Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

DIGO

José Manuel Arroyo Gutiérrez

         Digo –con permiso del sublime Debravo-, que esta justicia no es ciega para todos. Si lo fuera, tendría mejor calibrada su balanza y sentiría, con mayor precisión, los pesos en sus platillos. También acertaría más al momento de asestar sus golpes con la espada.

         Pero digo que no son así las cosas; que hay puño de hierro para los desheredados de la tierra y guante de seda para los poderosos; que las cárceles están atestadas de hombres jóvenes (entre 15 y 35 años), de baja o nula escolaridad, sin oficio y en un 80% por delitos contra la propiedad. ¿Nos dice esto algo sobre la distribución de la riqueza y de las oportunidades en la sociedad en que vivimos? También abundan, cada vez más, las mujeres reclutadas por el narcotráfico, las del menudeo, las mujeres-camello, las madres-burro; las que han sido empujadas a la ilegalidad por el hambre de sus hijos. Para estos ciudadanos de segunda hay defensa pública, por suerte en nuestro país, un servicio para todo el que lo necesite, todavía de calidad, al que por cierto algunos le llevan ganas.

         Digo que ni la balanza ni la espada de esta justicia alcanzan al corrupto que recibe una pena irrisoria, casi una condecoración; el poderoso al que se le anula la prueba clave y sale ileso; al presunto que sale huyendo y regresa cuando todo está prescrito; al abusador para el que se desempolvan las penas alternativas y las conciliaciones.

         Digo que aquí hay un serio problema ético cuando el abogado termina siendo parte del engranaje mafioso o corrupto. Y digo que los contratos de honorarios “ley entre partes” o de “cuota litis” por muy legales que sean, siguen siendo inmorales; que no es correcto que el abogado termine pagándose con los dineros mal habidos o con las propiedades y bienes del sujeto desesperado por la amenaza de cárcel. Digo que el Colegio de Abogados, ante esta cruda realidad, no puede seguir viendo para otro lado.

         Digo también que en efecto, esta justicia opera, en la práctica, con ciudadanos de primera, de segunda y hasta de quinta categoría. Desde Rousseau y Beccaria el delincuente es una especie de enemigo al que hay que expulsar, por haber roto el contrato social que lo obliga a respetar los derechos de sus congéneres. Nada muy nuevo ni original tiene esto del “derecho penal del enemigo”.

         Pero los enemigos han sido siempre “los miserables” de Víctor Hugo. Nunca quienes desde sus privilegios cometen todo tipo de tropelías impunes o abusan del derecho. El sistema punitivo ha sido siempre selectivo y discriminatorio en contra de los más débiles; opera con eficiencia sólo contra la delincuencia común, los marginados, los extranjeros, los emigrantes, los jóvenes rebeldes y por supuesto los pobres, siempre los pobres. En cambio, la maquinita se traba cuando, casi por casualidad, logra captar a individuos perseguidos por delitos no convencionales, los del crimen organizado, los perpetrados al amparo del poder político, económico, religioso, o de cualquier otro tipo de influencia social, incluida cierta prensa y hasta organizaciones deportivas y del espectáculo. Éstos son los verdaderos privilegiados del sistema, los ciudadanos clase “A”, los que cuentan con todo tipo de apoyos y recursos, con los “mejores” abogados (¿o sólo “los más caros”?), con fiscales negligentes y con jueces temerosos o ambiciosos. Éstos son los que se defienden atacando, los que alegan persecución política, los que se enferman para escapar de la prisión; en fin, los que, si pueden, terminan sentando en el banquillo a policías, fiscales y jueces honrados y cumplidos.

         Y digo por fin, a contrario del poeta, que esta justicia sí que tiene bien ganado su sitio en el infierno.

Hablemos de soluciones para superar las violencias hacia mujeres, adolescentes y niñas – video

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado lunes 6 de diciembre a las 4:00 p.m. la ONU y la Embajada de Suiza en Costa Rica, llevaron a cabo el conversatorio: “Hablemos de soluciones para superar las violencias hacia mujeres, adolescentes y niñas”. Se contó con la participación de:

  • Allegra Baiocchi, coordinadora ONU
  • Rita Duca, jefa de misión adjunta
  • Tiffany Hall Campbell, sexóloga y trabajadora social
  • Úrsula Hauser, psicóloga y psicoanalista

Compartimos el enlace del video: 

https://www.facebook.com/nacionesunidascr/videos/1011469876067256

Compartido con SURCOS por Agenda La Cadejos.

Hablemos de soluciones para superar las violencias hacia mujeres, adolescentes y niñas

El próximo lunes 6 de diciembre a las 4:00 p.m. la ONU y la Embajada de Suiza en Costa Rica, realizarán el conversatorio: “Hablemos de soluciones para superar las violencias hacia mujeres, adolescentes y niñas”. Se contará con la participación de:

  • Allegra Baiocchi, coordinadora ONU
  • Rita Duca, jefa de misión adjunta
  • Tiffany Hall Campbell, sexóloga y trabajadora social
  • Úrsula Hauser, psicóloga y psicoanalista

La transmisión se llevará a cabo vía Facebook Live ONU Costa Rica o por el Zoom: https://undp.zoom.us/j/89472438768

 

Compartido con SURCOS por Agenda La Cadejos.

Asociación de Desarrollo Integral Territorio Indígena Bribri-Talamanca se pronuncia ante violación de derechos humanos

SURCOS comparte la siguiente información:

Pronunciamiento de la Asociación de Desarrollo Integral Territorio Indígena Bribri-Talamanca 

Ante la frase violatoria a los derechos humanos por parte del exlegislador y alcalde Walter Céspedes, del cantón de Matina, donde de manera abierta o solapada, empeña, como material u objeto, a una mujer indígena.

En un país democrático como Costa Rica, que ha ratificado convenios sobre derechos indígenas y derechos humanos, es nefasto, tales manifestaciones, máxime cuando derivan de un exlegislador y un administrador en la función municipal.

Estas acciones han sido legitimadas por los poderes del estado, pues no se han generado mecanismo en el tribunal supremo de elecciones, para erradicar éstas y otras manifestaciones de discriminación, por parte de un mando político.

Inclusive es uno de tantas agresiones que recibimos por la condición geográfica, económica y cultural, especialmente, y mucho más profundo contra las mujeres por su condición de género, cuando en otros escenarios, las violaciones se han convertidos en el despojo de tierras, discriminación, agresiones y asesinatos como el caso de Sergio Rojas y Jery Rivera.

Desde las formas coloniales de explotar, abusar y violar, a los pueblos indígenas hasta la actualidad, es inaceptable que un dirigente con cargo representativo, participativo, “democrático”, siga violando los derechos humanos, siniestramente, aprovechando su condición.

Estas y otras manifestaciones de violación a los derechos humanos,irremediablemente generan un profundo descontento, repudio, rechazo y denuncia frente a los procesos de reivindicación, afirmación y procesos democráticos de este país.

Exhortamos a todas las autoridades generar medidas que protejan los derechos humanos, especialmente los derechos de pueblos indígenas, en toda la institucionalidad, cargos públicos y representaciones.

Instamos a los partidos políticos, generar cambios desde sus diseños, estructuras, estatutos, enfoques y procedimientos, para fortalecer nuestra democracia.

Al poder legislativo crear medidas, que protejan los derechos humanos y de acciones inmediatas, para no ostentar cargos en la función pública, por parte de personas con actitudes de violencia, etnocida y machista.

Reafirmamos nuestro proyecto de Vida, Tierra y derecho libre de toda violencia.

Asociación Costarricense de Escritoras se manifiesta ante el discurso del alcalde de Matina

SURCOS comparte la siguiente información:

La Asociación Costarricense de Escritoras repudia los conceptos discriminatorios emitidos por el alcalde de Matina, en muchos aspectos altamente ofensivos; pero, particularmente inaceptables y vergonzosos en cuanto a la agresión contra la dignidad de la mujer y la población indígena. Este discurso neocolonial se inscribe en un camino de retroceso, deterioro e irrespeto a los derechos humanos en Costa Rica, en concreto, a los de los pueblos indígenas.

Cosificar a la mujer como objeto de trueque y denigrar a las comunidades originarias se coloca en el lugar de lo que este país debería haber superado. No podemos pasarlo por alto, porque estos discursos, informales o no, siguen marcando un accionar de menosprecio y maltrato. 

Ocultarlos o justificarlos nos haría cómplices de tal abominación y no nos ayuda en la búsqueda de una mejor sociedad, en la que se reconozca y respete la contribución de las mujeres (indígenas, en este caso) a la sociedad.

Por ello, la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE) condena esta manifestación de violencia y se une al “Pronunciamiento del Grupo de Mujeres Indígenas de Costa Rica” y a su petición ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Información compartida con SURCOS por Isabel Ducca Durán.

Lanzamiento de la plataforma de comercio electrónico: Hecho por Mujeres

El pasado 22 de noviembre se realizó el lanzamiento de la plataforma de comercio electrónico “Hecho por Mujeres”, para quienes no pudieron seguirlo en directo, puede ver evento en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/CasaPresidencial/videos/597326234820318

Se invita a visitar la plataforma de comercio electrónico: Hecho por Mujeres para sus compras navideñas.

  • Plataforma de comercio electrónico www.hechopormujeres.cr fue lanzada este lunes por 54 emprendedoras, 5 instituciones públicas y 4 agencias de Naciones Unidas.
  • Su objetivo es potenciar la autonomía económica de las mujeres al brindar el acceso a nuevos mercados para la venta directa de sus productos.
  • Las integrantes de Hecho por Mujeres son mujeres usuarias de los servicios del IMAS, FIDEIMAS e INAMU, que se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica.
  • Esta es una iniciativa del Programa Conjunto de Protección Social de las Naciones Unidas, que busca el fortalecimiento de la Estrategia Puente al Desarrollo para romper el ciclo de la pobreza a nivel local, con perspectiva de género y ambiental.

Fotografías del evento: https://n9.cl/3qqpg

Declaraciones: https://n9.cl/1v646

 

Compartido con SURCOS por María Lourdes Xirinachs Batalla.

Conversatorio: Nuestra Agenda de Mujeres en los planes de gobierno 2022-2026

El Comité Coordinador del Foro Consultivo de Mujeres del INAMU, invita a participar del Conversatorio Nuestra Agenda de Mujeres en los planes de gobierno 2022-2026.

Desde hace 20 años el Foro Consultivo ha discutido, e incidido, en torno a la necesidad de desarrollar políticas públicas con perspectiva de género para el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

Esta discusión encuentra su sustento en la experiencia y reflexión de las organizaciones presentes en el mismo con representación de todas las regiones del país.

Desde el Foro, consideran que Costa Rica es uno de los países con mayor avance en legislar y en implementar acciones afirmativas a favor de las mujeres, sin embargo, aún falta camino para ver el cumplimiento y disfrute pleno las vidas de las mujeres.  Hacer uso de los derechos constitucionales es una responsabilidad como soberanas y un deber de comprometerse con el cumplimiento de todos los derechos de las mujeres, de quienes aspiran a tomar decisiones en el país.

Esta actividad será el 02 de diciembre de 2021. La convocatoria es para conversar sobre la agenda del Comité y lo que han contemplado los planes de gobierno de las y los candidatos para quienes representamos la mitad de la población costarricense, las mujeres.

Para más información al correo electrónico listacomiteforomujers@inamu.go.cr o vía WhatsApp al 8791-4590 o 8918-1798.

Información difundida por Beatriz Castro Zúñiga del Comité Coordinador del Foro Consultivo de Mujeres INAMU.

Recital: Acercándonos a Gaia

El proyecto literario y cultural “Palabras viajeras” invita a disfrutar, en el marco del Festival Nacional de las Artes 2021, del recital «Acercándonos a Gaia».

Este proyecto es liderado por mujeres escritoras de Costa Rica, poetas que comparten la palabra con el objetivo de dar visibilidad a las poetas de Costa Rica y su obra. Esta iniciativa tomó forma de la mano de la escritora, actriz y editora Arabella Salaverry, y de la reconocida traductora y profesora emérita de la Howard University (Washington DC), María Roof.

Puede ver el recital completo en el siguiente enlace: https://fb.watch/9odL02LsRx/ 

 

Información compartida a SURCOS por Arabella Salaverry.

Hecho por Mujeres

SURCOS recibió de ONU Mujeres la siguiente información:

Hecho por Mujeres invita al lanzamiento de la plataforma de comercio electrónico hechospormujeres.cr el lunes 22 de noviembre del 2021 a las 11:30 am por medio del Facebook Live Casa Presidencial.

Hecho por Mujeres busca promover el empoderamiento económico de mujeres empresarias y emprendedoras de Costa Rica mediante el desarrollo de oportunidades de mercado, capacitación y acompañamiento y cerrar la brecha digital. El desarrollo de la plataforma estuvo liderado por ONU Mujeres, IMAS y FIDEIMAS y contó con el apoyo del PNUD, OIT, FAO, INAMU, INAMU, Banco Nacional y otros instituciones y organizaciones públicas y privadas.

¡Apoyemos a las mujeres empresarias y emprendedoras!

 

Compartido con SURCOS por Ana Cecilia Escalante y María Lourdes Xirinachs Batalla.

Las mujeres con discapacidad tienen la palabra

A propósito de la semana nacional por los derechos de las personas con discapacidad, el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR, realizó la conferencia para reflexionar sobre la situación particular de las mujeres en Costa Rica con el tema «Las mujeres con discapacidad tienen la palabra» el día 3 de noviembre del 2021. Se contó con la participación de:

  • Damaris Solano Murillo
  • Ericka Álvarez Ramírez
  • Mariana Camacho Cordero

Moderó: Virya Castillo Vargas

La conferencia fue transmitida por medio de Facebook Live y YouTube CIEMUCR.