Ir al contenido principal

Etiqueta: Mujeres por Costa Rica

Llamado a la sensatez y al fortalecimiento de la confianza en la democracia

Manifestamos nuestra preocupación por el ambiente de crispación política que se ha generado como resultado de la publicación del Decreto Ejecutivo de creación de la Unidad Presidencial de Datos (UPAD), su posterior derogatoria y la proliferación de comentaristas con argumentos desproporcionados, tendenciosos y falaces que anteponen el oportunismo interesado a la justa y conveniente crítica ciudadana para generar desconfianza, caos y deterioro de la institucionalidad democrática.

Esta situación de agitación se ha visto amplificada con el enorme despliegue de agentes judiciales y medios de prensa que caracterizó el operativo llevado a cabo por la Fiscalía General de la República en el allanamiento a la Casa Presidencial y otras instituciones, así como por las manifestaciones imprecisas y contradictorias de la jerarca de la Defensoría de los Habitantes al referirse a las bases de datos del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE).

El acto jurídico que llevó a cabo la Fiscalía es legal y es derivado de denuncias presentadas. Sin embargo, ello no impide que nos cause preocupación la forma en que se realizaron los allanamientos: un despliegue excesivo y llamativo que también lesiona la imagen de la Fiscalía al dar pie a que surgieran voces y criterios que desconfían del procedimiento y la intencionalidad de este órgano judicial.

En un escenario internacional y regional de entronización de fuerzas políticas antidemocráticas apalancadas por militares, organizaciones y dirigentes políticos ultraconservadores e irrespetuosos del Estado de Derecho, es necesario que, en nuestra nación, ante un problema político e institucional, se extreme el cuidado por parte de los actores públicos por conservar la necesaria coherencia con nuestra historia democrática, respetuosa del derecho y la vida republicana.

Como mujeres comprometidas activamente con el bienestar de nuestras familias, la convivencia social pacífica y democrática en Costa Rica, manifestamos nuestra preocupación por los acontecimientos de los últimos días.

Las voces altisonantes y la pérdida de las proporciones de actos como los descritos, nos alejan como sociedad de la posibilidad de la crítica política constructiva, de la investigación apegada a protocolos y evidencias; en contraposición nos pone en la ruta de la confrontación, el rumor, el encono y la opacidad.

Consideramos que el debate, el diálogo, la rendición de cuentas de los actores públicos y el adecuado funcionamiento de los pesos y contrapesos entre los distintos poderes de la República, deben fortalecerse como ruta para las condiciones complejas que nuestro país (y el mundo) debe enfrentar con urgencia y acierto de manera cohesionada y concertada.

Mujeres por Costa Rica une su voz a las crecientes manifestaciones de llamado a la cordura, la sensatez, el respeto por la investidura presidencial y a colocar de primero el interés de Costa Rica.

Nuestra tradición civilista nos guía para encontrar salidas mediante el camino del respeto a la institucionalidad y en el marco de la independencia de poderes que nos ha caracterizado.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lo rural y lo urbano se dan la mano por una educación de calidad

Este 14 de junio, una representación de Mujeres por Costa Rica participó en el foro comunal “Lo rural y lo urbano se dan la mano por una educación de calidad”, en Paso Ancho, distrito Cot del Cantón de Oreamuno. Una actividad de análisis de la relación ciudad y campo ante los retos de la creciente expansión urbana y la automatización de los procesos de trabajo.

Continuar leyendo

La paz se construye con mejor educación y justicia social

Para nuestro colectivo, Mujeres por Costa Rica, el control de las armas de fuego y las municiones en manos de la población civil constituye un tema ineludible en materia de derechos humanos. Considerando que:

  • Nuestro país ha liderado valiosas iniciativas a nivel internacional para controlar la transferencia y el tráfico ilícito de armas de fuego.
  • La proliferación de armas pequeñas y ligeras es un problema que demanda la atención de los gobiernos, debido a que constituye una gran amenaza para el desarrollo de nuestros países y una verdadera pandemia de gravísimas consecuencias para la salud pública.
  • Centroamérica tiene las más altas tasas de homicidios a nivel mundial, especialmente en los países del triángulo norte. En alguna medida, consecuencia de armas restantes de los conflictos armados del pasado y el tráfico de drogas. Según la ONU en el año 2018, en nuestro país, 69 de cada 100 homicidios fueron con armas de fuego. Desgraciadamente, los jóvenes, masculinos entre 17 y 25 años son las principales víctimas y victimarios de la violencia armada.
  • La venta de armas constituye un lucrativo negocio a nivel mundial. En esta parte del mundo, la mayor parte de las armas de fuego proceden de Estados Unidos, en donde la facilidad para adquirir sin ningún control armas y municiones posibilita el tráfico ilegal de armas de norte a sur, hacia los países de nuestra región.
  • La proliferación de armas de fuego en nuestro país también se debe al aumento del número de empresas privadas de seguridad; es imposible saber cuántas armas se han desviado de esas empresas hacia el mercado ilícito.
  • También resulta de gran importancia valorar los peligros que entraña la portación de armas aunque sean legalmente adquiridas, por lo que se debe discutir este asunto en profundidad. Esto va ligado a la necesidad de mejorar el acceso al sistema de justicia, para evitar la tentación de que la gente quiera hacerla con sus propias manos.
  • EN CONSECUENCIA Consideramos necesario reducir el tráfico lícito de armas de tres a una, porque su proliferación contribuye a generar mayores conflictos y violencia social, y a facilitar su desviación hada el tráfico ilícito y sin ningún control. Expresamos nuestra satisfacción porta discusión en el seno de la Asamblea Legislativa del proyecto de ley para reformar la Ley de Armas que actualmente rige en esa materia, y expresamos nuestro apoyo.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres por Costa Rica: La educación es un derecho

El colectivo Mujeres por Costa Rica: madres, abuelas, tías, hermanas y muchas de nosotras educadoras, hacemos un llamado al Magisterio Nacional, en especial a las mujeres docentes y personal administrativo, para que pongamos fin a la situación de incertidumbre, a los temores y congojas que hemos vivido en los hogares costarricenses en estos más de setenta días de huelga.

Instamos como mujeres a nuestras conciudadanas para que pensemos en nuestros niños, niñas y adolescentes y pongamos de primero su interés y bienestar, como nos lo obliga no solo la ley sino nuestra naturaleza misma como mujeres y promotoras de paz.

Apelamos a su compromiso de respetar el derecho humano a la educación según la Declaración Universal de Derechos Humanos y a promover y garantizar la educación de las personas menores, según el tratado internacional de la Convención de Derechos del Niño de 1990.

Apelamos a la obligación que, como personas adultas tenemos, de poner primero el interés superior de las personas menores por sobre cualquier otro interés, según se expresa en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

Esa normativa nos dice que cualquiera de nuestras acciones, públicas o privadas, que conciernan a una persona menor de dieciocho años, debe considerar de primero el interés y los derechos de la persona menor.

Por lo tanto, a la hora de decidir cualquier cuestión que les afecte, debemos como personas adultas en primera instancia proteger los derechos de las personas menores, respetar su desarrollo integral, procurar una vida digna, y velar por sus intereses.

De ahí que el derecho a huelga se debe respetar pero no puede estar NUNCA por encima del derecho superior de las personas menores, en este caso su derecho a la educación.

La huelga ha provocado serios daños a cientos de miles de estudiantes de escuelas y colegios públicos: desde el punto de vista social, hemos afectado mayoritariamente a las poblaciones más vulnerables y empobrecidas del país al retroceder su proceso educativo, así como desatender las necesidades alimenticias y la adecuada nutrición con el cierre de numerosos comedores escolares, sin considerar que para muchos de nuestros niños y niñas, la principal comida es la que obtienen en el centro educativo.

Con estas acciones lo que propiciamos es el aumento de la brecha social y la inequidad en nuestro país.

Desde el punto de vista ético, es necesario reconocer que la Educación es un derecho humano y un bien común y por lo tanto, la interrupción y el abandono del proceso educativo atentan contra los principios fundamentales de nuestra legislación en materia educativa de la que nos hemos sentido orgullosos como costarricenses.

Esos actos tienen consecuencias impredecibles en la formación ética de nuestros estudiantes quienes han sido sometidos a situaciones de estrés innecesarias, al negarles sus promedios de notas, al obstaculizar exámenes y actos cívicos, al incumplir deberes docentes y administrativos, al escuchar y leer manifestaciones consideradas como “bullying” contra autoridades nacionales.

Desde lo pedagógico, es clara la afectación de que tantos días de abandono requerirá de un gran esfuerzo que tendrá un impacto económico tanto sobre las maltrechas finanzas públicas como las de las familias.

Los procesos educativos tienen una secuencia y deben mantenerse en los tiempos programados, contando para ello con la orientación y el acompañamiento de las personas adultas asignadas por el Estado para cumplir con esa noble misión de educar personas. Requerimos por lo tanto, iniciar procesos de recuperación pedagógica lo antes posible.

Dado lo anterior hacemos un llamado a los funcionarios y funcionarias públicas del sector educación para que privilegiemos sobre cualquier otro interés, el interés principal de las personas menores.

Para ello instamos a cada persona a que se reintegre a su trabajo y cumpla con su deber de procurar una mejor educación.

Unamos esfuerzos para recuperar la educación pública como promotora de la movilidad social y base de la democracia costarricense, en el marco de una cultura de paz.

 

Imagen ilustrativa tomada del video ¿Qué dicen realmente los programas de educación para la afectividad y sexualidad integral del MEP?

Enviado por Erika Henchoz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/