Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

Un SINPE por MUSADE

SURCOS comparte este llamado de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE):

Cada día, desde hace 39 años en MUSADE trabajamos por construir bienestar y oportunidades para nuestra comunidad, apoyando a mujeres, familias y personas en situación de vulnerabilidad.

Ahora podés ser parte de este cambio. Con tu donación al 8327-3577, grande o pequeña, nos ayudás a continuar con nuestros programas de bienestar social, talleres, capacitaciones y actividades que transforman vidas.

No hay aporte pequeño cuando se trata de generar un impacto real.

¡Doná hoy y acompañanos a construir un futuro más justo e inclusivo!

Segundo encuentro nacional de la Red de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica

La Red de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica se están preparando para celebrar su segundo encuentro nacional, el sábado 6 de septiembre de 2025 a las 10:00 a.m. hora Costa Rica, modalidad virtual, vía zoom.

Se hace un llamado a todas las organizaciones y mujeres lideresas que forman parte de esta Red a sumarse a este momento de articulación, fuerza colectiva y lucha compartida.

Las guanacastecas se respetan – comunicado oficial

Denuncia pública

La Asociación Alza tu Voz, conformada por mujeres feministas de Guanacaste, denuncia y repudia de manera firme y categórica las palabras y el actuar del presidente de la República, quien realizó comentarios de carácter lascivo y denigrante hacia una niña durante su visita a la provincia.

Lo ocurrido constituye violencia simbólica y abuso de poder. No se trata de un «comentario fuera de lugar», sino de una manifestación clara de machismo que cosifica y sexualiza a una menor de edad, reforzando la cultura de la violación y normalizando la violencia contra las niñas y adolescentes.

Es inaceptable que quien ostenta la investidura presidencial utilice su posición para emitir expresiones que atentan contra la dignidad y los derechos humanos de las niñas. Este hecho es grave, reprochable y contrario a los principios democráticos, de igualdad y respeto que deben guiar a las máximas autoridades del país.

Exigimos de forma inmediata:

  • Disculpas públicas claras y sin justificaciones.
  • Asumir responsabilidades políticas y sociales por sus palabras.
  • Que las instituciones del Estado se pronuncien y actúen de manera firme ante actos de violencia simbólica contra las niñas.

La Asociación Alza tu Voz reafirma que las niñas no se prestan, no se devuelven, no son mercancía ni objetos de burla. Las niñas y adolescentes de Guanacaste tienen derechos y merecen respeto absoluto.

El poder no otorga permiso para violentar.

Costa Rica no puede normalizar conductas abusivas desde la presidencia.

ASOCIACIÓN ALZA TU VOZ
MUJERES FEMINISTAS DE GUANACASTE
25 DE JULIO DE 2025

Jornadas 4×3 en Costa Rica: Un retroceso disfrazado de avance

Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica

En los últimos años, ha cobrado fuerza en Costa Rica la propuesta de implementar jornadas laborales 4×3, es decir, trabajar cuatro días por semana durante 12 horas diarias, a cambio de tres días de descanso. Aunque esta modalidad puede parecer atractiva a primera vista, especialmente por la promesa de más tiempo libre, la evidencia científica y social demuestra que se trata de una medida perjudicial tanto para las personas trabajadoras como para las empresas.

1. Menor productividad, no mayor

Uno de los principales argumentos a favor de las jornadas 4×3 es que aumentan la productividad empresarial. Sin embargo, esto es falso. Diversos estudios han demostrado que, conforme se extienden las horas de trabajo, la productividad individual disminuye. Este fenómeno, conocido como “rendimientos decrecientes”, indica que después de cierto punto, trabajar más horas no solo deja de ser útil, sino que puede ser contraproducente. La fatiga, la pérdida de concentración y el agotamiento físico y mental reducen significativamente la eficiencia del trabajador.

2. Tres días de descanso no compensan el desgaste

Otro mito es que las personas tendrán más tiempo para descansar. Pero la realidad es que trabajar 12 horas durante cuatro días consecutivos deja muy poco margen para el descanso diario, el sueño adecuado y el tiempo de calidad con la familia. El cuerpo humano necesita pausas regulares y descanso diario para recuperarse. Las largas jornadas afectan el equilibrio emocional y mental, y los tres días libres no son suficientes para revertir el desgaste acumulado.

3. Impacto desproporcionado en las mujeres

Aunque esta medida afecta a todas las personas trabajadoras, su impacto es especialmente negativo para las mujeres, en particular aquellas que son jefas de hogar. Las largas jornadas dificultan aún más la conciliación entre la vida laboral y familiar, y refuerzan desigualdades estructurales de género. Las mujeres suelen asumir una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados, lo que hace que este tipo de jornadas sean insostenibles para muchas.

4. Riesgos graves para la salud

Las consecuencias para la salud también son alarmantes. Las personas que trabajan bajo este tipo de esquemas son más propensas a enfermarse, a sufrir accidentes laborales, a desarrollar adicciones y, en casos extremos, a morir por infartos. El estrés crónico, la falta de sueño y la presión constante deterioran la salud física y mental de forma acelerada.

En conclusión, las jornadas 4×3 no representan un avance, sino un retroceso en los derechos laborales y en la calidad de vida de las personas trabajadoras. No solo no mejoran la productividad, sino que atentan contra la salud, el bienestar y la equidad. Es fundamental que las políticas laborales en Costa Rica se basen en evidencia científica y en el respeto a la dignidad humana, y no en promesas vacías que benefician a unos pocos a costa del sacrificio de muchos.

Rumbo a la convención del Partido Frente Amplio

Irené Barrantes Jiménez
Precandidata por Alajuela

El Partido Frente Amplio en este momento se encuentra en camino hacia la Convención Interna, a celebrarse el 3 de agosto de 2025, en cada cantón del país. Acto político pionero con profundo sentido democrático, donde cada persona adscrita al partido significa un voto, en esta convención se le permite a cada persona que se encuentre en el padrón interno, ejercer el voto directo para elegir a quienes serán candidatas a diputación por cada provincia, durante las elecciones nacionales de febrero 2026.

Aprovecho este espacio valioso de comunicación alternativa para colocar una posición sobre mi visión como precandidata por el segundo lugar a diputada por el Partido Frente Amplio Alajuela, sobre este proceso de convención. Y escribo, sobre todo, porque me atraviesa el sentido de compañerismo como mujer política frenteamplista, donde el resto de las personas precandidatas que disputamos, hombres, el primer lugar, y mujeres el segundo lugar, son mis pares y nos une la visión País.

Este domingo 3 de agosto volvemos a ser un frente común, que recorre barrios, territorios: tanto los que habitamos, como territorios virtuales, llamando a la defensa de la democracia costarricense, porque estamos en una encrucijada donde cada uno de nuestros votos, serán para nuestro único candidato: Ariel Robles Barrantes, y para nuestras diputaciones electas popularmente. Este acto garantizará al pueblo sentipensante costarricense tener un Frente que trabaje codo a codo para la defensa de las Garantías sociales, los derechos humanos para todas las personas, la justicia ambiental, la vida digna llena de esperanza.

En momentos donde una elección democrática nos puede colocar bajo la tiranía de un partido articulado bajo la manipulación de Rodrigo Chaves, quien representa la esencia del poder violento y dictatorial en favor de las personas y empresas transnacionales más adineradas, la unión del pueblo costarricense en defensa de la democracia es requerida.

En mi caso trabajo desde los 15 años en los movimientos sociales siendo mi primer espacio la articulación con el movimiento ecologista costarricense mi primer frente era por salvar la vida, posteriormente las distintas carreras que estudié y el ejercicio de la docencia me llevaron a una trayectoria de 20 años trabajando por las mujeres y sus comunidades, porque los derechos humanos de las mujeres y niñas también son derechos. He comprendido que la violencia contra las mujeres, la desigualdad, la pobreza tienen su origen en el Estado construido desde el machismo y la colonialidad del poder de origen genocida español contra los pueblos indígenas de nuestros países. Pero también comprendí en el poder transformador de la colectividad.

En este momento decidí sumarme a esta precandidatura, bajarle el volumen a la lucha por los derechos humanos de las mujeres y sus comunidades, y subirle el volumen a la defensa de la democracia, súmese usted también.

Próximas fechas para conocer nuestras propuestas:

San Carlos, presencial, domingo 13 de julio de 2025, 10:00 am, en las instalaciones del Salón Comunal de la Asociación de Desarrollo de Barrio Coocique.

En el adjunto dejo a su consideración el enlace para conocer mis propuestas, Precandidaturas – Frente Amplio y aporto otro enlace para revisar a quienes seremos personas candidatas por la provincia de Alajuela: Precandidaturas – Frente Amplio

¿Dónde está la voz del INAMU ante el proyecto de jornadas 4×3?

Por Enid Cruz Ramírez
Trabajadora social, activista por los derechos de las mujeres

En medio de una discusión nacional crucial sobre el futuro de las condiciones laborales en Costa Rica, llama profundamente la atención el silencio de la actual ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández y la presidenta ejecutiva del INAMU Yerlyn Zúñiga Céspedes, respecto al proyecto de ley que busca implementar la jornada laboral 4×3, es decir, 12 horas diarias durante cuatro días consecutivos, sin pago de horas extra.

El debate no es menor. Las implicaciones de este proyecto van mucho más allá de lo laboral: afectan la vida cotidiana, los derechos sociales, los tiempos de cuidado, el acceso a la educación y la salud integral de miles de personas, en especial de mujeres que viven en condiciones de desigualdad estructural, madres solas, mujeres trabajadoras informales, jefas de hogar, cuidadoras no remuneradas y mujeres de zonas rurales.

Desde una perspectiva interseccional, resulta urgente señalar que las condiciones laborales injustas no se distribuyen por igual: sus impactos se intensifican en las mujeres atravesadas por múltiples opresiones; género, clase, territorio, raza, edad, condición migratoria o discapacidad.

¿Qué ha dicho el INAMU?

El Foro Nacional de Mujeres del INAMU, instancia participativa y consultiva, sí se ha pronunciado en contra de la jornada 4×3. Sus argumentos son consistentes y reflejan una lectura feminista de las desigualdades sociales:

  • Afecta desproporcionadamente a las mujeres que realizan trabajo de cuido no remunerado.
  • Reduce el tiempo disponible para educación, participación social, autocuidado y vida familiar.
  • Viola derechos constitucionales relacionados con la salud, la protección a la familia y el trabajo digno.
  • Contraviene convenios internacionales que protegen a las personas trabajadoras, como los de la OIT.

Sin embargo, las actuales jerarcas del INAMU, no han emitido una postura clara y pública sobre el tema. Esta ausencia de voz institucional desde el INAMU genera confusión, resta legitimidad a la labor del Instituto y profundiza el desencanto social frente a la aparente desconexión entre las instituciones públicas y las realidades urgentes de las mujeres trabajadoras.

¿Por qué importa su postura?

El INAMU no es un actor cualquiera. Como ente rector en materia de igualdad de género, su papel es incidir en las políticas públicas para garantizar los derechos de todas las mujeres, particularmente las más vulnerabilizadas. En un contexto como el actual, donde la violencia patriarcal se expresa no solo en el ámbito doméstico, sino también en el mercado laboral, guardar silencio es políticamente grave.

La falta de posicionamiento ante una medida que representa un retroceso en materia de derechos laborales y justicia social es una forma de violencia institucional por omisión. El silencio no es neutral; es una forma de consentimiento pasivo ante políticas que reproducen la desigualdad.

¿A qué responde este vacío institucional? ¿Presiones políticas? ¿Falta de voluntad? ¿Un enfoque tecnocrático desconectado de la vida real de las mujeres?

Lo que está en juego

La eventual aprobación de la jornada 4×3 no es solo un tema técnico. Es una disputa ideológica sobre el tipo de país que queremos construir: uno que reconozca el valor del tiempo de vida, del descanso, del cuido, de la corresponsabilidad, o uno que normalice la explotación laboral como sinónimo de “eficiencia”.

Sabemos que las mujeres ya viven jornadas dobles y triples. ¿Cómo se supone que vamos a sostener familias, educarnos, cuidar, participar social y políticamente, si el Estado legaliza turnos de 12 horas sin pago adicional?

Urgimos una voz clara y comprometida

En tiempos donde lo estructural golpea la vida cotidiana de las mujeres, el silencio institucional es inaceptable. Se requiere con urgencia que la jerarca del INAMU, así como el propio gobierno, se posicionen de forma clara, crítica y con enfoque de derechos humanos y justicia de género ante este proyecto.

El cuido no puede seguir siendo invisible. El tiempo no es una mercancía. Y los derechos laborales no se pueden negociar como si fueran privilegios.

Costa Rica necesita un INAMU activo, no decorativo. Necesitamos una institucionalidad que se atreva a alzar la voz, aunque incomode.

Lo personal es político, y el trabajo también lo es.
#JornadaDigna #TiempoParaLaVida #4x3NoVa #INAMUHable

Alianza de Resistencia por la Vida de las Mujeres impulsa campaña de firmas contra jornadas 4×3

Desde la Alianza de Resistencia por la Vida de las Mujeres, diferentes organizaciones, colectivas y mujeres firmantes decimos NO al Proyecto de Ley N.º 24.290 que pretende instaurar jornadas laborales de 12 horas durante 4 días, sin pago de horas extra y con graves consecuencias para nuestra salud, nuestra educación, nuestras familias y nuestros derechos laborales. Te invitamos a sumarte con tu firma:

https://forms.gle/HNqjgcwTEeZRvCpHA

Programa radial Agroenlace entrevista a líder rural en el marco de su vigésimo aniversario

El jueves 19 de junio se transmitió en Agroenlace, programa radial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), un programa sobre la importancia y legado cultural de la producción y alimentación de maíz en México.

El programa aborda con el testimonio de Juan Simón Angoa -agricultor mexicano de maíz y otros cultivos en el municipio de Xaltenango cercano al centro del país- la importancia y legado cultural de la producción y alimentación agrícola.

Dado su papel en frente de la defensa del tesoro genético de los maíces nativos en su comunidad, Juan Simón Angoa es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad en las Américas.

También, el programa abordó en un episodio reciente la historia de mujeres ecuatorianas que participaron en la escuela de ambiente y agua para mujeres con el fin de capacitarlas en el uso de herramientas geoespaciales.

En el programa también se comparte acerca de la Escuela de Ambiente y Agua para Mujeres, la cual nace en Costa Rica en 2019 y se ha internacionalizado en 2024 para capacitar agro-empresarias en Ecuador.

Algunos testimonios de la jornada de capacitación implementada en la región Andina y la región Amazónica en Ecuador son:

  • Paulina Antoca, proveniente de Meñepare, aprendió sobre diversas habilidades y procesos nuevos, entre los que destaca el haber cogido y manipulado un dron lo cual ahora se le facilita de sobremanera.

  • Graciela Erazo, proveniente del cantón de Archidona en la provincia de Napo, con suma alegría agradece enormemente las orientaciones y capacitaciones.

  • Janet Kindi, de la comunidad de Quilloac en la provincia de Cañar, que ha emprendido proyectos enfocados en identificar las fuentes de agua con el fin de fortalecer el sistema de agua potable o de consumo humano en su comunidad.

En junio de este año, el programa Agroenlace celebró su vigésimo aniversario.

Si desea conocer más de este programa, se le invita a consultar su programación en plataformas como Spotify, WhatsApp, SoundCloud, o bien por medio del siguiente enlace: https://iica.int/es/press/agro-enlace

Las mujeres en la lucha por vivienda digna en Costa Rica – 50 aniversario MLM / CEFEMINA

«En el marco del 50 aniversario del Movimiento para la Liberación de la Mujer y el Centro Feminista de Información y Acción se realizará el conversatorio Las mujeres en la lucha por vivienda digna en Costa Rica. La actividad tendrá lugar el jueves 19 de junio a las 5 pm en la Sala 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica y forma parte del Ciclo de actividades Memorias para la RESISTENCIA.

En el conversatorio participarán mujeres lideresas de la lucha por vivienda, el Dr. Rosendo Pujo Mesalles, ingeniero civil y planificador urbano y la Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, profesora catedrática de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica.

El conversatorio es organizado por el Movimiento para la Liberación de la Mujer y el Centro Feminista de Información y Acción y se invita a todas las personas interesadas a sumarse y participar en el evento.

Centrales sindicales rechazan proyecto de jornadas 4×3 y solicitan intervención de la OIT

Cuatro centrales sindicales de Costa Rica manifestaron su rechazo al proyecto de ley sobre jornadas laborales 4×3 impulsado por la administración Chaves Robles, y solicitaron formalmente la intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mediante una carta abierta.

La Confederación de Trabajadores Unidad en la Acción Sindical (UAS), la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD) y la Central General de Trabajadores (CGT-Costa Rica) emitieron un comunicado conjunto en el que denuncian que el proyecto, identificado como expediente 24.290, representa «un retroceso y una clara desmejora de las conquistas históricas de la clase trabajadora».

Según expresan las organizaciones sindicales, el gobierno intentó aprobar este proyecto el 19 de mayo mediante el mecanismo de vía rápida en la Asamblea Legislativa, pero no tuvo éxito. La iniciativa pretende implementar una jornada laboral de 12 horas diarias durante cuatro días a la semana.

En el comunicado, las centrales sindicales destacan la decisión de la Asamblea de negar la vía rápida y exigen el rechazo total de este proyecto. «Afectaría negativamente la salud, seguridad y el equilibrio entre la vida laboral y familiar de los costarricenses», señala el documento, indicando que fue desarrollado sin considerar las necesidades y realidades de las personas trabajadoras del país.

Entre las razones de oposición al proyecto, las organizaciones mencionan:

  • El aumento del riesgo de enfermedades y accidentes laborales con jornadas de 12 horas

  • La contradicción con políticas de países miembros de la OCDE que promueven la reducción de jornadas laborales

  • El impacto económico negativo en la productividad según especialistas del Observatorio Económico y Social de la UNA

  • La discriminación hacia mujeres y familias trabajadoras

  • El retroceso en el avance educativo de quienes trabajan y estudian

  • La ausencia de diálogo social en la formulación del proyecto

Paralelamente, las mismas organizaciones enviaron una carta abierta a Eliel Hasson Nisis, director de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, expresando su preocupación por la propuesta de ampliación de la jornada laboral.

En la misiva, las confederaciones sindicales indican que la medida «coloca en grave riesgo los derechos fundamentales de la clase trabajadora costarricense y retrocede más de un siglo las conquistas históricas derivadas de la lucha sindical obrera».

Las organizaciones recuerdan que desde la adopción del Convenio N°1 de la OIT en 1919, el principio de la limitación de la jornada laboral ha sido reconocido como un pilar del derecho internacional y solicitan un pronunciamiento público del organismo tripartito sobre esta situación.

«La sociedad costarricense espera de la OIT una posición clara en defensa de los derechos laborales, alineada con los convenios internacionales y con el principio de trabajo digno y equitativo enmarcado dentro del concepto de Trabajo Decente», concluye la carta.