso, aunque el padre no esté en Cuba, porque la relación no desaparece.

“Tenemos reiteradas informaciones en que los traficantes dividen a las familias y dejan a los menores solos sin la compañía de los padres y después los vuelven a reunir. Debe ser difícil la agonía de esos niños separados de sus padres en un país extraño”.

El coronel Mario Méndez Mayedo ratificó que este es un problema de seguridad nacional para ambos países que obliga a actuar con madurez, racionalidad, total transparencia y sin ningún tipo de manipulación.

En video, la Mesa Redonda

 

Fuente: http://www.cubadebate.cu/

UCR, Voz experta: Ecos del dolor. Algunas reflexiones en torno a la muerte en jóvenes

Mónica Vul Galperín, coordinadora del Programa de Interés Institucional en Violencia y Sociedad, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Por M. Sc. Mónica Vul Galperín, coordinadora del Programa de Interés Institucional en Violencia y Sociedad, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)

La lucha que debe darse es política, económica, cultural, educativa, social, porque, sin duda, es del orden del horror constatar la presencia de jóvenes, de cada vez menor edad, inscritos en la espiral de violencia y muerte

Frente al dolor más profundo, al horror, a la tristeza, la rabia, la tendencia es solicitar respuestas a los/las expertos/as. ¿Quién es el responsable, dónde está la causa, qué se pueda hacer para aliviarlo?

El homicidio de Manfred Varberena Novoa, de 23 años, y de Marco Calzada Valverde, de 19 años, nos llena de dolor, nos golpea, por ellos, por los que quedan (sus padres, hermanos y hermanas, sus amigos, sus vínculos), por sus vidas e ilusiones perdidas, por el carácter irreemplazable de cada uno de los jóvenes y por la sociedad en su conjunto.

Si sentimos indignación y dolor es porque esas muertes nos tocan, nos atraviesan. Nada justifica la crueldad, la violencia extrema. La violencia no es solo un acto, es también una atmósfera, un aire irrespirable. Y esta avanza en extensión, radicalidad y crueldad hacia sujetos y colectivos. Entre ellos, los y las jóvenes. 

Estos actos brutales nos llevan a repensarnos, porque ningún cuerpo muerto se reduce a una imagen mediática televisiva. La muerte y sus heridas son reales, generan dolor a quienes las padecenEl lugar que se asume como investigadores/as ante estas situaciones devastadoras no es una cuestión ética menor. No escribo estas líneas desde un lugar de experta, a pesar de que así se define este espacio: “Voz experta”. Lo hago como investigadora en temas de violencias, jóvenes, subjetividades, duelos y desde el ejercicio en la práctica del psicoanálisis, ambas hace ya más de tres décadas.

En la horrorosa situación de la muerte de jóvenes, hay una multiplicidad de variables intervinientes que no debemos, en absoluto, banalizar.

Dicho esto, quisiera introducir algunas preguntas, incómodas, perturbadoras. No pretendo obtener respuestas, sino labrar mi pensamiento, como el movimiento de la pala, que remueve, excava con cuidado y hace agujeros para que algo nazca.   

¿Por qué tantos jóvenes mueren de violencia? ¿Cómo desenmarañar las múltiples cuestiones que allí intervienen? ¿Dónde alojar sus subjetividades? ¿Qué puede llevar a un adolescente o joven a matar a otro?

¿Es posible que algunas vidas de jóvenes se consideren llorables y otras no? ¿Se inmiscuyen diferencias de nacionalidades, clase, raza o género a la hora del acto del duelo?

O será acaso, como plantea Judith Butler, que “las poblaciones se dividen demasiado a menudo, entre aquellas cuyas vidas son dignas de protegerse a cualquier precio y aquellas cuyas vidas se consideran prescindibles?” (Butler, 2021, p. 42).

No faltan los estudios que conciben a los y las jóvenes desde una ausencia total de interrelación entre ellos como sujetos y el lazo social que habitan y les habita, estudios que los patologizan, diagnostican y criminalizan, que los invisibilizan en su condición de sujetos, que ocultan que el estatuto de la construcción de la subjetividad de muchos/as jóvenes los lleva a vivir en los márgenes de referentes socioinstitucionales y en precarios horizontes de futuro.

Hoy, atravesamos tiempos de exclusiones, de dramáticas desigualdades, de naufragios y pueblos a la deriva, en una contemporaneidad en la que el rechazo a las diferencias muestra su costado más duro; época en la cual las segregaciones son el emergente del naufragio mismo de la civilización.

La globalización no solo se presenta como acumulación ilimitada y concentración de la riqueza, sino como segregación, en universos concentracionarios, donde la muerte ejerce sus mejores dispositivos. El discurso capitalista ha sido el modelo más fértil en deshacer los lazos sociales, en la producción de sectores abandonados, desposeídos y excluidos.

La segregación es, el problema más ardiente de nuestra época, universos donde viven jóvenes, mujeres, niños/as y se producen, homicidios, venta de drogas, intoxicaciones, múltiples manifestaciones de violencias. Para muchos de los jóvenes, la violencia y la muerte, el abandono, el abuso, la ruptura de los lazos sociales, vinculada a la precarización y a los despojos, son elementos comunes, en sus casas, en sus barrios, en cada esquina silente, en la expulsión del sistema educativo, la ausencia de políticas públicas, elevadas tasas de desempleo, precarización laboral, narcotráfico.

A esto se suma la invisibilización en situaciones tan graves, como el suicidio en los y las jóvenes, las violencias contra ellos mismos, las adicciones. Personalmente rehúso las tentaciones de psico-patologización, criminalización y modalidades dicotómicas a las que se recurre para explicar las violencias, que, tan sólo sirven para banalizar el problema y ocultar responsabilidades políticas, culturales, de género producidas por el neoliberalismo y su uso de la violencia.

Recientemente, el último informe de PNUD (2021) posiciona a Costa Rica como el quinto país con mayores niveles de concentración de ingreso de América Latina,

Donde, durante el 2021, hubo 538 homicidios lo que representa una tasa de 11,4 personas muertas cada 100.000 habitantes; 9 de cada 10 víctimas fueron hombres; y la mitad tenía entre 20 y 34 años de edad (USAID y PNUD, 2022).

Los jóvenes encarnan en sus vidas y en sus cuerpos esas violencias y muertes

Si bien Costa Rica se mantiene alta en el Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2021), en los últimos años ha sufrido un deterioro en sus indicadores de pobreza, desempleo y desigualdad. El aumento de las tasas de homicidios se relaciona con la distribución o falta de distribución de la riqueza. En este sentido, Costa Rica se ha convertido progresivamente en uno de los 10 países más desiguales del mundo, este es un dato que debe alertar a los gobiernos en relación con la inversión social, especialmente, en jóvenes. Pretender no mirar es encerrase en las murallas de la negación.

La lucha que debe darse es política, económica, cultural, educativa, social, porque, sin duda, es del orden del horror constatar la presencia de jóvenes, de cada vez menor edad, inscritos en la espiral de violencia y muerte. Que sea un joven quien mate a otro joven, que mueran en “ejecuciones” una madrugada cualquiera, que atenten contra sus vidas a secas y pasen a engrosar un número en las estadísticas y las noticias mediáticas.

Noticias que generan tratamientos diferentes para estas muertes, mientras unas, reciben total cobertura, reconocimiento público, la llorabilidad de la sociedad, otras, en cambio, el silencio, el anonimato. La ausencia de nombre, no solo en la vida, sino también en la muerte.

A lo largo de mis investigaciones en torno a violencias vinculadas a jóvenes, desde los años ochenta, algunas, con huérfanos de la guerra centroamericana, en su mayoría menores de 17 años, sobrevivientes y testigos de la tortura y el asesinato de uno o ambos padres; otras, con jóvenes privados de libertad  en el Centro Juvenil de Formación Juvenil Zurquí, como W, quien mató a un compañero de clase de un Centro Educativo de Segunda Enseñanza, también con centenares de adolescentes y jóvenes en instituciones públicas de segunda enseñanza, he podido escuchar y estremecerme con sus testimonios y quebrantos más desgarradores, en un intento por sobrevivir, cueste lo que cueste. Testimonios que al irrumpir mostraban fragmentos de vida negados, invisibilizados, frente a la vulnerabilización. Detrás de cada uno de los y las jóvenes, había una historia personal única, en cada uno de ellos había un antes y un después; de algo estaba segura, sus decires me estremecían, sus palabras me perforaban.

Acudo al filósofo Giorgio Agamben e intento mantener la mirada fija en este tiempo para percibir, no sus luces, sino su oscuridad, intento ver las sombras e incidir en ellas. Hoy, lo hago a través de la escritura, humedeciendo la pluma en las tinieblas del presente.

Resulta imperiosa la necesidad de abordar esta temática desde miradas y lecturas que permitan entrecruzamientos y enfoques diferentes, que no impliquen solo guetificar, criminalizar zonas juveniles de “alto riesgo” e intervenir punitivamente. Crear nuevos paisajes, en un intento de que los y las jóvenes puedan narrar sus sueños, hacer posible que cada una de sus vidas sean vidas vivibles e igualmente llorables, que importen tanto en la vida como en la muerte.

Que existan otros rumbos y nuevas cartografías de deseos, paisajes que se encaminen a la no violencia, con itinerarios nuevos y una esperanza por venir, en una sociedad que no dé la espalda a la muerte y a la violencia en los y las jóvenes.

Esa es la apuesta y constituye el desafío conjunto. Cada una y cada uno de los jóvenes que habitan este país son seres dotados de “potencial y dotados también de un futuro impredecible que debe ser salvaguardado” (Butler, 2021, p. 54).

Bibliografía

Agamben, G (2011) Que es lo contemporáneo. En Desnudez Madrid Ed Adriana Hidalgo.

Butler, J. (2021) Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. España. EdTaurus.

USAID y PNUD (2022). Costa Rica: Análisis sobre homicidios dolosos Enero diciembre del 2021. Disponible en: https://infosegura.org/wp-content/uploads/2022/02/OnePager-CR-2021-Homicidios-ESP.pdf

OCDE (2018). Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2018. Disponible en:  https://www.oecd.org/economy/surveys/Costa-Rica-2018-Estudios-Economicos-de-la-OCDE.pdf

INEC (2022). Encuesta Continua de Empleo al primer trimestre de 2022. Disponible en: https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/ece_i_t_2022.pdf

PNUD (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano 2021. Disponible en: https://www.undp.org/es/latin-america/informe-regional-de-desarrollo-humano-2021

Valencia, S. Vul, M (2020) “Régimen Glotaritario y gestión de los afectos”, en    “Pandemia. Derechos Humanos, Sistema Penal y Control Social (en tiempos de coronavirus)”. España. Editorial Tirant lo Blanch.

Vul, M. (2009). Adolescencia y violencia: homicidio en un Colegio Público. Una lectura desde el Psicoanálisis. Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en Psicologia Universidad de Costa Rica, San José, CR.

Vul, M. (2018). Despatologizar. Un desafío al control establecido. Crítica Penal y Poder. Num.14 (2018). Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. Universitat de Barcelona. 2016. 

 

M. Sc. Mónica Vul Galperín
Coordinadora del Programa de Interés Institucional en Violencia y Sociedad, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)

Misterio envuelve muertes de animales en Muelle de San Carlos

El hallazgo de múltiples animales en una finca en el sector de Muelle en el cantón San Carlos alertó la noche del 20 de abril a las y los vecinos de la zona. Según el medio Allan Jara Noticias, el misterio provocó que varios agentes judiciales y de ambiente acudieran a la zona para iniciar las investigaciones que pretenden determinar la causa de muerte de estos animales. Entre ellos se encuentran: animales domésticos, iguanas, zopilotes y felinos. 

La muerte de varios manigordos preocupa a las personas del lugar dado que, según el Sistema Nacional de Salud Animal (SENASA), es una especie en peligro de extinción. La aparición de un nuevo felino fallecido a orillas del río Peñas Blancas, una zona cercana a sembradíos de piña y agricultura de monocultivo extensivo, llevó al despliegue de 17 agentes de la Sección Especializada de Delitos del Medio Ambiente, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Según la unidad de investigación, existe la probabilidad de que las afluentes de agua que llegan al Río se encuentren contaminadas con sustancias venenosas. Así mismo, no se descarta la posibilidad de que la cadena alimenticia de iguanas envenenadas esté provocando la muerte de estos animales silvestres.

Una vez finalizada la investigación y determinada la causa de muerte, se llevará a cabo un proceso penal. Para las y los vecinos y el sector turístico de la zona, dichas muertes podrían representar un precedente en el tema del tratamiento de este tipo de acciones, que podrían ser catalogadas como delito.

 

Fuente: facebook.com / Allan Jara Noticias

Compartido con SURCOS por Adriana Laclé.

Informe alerta sobre asesinato de personas defensoras de derechos humanos

  • En América Latina, entre 2015-2019 fueron asesinadas 933 personas defensoras. Un 70% del total mundial

  • Costa Rica registra el asesinato del defensor y líder indígena Sergio Rojas

El informe denominado “Última advertencia: los defensores de los derechos humanos, víctimas de amenazas de muerte y asesinatos” fue presentado por la relatora especial Mary Lawlor al Consejo de Derechos Humanos N º 46, período de sesiones del 22 de febrero al 19 de marzo de 2021.

El informe analiza la situación vinculada al asesinato de personas defensoras de los derechos humanos. En su informe, la Relatora Especial da la voz de alarma sobre la incidencia de asesinatos en muchas partes del mundo, y examina el problema de las amenazas de muerte, que a menudo preceden al asesinato de los defensores de los derechos humanos.

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), la región de América Latina y el Caribe registró constantemente el mayor número de asesinatos a personas defensoras, produciéndose 933 de un total de 1.323 casos denunciados en esos años. Asesinaron personas defensoras de los derechos humanos en Colombia (397), Brasil (174), México (151), Honduras (73), Guatemala (65), el Perú (24), Nicaragua (14), Venezuela (14), El Salvador (10), Argentina (3), Chile (2), el Ecuador (2), Belice (1), Bolivia (1), Costa Rica (1) y Haití (1).

Situación en nuestro país, Costa Rica

En diciembre del 2020, se presentó el libro “Una memoria que se transforma en lucha: 30 años de criminalización del movimiento ecologista en Costa Rica”, que recuenta casi 100 hechos de violencia contra las personas defensoras de la naturaleza en nuestro país. En este texto, queda claro que Costa Rica forma parte de la región con mayor cantidad de asesinatos a personas defensoras del mundo, puesto que ocupa Latinoamérica desde el 2012.

La investigación fue realizada por Mauricio Álvarez Mora y Alicia Casas, y posteriormente compilada por la periodista Fabiola Pomareda. Esta obra sistematiza 18 demandas individuales y 7 demandas colectivas, contra más de 36 personas activistas procesadas por defender el ambiente y derechos comunitarios. Además, se listan formas de persecución y amenazas documentadas, que incluyen al menos 25 atentados y ataques directos, 10 incendios a casas y locales y 21 casos de amenazas de muerte. Toda esta violencia ha culminado en los asesinatos de 13 defensores y defensoras del ambiente, los cuales se perpetraron entre 1975 y 2020, y la mayoría de los cuales aún se mantiene en la impunidad.

Una herramienta para combatir la situación

El 28 de septiembre del año 2018, 23 países firmaron el “Acuerdo Regional Sobre El Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, inaugurando así el camino de ratificaciones por parte de los Estados miembros. Es un Acuerdo regional vinculante sobre derechos humanos y ambiente, que tiene como eje central el cumplimiento del principio 10 de la Declaración de Río, con el fin de garantizar en América Latina y el Caribe los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (ver más).

Cumplido el período de dos años, el pasado 28 de septiembre del 2020, el Acuerdo entró en vigor, con una “sorpresa”: Costa Rica aún no lo había ratificado e inexplicablemente el gobierno no ha convocado sobre el asunto en la Asamblea Legislativa. Esto a pesar de tener en su mandato dos asesinatos a líderes indígenas, ya que el pasado 24 de febrero de 2020, Yerhy Rivera fue asesinado.

Dos asesinatos, 10 líderes y lideresas indígenas amenazadas de muerte y unos 77 hechos de violencia. Entre el periodo de un día antes del asesinato de Yerhy y junio del año pasado, hay claras evidencias de que el gobierno no solo ha incumplido las medidas cautelares impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sino que también es responsable de no impedir ni detener la violencia estructural que sufren los pueblos indígenas de Costa Rica.

Resulta no menos que inquietante, que un país como Costa Rica, el cual ha buscado caracterizarse como un país defensor de los derechos humanos y el ambiente, tenga como gran pendiente la ratificación de un Acuerdo, que lleva en su conformación la defensa de ambos pilares de la política exterior costarricense.

Informe disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/46/35

Por Mauricio Álvarez Mora, proyecto ED-3526 “Educación Popular y Geografía: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica”, docente Escuela de Geografía, Programa Kioscos Socio ambientales UCR y IDELA-UNA.

Kioscos Ambientales
UCR