Ir al contenido principal

Etiqueta: Mujeres por Costa Rica

Mujeres por Costa Rica ante cuestionamientos fundados contra la reelección de un magistrado

Ante los cuestionamientos fundados contra la reelección del magistrado Luis Porfirio Sánchez, Mujeres por Costa Rica se suma al pedido a la Asamblea Legislativa para que un funcionario sin credenciales éticas ni jurídicas no permanezca en la Corte Suprema de Justicia.

No solo han sido evidentes sus prejuicios contra los derechos de las mujeres, plasmados en resoluciones que en su momento tuvieron que ser corregidas por instancias superiores, sino que han salido a la luz comportamiento agresivos de carácter sexual absolutamente inadmisibles.

En momentos en que hay voces que desprestigian en general a las instituciones de control, el país no puede darse el lujo de alimentar esos cuestionamientos colocando a gente indigna en puestos que exigen completa integridad profesional y moral.

¡Borrón y cuenta nueva es autoritarismo!

La Constitución Política de 1949 condensa en su articulado acuerdos que le permitieron a nuestro país fortalecer su institucionalidad pública. Tal pacto político, consecuencia de una confrontación armada, ha marcado, de manera profunda e ininterrumpida, la vida democrática costarricense.

Quienes hemos vivido en este país y puesto un grano de arena para hacerlo cada día mejor, sabemos que el nacimiento de las instituciones, programas y presupuestos públicos son resultado tanto de luchas como de negociaciones.

En 70 años de vida democrática, los y las costarricenses hemos elegido libremente la opción política de nuestra preferencia, sin obstaculizar la participación de representantes de otras opciones. Una mezcla de pensamientos y actores culturales, económicos y políticos moldean nuestra democracia conforme enfrentamos nuevos desafíos nacionales y globales.

Sin duda, nuestra institucionalidad requiere ser revisada y remozada. Enfrentamos retos que deben atenderse con seriedad, criterio técnico y sin dejar de lado la pluralidad de enfoques que han logrado posicionarse en democracia en estas siete décadas. Hacer “borrón y cuenta nueva” no es posible en una democracia como la costarricense, reconocida mundialmente.

Queremos resolver los desafíos en paz, con diálogo, participación ciudadana, respetando el debido proceso y la legalidad. La ruta está clara. No es cerrando programas e instituciones claves, recortando presupuestos, privatizando el patrimonio nacional y despidiendo a quienes adversan posiciones sin criterio técnico, como se van a resolver los problemas de inseguridad, pobreza y desigualdad. No es con mano dura, sin oposición, sin controles y sin contrapesos. Eso es autoritarismo.

27 de junio, 2024

Mejoramiento de la formación docente: Base para una educación de calidad

Mayo de 2024

Presentación

Saludos muy cordiales.

El colectivo Mujeres por Costa Rica, desde el grupo de trabajo que analiza el tema de la educación y ante la coyuntura que atraviesa el país en relación con su desarrollo educativo, manifiesta su preocupación por la calidad de la formación inicial del personal docente.

En noticias recientes se ha mencionado que nuestro estudiantado no cuenta con las herramientas cognitivas ni con las habilidades requeridas para enfrentar con éxito los retos del mundo del trabajo ni con la formación adecuada para continuar la educación superior. Las universidades públicas y las privadas se han quejado reiteradamente de la baja calidad del estudiantado que ingresa por primera vez a los estudios superiores, lo cual las ha obligado a realizar exámenes diagnósticos y a exigir cursos de nivelación. Además, se reconoce internacionalmente, que uno de los factores principales que incide directamente en la adecuada formación del estudiantado, es la calidad del personal docente.

Nuestro país, desde hace varios años, realiza esfuerzos conjuntos, entre instituciones universitarias formadoras de docentes y organizaciones afines, para establecer marcos de cualificación que son documentos y acuerdos que contienen perfiles, criterios y otros referentes para orientar la formación inicial de docentes, administrativos y orientadores y así, asegurar una educación de mayor calidad. A contrapelo, declaraciones recientes de la Ministra de Educación Katherine Müller, afirman su interés por empezar a elaborar perfiles para la formación docente, algo que nuestro país ha superado con creces y que se expresa en los Marcos de Cualificación mencionados. De esta manera la ministra deshecha, como ha sucedido en otras ocasiones, un trabajo que responde a los más altos estándares de calidad y que cuenta con el consenso de las instituciones universitarias formadoras de personal en educación.

El documento adjunto es un recuento de lo que hemos avanzado para orientar la formación inicial docente. Son años de trabajo conjunto para alcanzar consensos, innumerables horas, valiosos recursos y esfuerzos invertidos por instituciones y organizaciones preocupadas por mejorar esa formación para lograr una mayor calidad educativa. Por ello, les invitamos a leer el documento, a informarse y a sumarse a los trabajos realizados para avanzar – y no detener – iniciativas que conlleven a un mayor desarrollo educativo.

Por nuestra parte, el colectivo Mujeres por Costa Rica, se compromete a mediar y a generar espacios para propiciar el diálogo, la discusión y la concertación para lograr una política de estado sobre la formación inicial del personal docente, administrativo y orientador de la educación en Costa Rica.

Esperamos contar con su apoyo y su participación activa en esta urgente y valiosa causa.

Atentamente,
Dra. Alicia Eugenia Vargas Porras
Dra. Ana Lupita Chaves Salas
Dra. Susan Francis Salazar
Dra. Yolanda Rojas Rodríguez
Dra. Yamileth González García
Dra. Eiliana Montero Rojas
M.Sc. Josefina Pujol Mesalles
Lic. Vera Sancho Mora
Dra. Virginia Ramírez Cascante
Dra. Tania Moreira Mora
M.Sc. Melania Monge Rodríguez
Dra. Margarita Bolaños Arquín
Estudiante Karen Marín Argüello
M. Sc. María Paula Villarreal Galera


Mejoramiento de la formación docente: Base para una educación de calidad.

Una educación de calidad requiere de personal docente, administrativo y orientador bien calificado y con un alto nivel de formación. Costa Rica, desde hace más de una década, ha trabajado para establecer criterios que orienten la formación inicial idónea de ese personal. De manera concreta, se han concertado cuáles son los aprendizajes esperados, los perfiles deseados y los criterios para la formación idónea del personal en educación: docente, administrativo y en orientación. Para ello se han establecido varios Marcos de Cualificaciones, que son documentos y acuerdos que identifican perfiles de formación, habilidades, competencias y conocimientos necesarios para formar al personal en educación y lograr la adecuada ejecución de las políticas públicas establecidas.

Fue así como en el 2011 nuestro país, bajo la coordinación del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y con el apoyo de universidades europeas, elaboró el Marco de Cualificaciones para la Educación Superior que orienta la formación inicial de carreras universitarias en Educación Técnica. Luego, en nuestro país, en el 2018 se publicó el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación Técnica Profesional de Costa Rica (MNC-EFTP-CR), elaborado gracias a un esfuerzo coordinado entre varias instituciones y organizaciones públicas y privadas. Este marco orienta diversas alternativas de formación en educación técnica, desde el nivel básico hasta el profesional (educación superior) y permite al estudiantado obtener el reconocimiento de su grado de formación según los diferentes niveles y capacidades para así mejorar su empleabilidad e incorporarse más fácilmente al ámbito laboral.

Con respecto a la formación del personal en educación en general, en el 2019 se presentaron los resultados del proyecto Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación de Costa Rica (MNC-CE-CR), realizado de manera articulada y en conjunto con 9 instituciones y organizaciones públicas y privadas, responsables de la formación de personas para las nuevas carreras de educación. En la construcción del MNC-CE-CR hubo más de 800 consultas y participaron representantes del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Comisión de Decanas y Decanos de Educación, la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas (UNIRE), el Consejo Superior de Educación (CSE), el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), Estado de la Educación, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), la Dirección General de Servicio Civil y el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro).

Mucho tiempo, esfuerzo y recursos ha invertido nuestro país en pensar, discutir, dialogar, consensuar y elaborar diversos documentos relacionados con el MNC-CE-CR que hoy son de acceso abierto, y que clarifican lo que la persona que se forma para ser docente, directora u orientadora, será capaz de hacer, de saber, de comprender o de demostrar, una vez terminado su proceso de aprendizaje mediante resultados observables o medibles. Es un tipo de formación que permitirá desarrollar procesos educativos novedosos y acordes con las nuevas políticas y programas educativos, incorporando innovaciones pedagógicas y la integración de tecnologías de la información.

El MNC-CE-CR abarca la formación de docentes, administradores educativos y orientadores conforme con los requerimientos actuales del país y del sector empleador (público y privado). Este marco establece criterios para orientar la contratación de personal en educación, la evaluación formativa de desempeño para profesionales de educación en ejercicio; diseñar modelos de seguimiento y de acompañamiento en el aula de nuevos profesionales o en ejercicio que no fueron formados de acuerdo con las competencias esperadas.

Se ha avanzado mucho en la consolidación del MNC-CE-CR y, además existen guías y documentos de acceso libre, que se pueden consultar y que están disponibles en las páginas WEB del CONARE, del Colypro y de otras entidades involucradas en este proyecto. Específicamente se ha trabajado en los resultados de aprendizajes para reorientar la formación de las carreras Educación de la Primera Infancia, Educación Primaria, Educación Especial, Enseñanza del Español, Enseñanza del Inglés y Enseñanza del Francés para el III Ciclo de la Educación General Básica y IV Ciclo de la Educación Diversificada, Ciencias Naturales (incluye las asignaturas de Enseñanza de la Física, de la Química, y de la Biología), Matemáticas, Estudios Sociales y la Educación Cívica, Docencia, Administración Educativa y de Orientación.

El Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación en Costa Rica es un enorme esfuerzo de nuestro país, consensuado, que está en marcha desde hace varios años, con resultados evidentes. Este marco incide en los planes de formación del profesorado, y permite la selección de personas candidatas idóneas para el ejercicio de la docencia, la gestión educativa y la orientación lo cual redunda en un mejor desarrollo de la educación y del país.

En una entrevista realizada a la Sra. Ministra de Educación Katherine Müller recientemente, sobre la solicitud de que brinde una fecha específica para las pruebas de idoneidad, y de cómo se estarían implementando, ella indicó que primero se estaba trabajando en equipo, en la definición del perfil deseado del docente, agregando textualmente que:

La transformación del sistema educativo requiere docentes con nuevas capacidades, nuevo manejo de competencias y por eso hay que actualizar el perfil. Se está trabajando con nuevas cualificaciones, nuevas competencias que tiene el servicio civil y se ha estado trabajando un equipo de trabajo que está desarrollando ese perfil deseado. Contra ese perfil se hará la prueba de idoneidad, para los de nuevo ingreso y para los que están en servicio, ese perfil servirá para identificar su perfil real y completar el vacío entre el deseado y el real porque luego habrá una evaluación de docente con base en el perfil deseado. En cuanto tengamos el perfil deseado se anunciará para cuando se estará aplicando la prueba de idoneidad. Ese perfil deseado va a ser socializado con sindicatos, universidades y se anunciará para cuando se hará. Y que con base en ese perfil deseado las universidades basen su formación”. (https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=3596126633979733 ),

De la respuesta de la señora Ministra se puede inferir que las autoridades del MEP no están considerando los lineamientos contenidos en el Marco Nacional de Cualificaciones en donde aparecen definidos los perfiles del personal docente que necesita el país y además, obvian la trayectoria que tiene el país en ese sentido.

En Costa Rica existe un camino andado hacia una educación de calidad y tiene las bases para contribuir a la formación de personas idóneas, capaces de aprender a lo largo de su vida, desarrollarse en forma plena, insertarse en el mercado laboral y tener una sana convivencia mediante el fortalecimiento de valores como la paz, la solidaridad y el respeto para la vida en democracia.

Ante esta situación de incertidumbre, el Colectivo Mujeres por Costa Rica, consciente del valioso aporte y el arduo trabajo que ha significado para nuestro país la construcción y desarrollo de múltiples esfuerzos, incluyendo el Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación, hacemos del conocimiento de la ciudadanía nuestro malestar y preocupación por el demérito que muestran las actuales autoridades del MEP sobre los avances en esa materia, trazados a lo largo de más de una década, en demérito de los recursos y del tiempo que se han destinado para mejor la calidad de la formación del personal docente.

Por lo tanto, como colectivo, Mujeres por Costa Rica nos comprometemos, mediante foros, espacios de discusión y diálogos con instancias tomadoras de decisión, a discutir, a divulgar y fortalecer los avances del país con respecto a la formación docente, así como a destacar las iniciativas que se han realizado en ese sentido y que merecen ser fortalecidas.

Les invitamos a unir esfuerzos y a seguir las redes sociales de nuestro colectivo para enterarse de las convocatorias de actividades y participar en discusión y diálogo con respecto a este tema trascendental para el país.

Costa Rica debe detener la Pandemia de Violencia que vivimos las mujeres y las niñas

MANIFIESTO PÚBLICO

Expresamos nuestro más profundo repudio frente a los brutales femicidios que se presentan nuestro país, estos son una manifestación de la misoginia, ejecutados para representar la expresión de lo más crudo del sistema patriarcal: los cuerpos de las mujeres como objeto de apropiación privada y la posibilidad de hacer o des-hacer con ese “objeto” lo que se desee, hasta llegar a quitarles la vida.

La violencia contra las mujeres y las niñas, es una transgresión universal a los derechos humanos, estas expresiones violentas deben ser atendidas como un problema de salud y de seguridad ciudadana, por lo que el trabajo desde el gobierno central debe encaminarse a disminuir la desigualdad, erradicar la difusión de discursos de odio contra las mujeres, la perpetuación de estereotipos y de roles de género discriminatorios, y fundamentalmente a fortalecer todas las competencias que estén a su alcance para detener de una vez por todas el femicidio en Costa Rica.

La violencia sistemática y el ejercicio de poder patriarcal desmesurado se refleja en el contexto de los femicidios que se han registrado en los últimos meses en el país, en los cuales se muestra claramente un deseo expreso de dominio y control.

Por ello, la lucha contra la violencia patriarcal no puede quedarse en el discurso. Se requiere la ejecución de las políticas públicas y presupuestos suficientes para prevenirla, atenderla y sancionarla hasta lograr su definitiva erradicación.

Costa Rica cuenta con una Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres de todas las edades (2017-2032) que contempla apuestas estratégicas que abordan todo el “recorrido de la violencia”, desde su origen, trabajando con la niñez y las personas adolescentes, promoviendo masculinidades para la igualdad y la no violencia, pasando por el abordaje de la violencia simbólica y mediática, la relación entre violencia-pobreza en mujeres jóvenes embarazadas, sus hijas e hijos, reconociendo la violencia sexual como una forma de control de los cuerpos de las mujeres, entendiendo la necesidad de que los sistemas de atención de las mujeres víctimas desarrollen su trabajo cumpliendo con la debida diligencia, y por supuesto, estableciendo como eje central la prevención del femicidio.

Las acciones están planteadas. El Poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial, así como los Gobiernos Locales, deben priorizar acciones y destinar el presupuesto necesario para llevarlas a cabo. Es urgente que se supervise el cumplimiento de estas acciones por parte de todas las instituciones que integran el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres (Ley 8688).

El Poder Ejecutivo debe de articular con los espacios locales y regionales. Por ejemplo, las Oficinas Municipales de la Mujer (OFIM) son las que tienen el contacto más cercano con las mujeres de la comunidad. Atienden directamente múltiples y diversas formas de violencia contra las mujeres, conocen sus realidades y dificultades para salir de situaciones violentas, de dominio y control. Estas instancias deben de ser fortalecidas, con mayor seguridad jurídica, presupuestaria y técnica. Se requiere urgentemente este apoyo para que coadyuven junto a la responsabilidad que tiene el Estado y los Poderes Públicos, a priorizar la atención de las mujeres víctimas de violencia, así como el desarrollo de procesos de sensibilización y capacitación a las mujeres del Cantón y a orientar los procesos de deconstrucción de masculinidades hegemónicas con los hombres.

Frente a la Pandemia de Violencia que vivimos las Mujeres y las Niñas, hacemos un vehemente llamado en el siguiente sentido:

  1. Exhortamos al Poder Ejecutivo a girar las instrucciones atodas las 22 instituciones del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres (Ley 8688), de forma inmediata, de forma tal que, prioricen recursos y acciones concretas con la situación de violencia que están viviendo las niñas y las mujeres en nuestro país.
  2. Exhortamos a la Asamblea Legislativa a que tome acciones en la tramitación e iniciativa de ley que, proporcione más y mejores herramientas para el acceso de la justicia de las mujeres; se proporcionen mayores recursos para fortalecer la prevención, el acceso a la atención de las mujeres y se valoren acciones para acabar con la impunidad. Se concrete vía reforma al Código Municipal, mayor seguridad jurídica para las OFIM y se les asigne recursos suficientes para que promuevan y articulen las acciones en nuestros cantones, a favor de las mujeres y las niñas.
  3. A la cooperación internacional, y particularmente a las instancias de Naciones Unidas presentes en el país, para que se apoye las acciones de las 22 instituciones del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres que deben desarrollarse; así como, apoyar a los gobiernos locales, con el fin de desarrollar proyectos para el abordaje de la violencia contra las mujeres y la prevención de esta.

Presidente Chaves, ¿por qué se ensaña contra las mujeres?

Indignación produce la manera como el presidente de la república cuestiona las posiciones y argumentos de la contralora Marta Acosta, la diputada Vanessa De Paul Castro, la jueza Patricia Rodríguez y la Dra. Melania Vega, para citar a las últimas mujeres objeto de su falta de respeto. Nunca un presidente de este país ha recurrido a argumentos ligeros y sexistas; con ellos desacredita posiciones que no comparte.

Décadas le ha costado a la sociedad costarricense y a las mujeres para que las discrepancias de criterio en el ámbito público y privado puedan resolverse en el marco de la ley y el debido proceso.

Costarricenses, percibimos con gran preocupación que el estilo y la manera de hacer política del presidente, es agresiva e irrespetuosa, además de que abona al deterioro de la credibilidad política de nuestro sistema, la institucionalidad pública y por ende de la paz social.

La “política de comerse la bronca” en que nos tiene inmersos desde hace dos años, solo funciona como distractor para no tomar con compromiso, responsabilidad y seriedad las propuestas necesarias que atiendan los graves problemas que nos aquejan.

¡Todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo! ¡Unámonos para demandar otra manera de hacer política centrada en los desafíos que enfrentamos!

Foro: Emergencia en la educación pública

Mujeres por Costa Rica invita al foro: «Emergencia en la educación pública», el cual se llevará a cabo este martes 19 de setiembre a las 4 p.m. en la Biblioteca Nacional (Sala España) y será transmitido por medio de Facebook Live de esta organización.

Participan:

  • Isabel Román, Estado de la Educación
  • Alicia E, Vargas, Mujeres por Costa Rica
  • Karen Marín, presidenta de la FEUCR
  • Randall Cordero, representante de la Federación de Estudiantes de Seccundaria

Modera: Yamileth González, Mujeres por Costa Rica