Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

FRENAPI: “no haremos ninguna celebración del Bicentenario, manchado con la sangre de uno de nuestros fundadores”

Comunicado Primera Asamblea
Frente Nacional de Pueblos Indígenas-FRENAPI

A la comunidad nacional e internacional:

Del 19 al 21 de febrero 2021, nos encontramos en el Territorio Indígena de Térraba – Bröran, representantes de los Pueblos Indígenas de Costa Rica y celebramos la Primera Asamblea 2021 del FRENAPI – Frente Nacional de Pueblos Indígenas -, para analizar la realidad actual y fortalecer la agenda propia de nuestros Pueblos.

Iniciamos con una sesión de espiritualidad valorando que la Tierra Madre es sagrada y que las recuperaciones de tierra/territorio también deben sanar a la Madre Tierra.

Tomamos fuerza y energía de las raíces de nuestra espiritualidad indígena, para defender el bosque y recuperar las fuentes de agua que están amenazadas por la contaminación, como ejemplo: en el Territorio Indígena Bröran de Térraba, una quebrada que atraviesa la finca Crün Shurin, tiene medida cautelar interpuesta por el Juez Agrario de Buenos Aires, Jean Carlo Céspedes a favor de la poseedora ilegal no indígena Hilda Granados.

El segundo día concretamos el análisis de la realidad que vivimos en nuestras comunidades, dentro del contexto nacional y más allá, lo que nos hizo coincidir en la urgente necesidad de mantener y fortalecer la unión en nuestra lucha y en nuestros objetivos, para consolidar y avanzar en la construcción real de nuestra AUTONOMÍA, ampliando y defendiendo los Procesos de Afirmación Territorial Autónoma (PATA), lo cual planteamos hacer avanzar tejiendo estrategias impregnadas de fuerza y emoción en la lucha indígena por esa Autonomía, en sus ejes fundamentales:

  • Recuperación de nuestra tierra/territorio.
  • Espiritualidad propia
  • Cultura
  • Gobernanza tradicional
  • Identidad
  • Educación propia
  • Soberanía alimentaria

En esta lucha por la Autonomía resaltamos que hoy día, los procesos autonómicos en la recuperación tierra/territorio y por otros Derechos Indígenas, las mujeres llevan un liderazgo valiente siguiendo la fuerza de su corazón y las enseñanzas de nuestras/os mayoras/es, recuperando lo que es nuestro por derecho propio y ancestral, y, que además se encuentra reconocido en la Ley Indígena No. 6172, el Convenio 169 de la OIT y otras normas jurídicas.

Reconocemos el aporte del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN), que desde el 2011, ha trabajado en documentar, informar y denunciar ante autoridades nacionales, organismos internacionales y la opinión pública, la realidad que vivimos las Comunidades Indígenas, visibilizando la violencia y la impunidad.

Cerramos este comunicado afirmando que nuestros Pueblos Indígenas pertenecientes a culturas milenarias, no haremos ninguna celebración del Bicentenario, manchado con la sangre de uno de nuestros fundadores y líder del FRENAPI, Sergio Rojas Ortiz, bribri del clan Uniwak de Salitre y de nuestro hermano Jery Rivera Rivera del Pueblo Bröran.

Celebrar el Bicentenario significaría invisibilizar a nuestros Pueblos Indígenas y legitimar la violencia institucionalizada y el despojo histórico. En su lugar proponemos continuar la senda abierta de la lucha por nuestra autonomía, hasta el final.

Dado en Térraba Bröran, 20 de febrero de 2021.

¡NO MAS IMPUNIDAD!
#SergioRojasVIVE
#JeryRiveraVIVE
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA
20 DE FEBRERO, 2021

Encuesta sobre Corresponsabilidad Social de los Cuidados en el contexto de la pandemia por COVID-19 (Mujeres sin trabajo remunerado)

Distintas organizaciones de mujeres compartieron con SURCOS un  elaborado por el INAMU. Tiene la finalidad de conocer las principales características del trabajo que realizan las mujeres que no cuentan con empleo remunerado, para al mantenimiento del hogar y la atención de los cuidados de las personas con algún grado de dependencia a su cargo (personas menores de edad, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas enfermas, entre otras); esto, en el contexto de la pandemia por COVID-19.

La participación es voluntaria y se garantiza que el proceso de recolección y tratamiento de información es confidencial.

El link para completar la encuesta es el siguiente:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSejCCDCrgpQmVBY0Slsaq7yBzs3QZFhUn7ETdodRPAn0bnQOA/viewform

Colectivas feministas organizan emotiva vigilia en memoria de las cuatro mujeres asesinadas en lo que va del año: Paula Salas, Karen Bermúdez, Shirley Pérez y Delia Gutiérrez

“Ni una menos no es un chiste, no es una broma. ¡Ni una menos es una plegaria, carajo!”

Este fue el final de las dolientes palabras de una de las mejores amigas de Delia Gutiérrez el pasado 5 de febrero, en la vigilia organizada por colectivas feministas de Costa Rica para honrar a las cuatro mujeres que han resultado ser víctimas de femicidio en lo que va de este 2021 y a todas las mujeres del mundo.

En este espacio tan íntimo y a la vez tan expuesto se construyen procesos de reflexión y autocuido que nos permite evidenciar las fallas estructurales del Ministerio de Seguridad del país, del machismo que se cultiva en los hogares y del miedo con el que las mujeres salen a la calle.

En el video que van a encontrar al final de la nota, se expresa el miedo y el sufrimiento que padecen muchas mujeres por la ola de agresión con la que continuamente se están violentando cuerpos, vidas, familias y futuros. La vocera expresa la importancia de cultivar en el hogar el respeto y la educación hacia la mujer, ya que es con pequeñas acciones que se crean monstruos que matan y violentan. Como padres y madres de familia se tiene la responsabilidad de deconstruir a los hijos e hijas y formarlos (as) como seres humanos respetuosos y conscientes del valor de la vida, del valor de la persona.

Finalmente, se hace un llamado a los medios de comunicación y periodistas a respetar la memoria de cada una de esas mujeres y de abordar de una forma ética y responsable la información.

Video tomado del perfil de Facebook de Adrián Cruz García.

Compartido con SURCOS por Isabel Ducca.

Foro virtual: “Tejiendo desde los saberes de las mujeres indígenas en el Abya Ayala”

El próximo 03 de febrero se llevará a cabo el foro virtual “Tejiendo desde los saberes de las mujeres indígenas en el Abya Ayala” a las 3:00 pm, hora de Centroamérica y México.

Participantes:

Enith Inseca Mulcue: pueblo Nasa, Colombia, traductora de la Biblia para el pueblo Nasa.

Benita Simón: pueblo Maya Kaqchikel, dedicada a temas ambientales desde la capacitación a iglesias y organizaciones cristianas con Centro Esdras y desde proyectos de restauración ambiental con Rujotay.

Juana Luiza Condori Quispe: nación Aymara, Bolivia, antropóloga enfocada en el rescate de archivos orales y escritos aymaras.

Coordina:
Jocabed Solano:
nación Gunadule, Panamá

Inscripción: https://forms.gle/DionM6fYRFACB7AL8

 

Compartido con SURCOS por Carlos Tamez.

Cero violencias y prácticas nocivas para las mujeres, adolescentes y niñas

La Plataforma de Organizaciones Basadas en la Fe comprometidas con la justicia y los derechos humanos comparte en sus redes sociales:

Como se preguntaba Martin Luther King frente al racismo: ¿Es más peligrosa la maldad de los malvados o la inacción de los supuestamente buenos? ¿No podemos dejar de lado diferencias secundarias para unirnos a la lucha contra la trata? ¿Nos unimos junto a otras organizaciones de la sociedad civil para luchar contra la trata y el tráfico de personas?

A la violencia en la sociedad, el hogar y las comunidades de fe, decimos ¡BASTA!

 

Compartido con SURCOS por Carlos Tamez.

#EsTiempoDeUnaMujer en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Diversas organizaciones y colectivos enviarán una carta abierta dirigida al presidente, primera vicepresidenta y segunda vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para reiterar la solicitud de que la CIDH seleccione a una mujer como su próxima Secretaria Ejecutiva.

En 60 años de labor, la CIDH solo ha contado con una mujer en la Secretaría Ejecutiva, en contraste con 9 hombres en dicho puesto.

Puede apoyar la petición en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe4Xb9_AwO2DiRz-8UFh9-ONB0I94xYAw2BjfvRMuhO9MjUew/viewform

“Enero 22, 2021

Joel Hernández García, Presidente
Antonia Urrejola Noguera, Primera VicePresidenta
Flávia Piovesan, Segunda VicePresidenta

Estimada Comisión:

Las firmantes de esta carta queremos reiterar nuestra solicitud de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) seleccione a una mujer como su próxima Secretaria Ejecutiva. Reconocemos el valor de la inclusión de seis candidatas en la lista corta y esperamos también que se incluya una mayoría de mujeres en la lista final, como un cambio positivo de experiencias pasadas y como una acción afirmativa para incrementar las posibilidades de seleccionar a una mujer.

Seleccionar a una mujer avanzará el cumplimiento de la Resolución 1149 (2020) de la OEA reconociendo que “la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en la toma de decisiones y en las más altas escalas laborales, sigue siendo un reto para la Organización”, así como el compromiso que “aumente progresivamente la participación y representación de las mujeres en los puestos de toma de decisión al interior de la Organización […] con el objetivo de alcanzar la paridad, entendida como la participación igualitaria y activa de las mujeres en su dirección y composición”.

Debido a que la CIDH entra en una nueva fase en el proceso de selección, evaluando a las candidaturas incluidas en la lista corta, tenemos el honor de compartir con ustedes los requisitos que consideramos son esenciales para la posición de Secretaria Ejecutiva. Estos requisitos son más explícitos que los requisitos generales de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos para servir en tan importante puesto, de acuerdo a los artículos 22 del Estatuto y 11 del Reglamento de la CIDH.

  1. Compromiso real en la defensa de derechos humanos y fuerte dedicación a la igualdad. En particular, la nueva secretaria ejecutiva debería tener un récord comprobado de compromiso con y experiencia práctica en derecho de las mujeres a la igualdad, incluido trabajo directo a nivel nacional e internacional. La próxima Secretaria Ejecutiva necesita tener experiencia demostrada trabajando directamente y extensivamente con mujeres, niñas y adolescentes diversas en situación de mayor vulnerabilidad. Una fuerte conexión con los movimientos de derechos de las mujeres y feminismo debería ser altamente valorado.
  2. Competencia para ejercer un liderazgo feminista interseccional: en estos tiempos desafiantes para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la causa de los derechos de las mujeres en la región, creemos que el funcionamiento efectivo de la CIDH requiere un liderazgo que enfatice la cooperación, comparta el poder entre equipos, y practique una genuina participación en la toma de decisiones. Buscamos un liderazgo transformador, que estimule dentro de la CIDH los cambios que buscamos en las estructuras culturales y políticas.
  3. Un récord probado en la construcción de liderazgos femeninos y abordando los prejuicios raciales, de género y otros así como los obstáculos que impiden el avance profesional de las mujeres dentro de las instituciones debería ser altamente valorado. Esto es particularmente relevante teniendo en cuenta que el personal de la CIDH está compuesto predominantemente por mujeres. La próxima líder debe tener habilidades para crear un ambiente de trabajo seguro para que las mujeres puedan participar y desarrollarse profesionalmente, así como poner en práctica y promover el autocuidado y cuidado colectivo.
  4. Habilidad comprobada para generar diálogo con todos los actores de la comunidad internacional es fundamental para desempeñar un cargo tan importante. Buscamos un liderazgo pueda generar un diálogo centrado en las normas y principios de derechos humanos y que desafíe las instituciones y sistemas patriarcales y racistas, en línea con una Política Exterior Feminista. El dominio de los idiomas oficiales de la OEA ayudarían a hacer más efectivo este diálogo.
  5. Un record personal libre de acusaciones de acoso laboral y violencia contra las mujeres, y un récord probado de instituir mecanismos de rendición de cuentas y responsabilidad para atender estos asuntos dentro de las instituciones que ha liderado, de acuerdo a los más altos estándares y normas interamericanos de derechos humanos.

Solicitamos a la CIDH que valore los criterios antes señalados al momento de adoptar su decisión final, e incluso solicite a las personas preseleccionadas que se refieran a su experiencia en estos importantes asuntos.

Confiamos que la CIDH sabrá honrar la deuda histórica que tiene en relación con la representación de mujeres en este importante cargo”.

 

Compartido con SURCOS por Marcia Aguiluz.

Infanticidio múltiple en Paraguay, desaparición y tortura de niñas, detención arbitraria y tortura de mujeres

SURCOS comparte el siguiente pronunciamiento:

Abya Yala, 6 de enero de 2021

-Organización de Naciones Unidas ONU
-José Antonio Galeano Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ACNUDH Paraguay
-ACNUDH Argentina, Bolivia, Perú, México, Brasil, Perú, Chile, Guatemala
-Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH/ Relatoría sobre los derechos de las mujeres
-CIDH/ Relatoría sobre los derechos de la Niñez
-Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer CEDAW
-Rafael Obregón, Representante de UNICEF en Paraguay
-UNICEF Argentina, Bolivia, Perú, México, Brasil, Perú, Chile, Guatemala
-Susana Chiaroti Comité de Expertas MESECVI Argentina
-Pilar Callizo Comité de Expertas MESECVI Paraguay
-Comité de Expertas MESECVI Bolivia, Perú, México, Brasil, Perú, Chile, Guatemala

Infanticidio múltiple en Paraguay, desaparición y tortura de niñas, detención arbitraria y tortura de mujeres / solicitamos visita de Comisión Especial a Paraguay e informe de vulneración de derechos de niñas y mujeres

Las organizaciones, feministas y activistas firmantes, nos dirigimos con suma urgencia y profunda indignación a las distintas organizaciones de Derechos Humanos, Derechos de las Mujeres y Derechos de la Niñez en el continente:

El 2 de septiembre de 2020 dos niñas de 11 años de nacionalidad argentina, María Carmen Villalba y Lilian Mariana Villalba fueron asesinadas por la Fuerza de Tarea Conjuntas FTC de Paraguay, en lo que para nosotras fue un crimen de estado premeditado, y parte del genocidio y total vulneración de derechos que lleva adelante el gobierno de Paraguay presidido por Mario Abdo Benítez.

El cruel asesinato de las niñas fue festejado por el presidente Abdo Benítez. Se quemaron las pruebas, se modificó toda la escena del crimen, y no se respetó ningún protocolo para dar espacio a una investigación imparcial. Los cuerpos de las niñas fueron manipulados, enterrados y negados a su familia.

En este mismo operativo, otras niñas que al igual que María Carmen y Lilian habían viajado de Argentina a Paraguay a visitar a sus padres, fueron heridas y perseguidas. A la fecha Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, de 14 años, está desaparecida y existen testigos de que ella fue apresada por militares del gobierno paraguayo.

Posterior a la masacre de las niñas, organizaciones de mujeres y feministas fueron parte de una marcha de indignación en el centro de Asunción. El gobierno paraguayo identificó a varias mujeres que actualmente están siendo procesadas y amedrentadas, vulnerando su derecho a la protesta y defensa de la vida.

El 23 de diciembre Laura Villalba, madre de una de las niñas asesinadas, enfermera residente en Argentina, que se había trasladado a Paraguay para acompañar a las niñas en la visita a sus familiares, fue secuestrada por las fuerzas militares del gobierno paraguayo, torturada, y actualmente se encuentra detenida en un cuartel militar, vulnerando todos sus derechos al debido proceso y a una detención en un centro adecuado, quedando absolutamente expuesta a múltiples violencias en el cuartel, además de encontrarse totalmente incomunicada.

Todos estos hechos muestran la responsabilidad del Estado de Paraguay en una estrategia de infanticidio premeditado y persecución a mujeres y niñas. La persecución, secuestro, tortura y masacre de las niñas María Carmen y Lilian Mariana, el secuestro y desaparición de la niña Carmen Elizabeth, la detención de Laura Villalba y la imputación con causas inventadas para acallarla como testigo, la persecución, amenazas y amedrentamiento sistemático que viven la familia Villalba, la persecución a feministas y activistas en Paraguay, el amedrentamiento a organizaciones de DDHH, abogadas y abogados son crímenes de lesa humanidad, por lo que organizaciones feministas, de derechos humanos, y de defensoras de los derechos de la niñez de diversos países del continente, les solicitamos:

-La visita urgente de una Comisión Especial a Paraguay que pueda relevar el estado de situación de los derechos de las niñas y las mujeres y pueda hacer un informe detallado de los crímenes que se están cometiendo. Esta visita es inaplazable, para garantizar la vida y la libertad de Laura Villalba, y para asegurar la aparición con vida de Carmen Elizabeth Oviedo Villalba.

– La presentación de un informe internacional y público que identifique las vulneraciones que el Estado paraguayo ha hecho de todos los tratados internacionales de derechos humanos, derechos de la niñez y derechos de las mujeres, y que exija al gobierno de Mario Abdo Benítez que garantice la aparición con vida de Carmen Elizabeth Oviedo, la libertad de Laura Villalba, la investigación de la masacre de las niñas María Carmen y Lilian Mariana, y el cese a la persecución de la familia Villalba y de las activistas feministas.

Solicitamos a los representantes de las distintas organizaciones en Argentina, Bolivia, México, Perú, Guatemala, Brasil, Chile, Uruguay, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, El Salvador, ser parte en la conformación de esta Comisión Especial, pues la defensa de los derechos a la que están destinadas estas instancias que representan no tienen fronteras.

Como organizaciones, feministas, activistas, abogadas, defensoras de los derechos humanos, de los territorios, la vida y la dignidad entendemos que cualquier crimen de estado debe ser sancionado. Exigimos justicia. “Eran Niñas”. Les informamos que seguiremos con acciones internacionalistas que denuncien los crímenes del gobierno de Paraguay y el silencio cómplice de los organismos internacionales.

Solicitamos una respuesta escrita sobre las acciones a tomarse con carácter de urgencia pues las vidas de Carmen Elizabeth Oviedo y Laura Villalba están en peligro.

Argentina
Feministas de Abya Yala
Pañuelos en Rebeldía
Bolivia
Feminismo Comunitario Antipatriarcal
Articulación Sororidad Bolivia
México
CEAAL
Perú
Guatemala
Brasil
Chile
Honduras
Nicaragua
Paraguay
Venezuela

Para dar su apoyo:

Escribir a este correo adjuntando sus datos o nombre de organización: Abyayala Libre abyayalalibre@gmail.com

Aniversario de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo: reconocimiento al legado de las mujeres de las comunidades

El pasado sábado 05 de diciembre la organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (Musade) celebró 34 años de trabajo en defensa y tutela de los derechos de las mujeres.

En la actividad de aniversario se hizo entrega de un reconocimiento al legado de las mujeres de las comunidades nominadas a “Galería comunitaria: Huellas de mujeres visionarias”.

Fueron 10 mujeres seleccionadas de las redes comunitarias de diferentes territorios del país, a quienes se les reconoció su liderazgo y compromiso en la defensa y tutela de los derechos de las mujeres.

El reconocimiento fue el cierre de la campaña “Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres”.

Musade fue fundada bajo el marco del programa de salud “Hospital Sin Paredes” en el año 1986 con el propósito de “promover la unión y organización de las mujeres de sectores campesinos y populares que le permita superar su condición de discriminación y subordinación y alcanzar su plena participación en el desarrollo de la sociedad”.

Aquí un video por el aniversario.

Encuesta sobre Corresponsabilidad Social de los Cuidados en el contexto de la pandemia por COVID-19 (mujeres con trabajo remunerado)

El Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) están desarrollando un estudio para conocer las principales características del trabajo que realizan las mujeres en el contexto de la pandemia por COVID-19. 

Si trabaja de forma remunerada y tiene personas dependientes a su cargo (niñas, niños, personas con discapacidad, personas adultas mayores o personas enfermas) puede participar en la encuesta aquí 

Compartido con SURCOS por Ana Carcedo.

 

Aniversario de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo: reconocimiento al legado de las mujeres de las comunidades

El pasado sábado 05 de diciembre la organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (Musade) celebró 34 años de trabajo en defensa y tutela de los derechos de las mujeres. 

En la actividad de aniversario se hizo entrega de un reconocimiento al legado de las mujeres de las comunidades nominadas a “Galería comunitaria: Huellas de mujeres visionarias”

Fueron 10 mujeres seleccionadas de las redes comunitarias de diferentes territorios del país, a quienes se les reconoció su liderazgo y compromiso en la defensa y tutela de los derechos de las mujeres. 

El reconocimiento fue el cierre de la campaña “Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres”.

Musade fue fundada bajo el marco del programa de salud “Hospital Sin Paredes” en el año 1986 con el propósito de “promover la unión y organización de las mujeres de sectores campesinos y populares que le permita superar su condición de discriminación y subordinación y alcanzar su plena participación en el desarrollo de la sociedad”

Aquí un video por el aniversario