Skip to main content

Etiqueta: música nacional

Álvaro Fernández – De camino

SURCOS comparte la siguiente información:

La Asociación Cultura Musical Mestizzo, le invita este próximo sábado 19 de noviembre del 2022 a las 5 p.m. en la Casa Cultural Chavela Vargas, en San Joaquín de Flores, a la presentación de Álvaro Fernández con Felipe Vega (bajo), Ignacio Vega (percusión) y Fernando Bonilla (guitarra y voz). 

Quedan totalmente invitados (as).

Grupo Folclórico Tariaca

Se le invita a conocer al Grupo Folclórico Tariaca de la Universidad Estatal a Distancia, Sede Guápiles. Esta agrupación es parte del Taller de Arte y Cultura de la UNED Guápiles, en la participan jóvenes y adultos del cantón de Pococí.

En el enlace adjunto podrá ver el montaje realizado por la agrupación. En este se utilizó la canción “Cortés amarrillo” del cantautor sancarleño Mauricio Piedra: https://fb.watch/dGifLCcnyx/

Álvaro Fernández y el Grupo Compadre: 50 años de jazz rock fusión original en español (1971-2021)

El pasado 9 de octubre, se transmitió por el Canal 15 de la UCR la producción del disco “Álvaro Fernández / De camino / Volumen 1”.  Álvaro Fernández es un cantautor costarricense, fundador del Grupo Compadre; ha musicalizado desde poesía bíblica a poetas latinoamericanos. 

En 1971, publicó una columna llamada “Submarino Amarillo” en un medio nacional, se ha presentado en diferentes espacios de la escena roquera. Además, fue ganador del segundo lugar del Festival de la Canción Inédita, organizado por el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, con su canción “Silena Negra”.

Con el Grupo Compadre ha organizado muchos conciertos a lo largo del país, y ha logrado discos cuyas letras son originales.

Conozca más de ese artista nacional en el video adjunto:

De camino

El próximo miércoles 10 de noviembre a las 5:00 pm, en El Farolito (Centro Cultural de España, Barrio Escalante), se transmitirá el volumen 1° del concierto “De camino”, del cantautor Álvaro Fernández. Asimismo, se realizará un conversatorio.

Para este evento se contará con la participación de:

  • Alberto Zúñiga 
  • Randall Zúñiga
  • Bernal Villegas 
  • Fabrizio Walker 
  • Álvaro Fernández

La actividad se transmitirá por Facebook Live @afgdecamino

Se contará con un cupo presencial limitado a 30 personas. Se puede reservar espacio mediante el WhatsApp 8827 4036.

Álvaro Fernández / De camino / Volumen 1

Este sábado 9 de octubre a las 8pm, con repetición domingo 10 a las 3pm, se transmitirá por el Canal 15 UCR la producción del disco «Álvaro Fernández / De camino / Volumen 1”. Este cuenta con la participación de Luis Monge y el grupo Compadre (feat. Maf É Tulà y Fabrizio Walker).

Además de los versos de José Martí, en la filmación del concierto vienen poemas musicalizados de Joaquín Gutiérrez, Carmen Lyra, Jorge Debravo, Roque Dalton y canciones propias del cantautor.

El filme se grabó en vivo en el Teatro Eugene O’Neill. Aquí un extracto de una de las piezas: “Guantanamera” (versos de José Martí, selección y música de Álvaro Fernández).

Disco sobre cultura indígena Maleku

Desde ahora usted podrá disfrutar del disco del artista costarricense Oscar Espinoza en la plataforma Spotify. Este disco grabado en 2012 versa sobre la cultura indígena Maleku. 

Según el Sistema de Información Cultural Costarricense, Espinoza utiliza en sus canciones ritmos variados como el tambito, el rock, el bolero, el son, el pasillo, el vals, el blus, entre otros.

Su temática abarca las luchas sociales, el rescate y reivindicación de las culturas indígenas costarricenses, la ecología y la cultura rural.

Canción “Mi Costa Rica”

El dúo Contrapunto presenta la canción “Mi Costa Rica”. La pieza musical es interpretada por Gerardo Cascante y Alejandra Espinoza. 

La letra destaca aspectos de nuestro país, sus provincias y características, condiciones climáticas y diferentes detalles de la biodiversidad nacional.

Le invitamos a escucharla en el video adjunto.

 

Información compartida con SURCOS por Alejandra Espinoza.

Asciende Pachamama

El cantautor Oscar Espinoza Ramos, lanza su nuevo sencillo “asciende Pachamama”. Ésta es una versión en ritmo tambito; para el cantautor esta es una canción compuesta con mucho amor hacia Pachamama, la madre Gaia, “sintiéndonos uno con ella en su ascenso vibracional atreves de su viaje por el cosmos”. El video fue filmado en Quetzales, Turrialba, Costa Rica, además incluye tomas realizadas en Loma Salitral, San José, Costa Rica.

A continuación puede disfrutar de la canción:

Recuentos de una noche y un viaje mágico, sobre hacer música durante más de media teja en un estrecho pedazo de tierra, la cintura cósmica del sur, Costa Rica

Por Mar FerNanda Schifani García (2021)

Justo a finales de la mitad del año 2021, en unos de esos lugares que hace diez años se mantiene como un espacio de constante actividad artística nacional e internacional, de encuentro de diversos e locos mundos; Mundoloco es sin duda un lugar para visitar y/o frecuentar si por la capital josefina de este pedazo de tierra andas, porque de diversos artes podés disfrutar.

Tal vez por casualidad, en esos momentos donde la convivencia entre humanos está aún más mediada por taparse la boca, de muchas formas y una en particular, se viven noches mágicas como esta que les vengo a contar.

Invitándonos a recorrer las páginas del libro «Cantar la vida, vivir el canto» de Manuel Monestel, músico, sociólogo e investigador costarricense, una especie de autobiografía, con un recorrido histórico a través del lenguaje musical de un viajante, un lugar y un contexto particular, publicado gracias al aporte de la editorial independiente Uruk Editores, desde donde afirman que lejos de ser un relato biográfico, lo es de una corriente musical desarrollada en la exuberancia de este lugar.

Con la lectura, a viva y propia voz, del texto inspirador, escrito para la contraportada del libro, la artista costarricense Guadalupe Urbina nos invita a leer esas amenas 186 páginas de un tirón, en dos noches máximo; aunque nos confiesa que a ella se le hizo eterno, escuchando las canciones, recorriendo las letras, abriendo sus ojos a esas experiencias, afirmando que cada capítulo podría ser realmente un libro, motivado así al autor a hacerlo.

La conexión emocional que existe entre estos dos artistas de admiración y respeto por los caminos recorridos es motivo para que la artista nos comparte algunas pinceladas de ese viaje, países, dictaduras, músicas, anglosajonas, latinoamericanas, el encuentro con el caribe, África y alguna de las múltiples aventuras para reírnos un rato. Para finalizar, invitándonos al recorrido de vivir la vida y el canto, afirma:

“Este libro tenemos que comprarlo, porque en este país, tenemos que aprender a merecernos lo que tenemos. Nos toca a ustedes y a mi agradecer y respetar a quienes han llegado a cumplir tantísimos años en el oficio.” G. Urbina.

Posteriormente, desde los escenarios pecera de estas épocas, en medio de confesiones sobre no haber interpretado blues en un escenario, Monestel invita con voz y guitarra en mano a: Daniel Solano guitarrista, Andrés Cordero bajista y David Vargas percusionista, músicos de Infibeat; sin de duda como él mismo afirma, uno de los grandes grupos de este país.

Iniciando así con este particular cuarteto, una sesión musical de interpretaciones con la acogedora I Can’t quit you baby de Willie Dixon. Luego en un cálido dúo de Monestel acompañado con la sutil voz de la artista costarricense Karol Barboza, de la compositora Joni Mitchell el himno de Woodstock.

Con la música como espina dorsal de personas, épocas, recordando generaciones que intentaron cambiar el mundo, de terceras olas, pero de las informativas, que llegaban hasta un año después como el caso de ese festival y megaconciertos.

Sugiriéndonos a buscar nuevas formas de hacer arte, canciones, a musicalizar poemas, escribir e ir más allá del MAIN STREAM y buscar más acá en el MAIZTREAM, como dice Guadalupe; Manuel solo en el escenario, mejor dicho, con su voz y sus guitarras, interpreta Birds de Neil Young, Manifiesto de Víctor Jara y Lucía de Serrat.

En la segunda sesión musical, el encuentro con el calipso y Cantoamérica, su espada, flor y cruz, durante 41 años un laboratorio de músicas y músicos, un espacio de encuentro donde han pasado alrededor de cien artistas, algunos llegaron jóvenes a aprender de los viejos, otros llegaron viejos a enseñar y al final todos aprendieron de todos. Un intercambio generacional que diluye y traspasa las barreras del mercado capitalista, donde los viejos son desechados por la tecnología, acercándose más a las sociedades ancestrales, a la posibilidad de comunicarse y compartir en comunidad.

Entre estas y otras historias, las personas que integran actualmente la agrupación Cantoamerica, junto a Manuel Monestel en la voz, Guitarra y Dirección, Marvin Brenes Bajo, Jeanna Guevara Teclados, Abigail Huertas Sánchez Flauta, Maricel Torres Matarrita Trombón, Roberto Garrigues Herrera Trombón, Marco Naranjo Sánchez Percusión, José Antonio «Momo» Valverde Usaga Percusión, Ernesto Gallardo Percusión se adentraron a la pecera musical, el escenario, para deleitarnos con un trío de temas musicales.

Primero Calalloo de Ferguson, un tema que ha acompañado a la agrupación en varios momentos e interpretado por Jorge Drexler en el disco en homenaje al compositor uno de los discos que Monestel nos invita a escuchar.

Luego Seguirá el Amor una musicalización legendaria del poema de la artista Virginia Grutter, una mujer con su praxis social, política, cultural y artística, que, como muchos artistas de este país, merecen más reconocimiento.

Está vez acompañada por una deliciosa y doble interpretación en los timbales con los percusionistas Ernesto Gallardo y David Vargas; y las historias de los encuentros de Manuel Monestel en el escenario, con las regañadas de la artista, sobre profanar el arte escénico, cuando Monestel en sus inicios mostraba sus miedos en escena y tiempo después ella llegaba lo abrazaba y le decía “Así tienes que cantar…” una de las tantas historias que se quedan por fuera del libro para encuentros como este.

Para finalizar Miedo del compositor Manuel Monestel, un himno en contra del miedo que nos invita a vivir la vida y el canto.

Un viaje musical que inicia con un joven curioso aprendiz, que frecuentaba el Taller de Reca Mora, bolerista y fabricante de guitarras costarricense, en una época donde se podía ir a la cárcel con todo y guitarras por serenatear sin permiso; que se convierte en un músico de oficio, acompañado de voz y guitarra, quién en el 2016 es galardonado con el premio Reca Mora, cuyo nombre se da en honor al artista frecuentado, otorgado por la Asociación de Autores y Compositores de Costa Rica ACAM, a quienes han dedicado su vida a la música de nuestras raíces y procesos históricos.

Las anécdotas del Woodstock tico, la interpretación de Samba pa ti de Santana en una iglesia, la lucha de ALCOA, el encuentro con el Calypso y la diáspora africana, Cantoamérica, el rechazo al contrato con la Sony Music y Iemanja en La Tortuguita, en lo personal dos de las mejores historias de este relato; los exilios por dictaduras, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Argentina, Brasil, Chile, el arte, los artistas, los lugares… unos escuchados, otros visitados.

Escenarios compartidos con Erome, Tayancán, los Mejia Godoy, los Parra, Mercedes Sosa, Emilia Prieto, Guadalupe Urbina, María Pretiz, Adrián Goizueta y El Grupo Experimental, Pagura, Changó, el cuarteto Los Cañas, Irakere, Silvio, Milanes, Serrat, Chico Buarque, Milton Nascimento, Gilberto Gil, Cantoamérica, Walter Ferguson y los todos los calypsonians, el viaje a Cuba en barco, el festival eco ilógico y un montón más de historias que para descubrir sus detalles, en el libro hay que profundizar.

Mientras se acerca el final del libro, disfrutando de las fotos con sus respectivos créditos, el relato se adentra en el cambio del milenio, la última vez que el escritor se encuentra con el artista José Capmany; se me eriza la piel, se me escapa una sonrisa con una lágrima que llega al mar por este terruño particular, pues tal vez no por casualidad, me dirijo a ese lugar o un pelín más allá, al finisterra y como nos dijo Guadalupe justo en un tirón, de ese viaje, las letras del relato del libro se van deleitado y acabando con un epílogo poético espectacular.

Para ir finalizado a modo de sugerencia o tal vez detalles un tanto exquisitos, en el sentido más portugués de la palabra, me permito mencionar:

Las atinadas notas al pie de página que permiten ampliar conocimientos, con algunas líneas, con sus respectivos escuetos enlaces según las apoteósicas y a veces poco respetadas normas APA; me dejan un leve sin sabor, un tanto particular y personal, sobre la observación de las partidas físicas de diversas personas, unidas a la contribución de las mismas en la historia.

Desde el punto de vista que las personas por su partida física, o muerte como le llaman algunos, no dejan de ser lo que fueron, su aporte permanece; por ello en vez de usar las palabras «fue un” o “es un” la sugerencia es ir directo a fechas y/o misiones atemporales para evitar dejar en el pasado su futuro legado. Algo similar sucede con el prefijo EX, que una vez un gestor me sugirió, pero esa es harina de otro costal.

Tal vez con un ejemplo es más fácil explicar: escribir y leer Emilia Prieto fue una gran investigadora, es diverso a Emilia Prieto artista e investigadora, nació en el año…, en el lugar… e incluir otras fechas de ser el caso. Esto en mi humilde sentipensar deja sus contribuciones a todo momento presente.

Por otra parte, siempre es bueno mejorar y recordar algunos usos del lenguaje pues lejos de existir esclavos o esclavas, las personas eran esclavizadas. Así como el uso y abuso, de la palabra y que, por unas comas u otras palabras, algunas veces se pueden evitar, todo esto con el fin de la vista al lector refrescar.

Por supuesto que en menos de 200 páginas hay historias que por fuera quedaron, como la realización y contribución del autor a la difusión de la música afro, en uno de los mejores programas radiales de cierta época como el Sabadafro, transmitido durante 8 años en Radio U de la Universidad de Costa Rica.

Así como los aportes, con sus investigaciones sobre la música afrocostarricense que contribuyeron a declarar el Calipso como Patrimonio Cultural Inmaterial Costarricense, al 7 de mayo como Día Nacional del Calipso, en honor al natalicio calypsonian Walter Ferguson, otorgándole a su vez el distintivo de Ciudadano Distinguido y Padre del Calipso, así como la co-creación del ya conocido Festival Internacional de Calypso de Cahuita.

Otros relatos que en un libro sobre la historia de Cantoamérica esperamos sean incluidos con más detalles por conocer, como las múltiples participaciones en el Festival Amubis, el viaje a África, la vuelta a Brasil y muchos más.

De esta manera, el libro responde de una u otra forma, a la interrogante planteada sobre cómo descubrir y desarrollar una expresión musical más local, convirtiéndose en una referencia, en una base, para mostrar a las actuales y futuras generaciones, que es posible una considerable trayectoria de carrera artística ininterrumpida en un pedazo de tierra donde, por dicha, aunque cuesta este oficio que tanto cuesta, no siempre solo se come lo que viene de afuera.

Así que invitamos a leer y compartir sobre este viaje no tan particular, nacional e internacional: CANTAR LA VIDA, VIVIR EL CANTO, de Manuel Monestel, un relato sobre música popular y su contexto 1968 – 2020.

Pueden adquirir el libro en la Librería Internacional o en Uruk Editores lo puedes encontrar: https://urukeditores.com/libros/cantar-la-vida-vivir-el-canto/

Para escuchar la lista de canciones del libro puedes visitar el playlist en: https://open.spotify.com/playlist/4U6Oj1ZaG685ASqeIJedTW?si=1ywPeGzLTVCjXmatrvoeMw&utm_source=whatsapp&nd=1&utm_source=embed_v2&go=1&play=1

Para revivir la presentación realizada y relatada por acá sobre la presentación del libro, en este enlace la puedes disfrutar: https://www.facebook.com/191088955087/videos/913747112565603

Estreno musical: “Codependientes”

El cantautor puntarenense Denovan Cordero y la artista Kendry Ríos, en conjunto con la productora musical DC Récords han filmado su nuevo sencillo: “Codependientes”, el cual es un cover de la canción del cantante José Madero. Este video clip fue grabado en la provincia de Puntarenas por artistas de la localidad. Se le invita a escuchar esta canción y apoyar a los artistas nacionales

El videoclip lo puede encontrar en el canal de YouTube: Deno Cordero.

Para conocer más de este artista puede visitar:
Instagram: @deno_cordero
Facebook: Denovan Cordero
Twitter: @CorderoDenovan
Snapchat: @denovansillo

 

Compartido con SURCOS por Marcial Cordero.