Ir al contenido principal

Etiqueta: Municipalidad de Cartago

Cartago: Defensoría convocó a AyA y municipalidades por situación del agua

La Defensoría de los Habitantes recibió a autoridades del AyA, a los alcaldes de Paraíso y Cartago, junto con sus equipos técnicos, para trabajar sobre el tema pendiente dentro del proceso de Diálogo Social que inició en junio anterior, respecto al borrador de contrato de suministro de agua en gran volumen propuesto por AyA.

Ambos Gobiernos Locales presentaron por escrito sus criterios sobre esta iniciativa e hicieron propuestas de mejora, dejando claro que el principal problema es la discrepancia que tienen en relación con la razonabilidad y pertinencia de la tarifa vigente que les cobra el AyA, al tiempo que plantean la necesidad que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) realice un estudio técnico para definir una tarifa específica para el servicio de suministro de agua cruda.

En ese sentido, la Municipalidad de Cartago señaló que semanas atrás se había valorado con la ARESEP la posibilidad de que se realice un estudio de esa naturaleza, para lo cual AyA debería presentar la información necesaria ante el ente regulador. Al respecto, en la sesión de diálogo del día de hoy, la Gerente General del AyA informó que, a finales de agosto, estarían presentando la información ante el ente regulador.

A la luz de lo anterior, se tomaron los siguientes acuerdos:

1. Las asesorías jurídicas de ambos gobiernos locales y del AyA trabajarán en conjunto para presentar una propuesta de convenio, en el entendido de que todo lo relativo al tema tarifario, queda sujeto a las acciones que las entidades competentes realicen en los próximos días. La Defensoría dará acompañamiento al trabajo conjunto relativo a la propuesta de convenio.

2. La Defensoría de los Habitantes, en el ejercicio de sus competencias de control de legalidad y protección y defensa de los derechos e intereses de los habitantes, dará seguimiento puntual a las acciones que, a partir de este momento, realicen AyA y ARESEP con miras la eventual elaboración de un estudio específico para determinar el precio al cual el AyA debe venderle el agua cruda a las Municipalidades de Paraíso y Cartago.

Asimismo, la Defensoría dará seguimiento a las acciones recursivas que en su momento hayan presentado ambos Gobiernos Locales en relación con la tarifa de venta de agua en bloque ante la Autoridad Reguladora y que aún están pendientes de resolución por parte de la Junta Directiva de la ARESEP.

Con ello, la Defensoría da por concluida su rol de facilitador de diálogo y las acciones siguientes a emprender, se enmarcarán dentro de su labor de ente contralor de legalidad.

Defensoría interviene en la protección y restauración de humedal de Coris

La Defensoría de los Habitantes realizó una intervención de oficio por la afectación que sufrió el humedal de Coris, ubicado en Cartago, el cual debe ser conservado y protegido.

Al caso se sumó una denuncia de un habitante ante la Defensoría, quien detalló los daños al ecosistema causados por una construcción de proyectos agrícolas y urbanos en una propiedad privada en Coris, contigua al humedal. El habitante reclamo acciones inmediatas, incluyendo la paralización de las obras, una evaluación exhaustiva de los daños y la intervención de una comisión interinstitucional para garantizar la protección y recuperación del humedal. Incluso, un grupo de vecinos presentó varias denuncias ante la Municipalidad de Cartago y el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE).

Tras una inspección de la Municipalidad de Cartago se clausuraron las obras, debido a la falta de trámites o solicitudes de permisos de construcción y verifica si las edificaciones vecinas a los cuerpos de agua se encuentran dentro del área de protección que establece la Ley Forestal. De ser así, se procederá con la demolición una vez cumplido el debido proceso. Es importante destacar que, la Defensoría verificó que las instituciones competentes en este caso han venido realizando las acciones correspondientes para detener y prevenir la afectación al humedal. No obstante, con el objetivo de que se proteja la calidad de vida de las personas y el medio ambiente, giró varias recomendaciones a las autoridades competentes, MINAE y Municipalidad de Cartago.

Al MINAE la Defensoría le recomendó:

– Informar sobre la conclusión del proceso de elaboración de los dictámenes a nacientes y humedal tanto de la Dirección de Agua y del Departamento de Recurso Hídrico del Área de Conservación Central así como remitir el cronograma de las acciones a realizar a partir de estos dictámenes.

– Coordinar con las instancias correspondientes las acciones necesarias, para evaluar el daño ambiental ocasionado al humedal de Coris y verificar, en el campo, que el plan remedial que se presente, garantice la restauración del área protegida.

– Gestionar las sanciones administrativas dispuestas en la normativa nacional ante la violación de protección ambiental por conductas de acción u omisión dañinas al ambiente.

– Elaborar una estrategia de protección y conservación del humedal tal y como lo dispone el Política Nacional de Humedales 2017-2030 y procurar su cumplimiento en el mediano plazo.

A la Municipalidad de Cartago se le recomendó:

  • Mantener la paralización de las obras en la propiedad afectada hasta que se confirme oficialmente la existencia del humedal y se determine su área de protección.
  • En coordinación con la Oficina Subregional Cartago del Área de Conservación Central, continuar con los patrullajes interinstitucionales para evitar nuevas infracciones ambientales y verificar que se cumplan las órdenes de paralización.
  • Implementar políticas de planificación territorial que prevengan futuras afectaciones al humedal y crear zonas de amortiguamiento alrededor de las áreas protegidas para limitar actividades comerciales y agrícola.

Exposición textil: Tejer con el mar

La Universidad Nacional (UNA), en conjunto con la Municipalidad de Cartago inaugura la exposición textil: Tejer con el mar, la cual reúne a 32 artistas del país. 

La inauguración se realizó el 19 de octubre en el Museo Municipal de Cartago. 

Tejer con el mar, pretende incentivar un mayor entendimiento en nuestros públicos sobre el estado de nuestros mares y nuestras acciones para protegerlos. Simboliza la relación de proximidad que podemos llegar a establecer con nuestros mares a partir de nuestros sentidos y el contacto con sus aguas, sus aromas y sus sonidos. En este sentido, el arte o el diseño, como lenguajes visuales, serán los que invocarán al conocimiento, a la reflexión y al pensamiento sobre la articulación e implementación de buenas prácticas voluntarias en las medidas de conservación de los recursos naturales, sustentándose en los 7 principios de la alfabetización oceánica de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. 

1.- La Tierra tiene un gran océano con muchas características

2.- El océano y la vida en él determinan las características de la Tierra

3.- El océano tiene una gran influencia en el tiempo y el clima

4.- El océano hace que la Tierra sea habitable

5.- El océano alberga una gran diversidad de vida y ecosistemas

6.- El océano y el ser humano están inextricablemente interconectados

7.- El océano está en gran parte inexplorado

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Denuncian afectación de importante humedal en Coris de Cartago

Recientemente personas vecinas denunciaron ante la Municipalidad de Cartago y el Ministerio de Ambiente y Energía, actividades que están acabando con un humedal localizado en Coris de Cartago. La preocupación ha tomado lugar desde inicios de enero del 2024 pues según la denuncia presentada, la finca donde se encuentra el humedal posee nacientes de agua, un manantial natural y fuentes hidrotermales de origen natural, esto se traduce a que sea un lugar que alberga muchas formas de vida y constituye una zona de gran recarga acuífera que se extiende desde Coris de Cartago hasta la Laguna de Doña Ana en Paraíso.

Dentro de las acciones que se han realizado están el dragado y las quemas. Las organizaciones comentan que quienes han realizado esto son parte del personal de la finca La Mara y que se hace con el fin de llevar a cabo un proyecto agrícola de viveros. Así mismo, reclaman que el humedal también se está viendo amenazado por las construcciones urbanas que cada vez se acercan más a él.

Debido a la naturaleza de los humedales, en esta zona se facilita el avistamiento de aves que se asocian a estos, por otra parte, en un contexto urbano, al absorber el exceso de precipitaciones es posible reducir el impacto de inundaciones; además la vegetación que se encuentra en los humedales funciona como una especie de filtro que ayuda a mejorar la calidad del agua. Entre estas y otras razones, todos los humedales del país están resguardados y protegidos por ley.

También las personas preocupadas por la afectación al humedal aseguran que la Asociación Ornitológica de Costa Rica vista la zona y han registrado decenas de aves locales y migratorias que son características en los humedales. Además, hay presencia de mamíferos: pizote, mapache, coyotes, conejos, tigrillo, león breñero, zorro gris, y serpientes: corales, ranera, pajarera.

En la denuncia realizada, se solicita con urgencia que se tomen acciones cautelares urgentes para preservar este entorno natural ya que como mencionan, “hoy por hoy, la zona lacustre de Coris es única en su forma dentro del Valle Central y está siendo sepultado”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Foto de la finca donde se encuentra el humedal.