El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a las Tardes de tertulia y audición de música nacional «Escuchando nuestra esencia». Esta segunda actividad del 2025 titulada Historia de la música moderna en Costa Rica. I Parte y será moderada por Marco Saavedra.
La tertulia se realizará el viernes 21 de marzo a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.
Monumento a Verdi ubicado en Busseto, provincia de Parma, cuna del célebre compositor.
Vida y obra de uno de los compositores más importantes de Italia
Juan Jaramillo Antillón
Giuseppe Verdi es considerado uno de los más grandes compositores de ópera del mundo.
Nació en octubre de 1813 y falleció en enero de 1901. Aunque es considerado italiano, la realidad es que nació en Francia, en una villa llamada Le Roncole, en el departamento de Taro, que formaba parte del primer Imperio Francés. Pero desde pequeño vivió en un pueblo italiano de las cercanías llamado Busseto, ya que sus padres eran pequeños terratenientes allí. En todo caso, Verdi siempre se sintió italiano y amó esa identidad.
Aprendió a tocar el gran órgano de la iglesia de la villa del Ducado de Parma y a los 12 años fue nombrado organista oficial allí. A los 28 años dio inicio a sus creaciones musicales, componiendo música para dramas de rebeliones de pueblos, conspiraciones, asesinatos y martirios en pos de la libertad de los pueblos.
Verdi apoyaba la unificación de Italia. Él, posiblemente más que cualquier otro creador de música de óperas, tenía un gran poder para inspirar ardor patriótico y revolucionario en sus oyentes, ya que en esos tiempos existía un gran fervor de ese tipo en Italia.
Sus óperas inspiraban tanto a los italianos, que cuando gritaban “¡Viva Verdi!” en realidad saludaban a la Nueva Italia, ya que estas eran las iniciales de Vitorio Emmanuele, rey de Italia. Verdi no se consideraba un político. Sin embargo, sus trabajos fueron un símbolo popular musical que estimulaba el patriotismo italiano. El Va pensiero de su ópera Nabucco era cantado por los italianos que buscaban la unificación de Italia.
Se inició en la ópera de joven, en el pueblo de Busseto. Su familia le facilitó estudiar música y luego se fue a Milán, donde tomó lecciones de contrapunto y composición de óperas. Regresé a Busseto y se convirtió en maestro de música. Allí tuvo la suerte de conocer a un comerciante rico, Antonio Berozzi, con cuya hija se casó y tuvo dos hijos. Su suegro lo ayudó, pues era el director de la Sociedad Filarmónica, de la cual, con el tiempo, Verdi se convirtió en líder, dirigiendo su orquesta.
Los libretos de sus óperas provenían en especial de Shakespeare, Dumas y Víctor Hugo, o de ideas de los libretistas. Su primera composición fue la ópera Oberto, estrenada en La Escala de Milán en noviembre de 1939, con buenas repercusiones.
Por esa época falleció su esposa a la que adoraba y se deprimió mucho. Además, su segundo estreno fue un fracaso. En realidad, Verdi, como todo los genios y grandes figuras, tuvo fracasos, pero logro sobreponerse a ellos y vencer.
Posteriormente compuso Nabucco, ópera que lo hizo famoso. Estrenada en la Scala de Milán en 1842, se presentó en Viena, Lisboa, Barcelona, Paris y Hamburgo y finalmente en Nueva York en 1850. Así comenzó la inmortalidad de Verdi.
Luego siguieron 14 óperas en un lapso de varios años, entre ellas Ernani y Macbeth. Esta última tenía la particularidad de no tener una historia de amor (él era considerado un romántico, al igual que todos los compositores italianos). Verdi se vio envuelto en Italia en un escándalo años después de muerta su esposa, ya que, tuvo un romance con la soprano Giuseppina Strepponi pués vivían juntos sin casarse, en ese país y tiempo escandalizaron, por lo que decidió casarse formalmente con ella en 1859.
Verdi consideraba entre sus mejores trabajos a Rigoletto, de 1851, un gran éxito que contaba con un coctel de comedia y tragedia. El aria La donna e mobile se convirtió en una melodía muy popular, así como el cuarteto Bella figlia dell’amore.
Luego aparecen el Trovador y La Traviata. Esta última está basada en la novela de Alejandro Dumas La dama de las camelias. A estas, las siguieron otras obras de gran valor: Un baile de máscaras, La Forza del Destino, las Vísperas sicilianas y Simón Bocanegra, en 1857. La empresa musical conocida como Casa Ricordi compró sus partituras y, a partir de ese momento, se convirtió en un hombre rico.
Verdi compuso algunas piezas no operáticas. Entre ellas está su Réquiem, que se estrenó en la catedral de Milán en mayo de 1874.
La famosa ópera Aida fue compuesta para celebrar la apertura del Canal de Suez, aunque fue estrenada posteriormente en El Cairo, en 1871.
Por cierto, no convocó a su esposa Margherita Berezzi para cantar el réquiem y la ópera Aida, sino que convocó a la soprano Teresa Stolz, al igual que en otras de sus óperas. Por esta razón se supuso que tenía un romance con ella: tal era la opinión de la crítica pública. Y, al parecer, la crítica tenía razón, ya que, tras la muerte de su segunda esposa, anduvo muy a la par (“pegadito”) de Stolz hasta su muerte.
Por esa época, en Italia y en el resto de Europa, era reconocido junto con el alemán Richard Wagner como uno de los máximos compositores musicales. Pero estos no llegaron a conocerse.
Para Verdi, su principal creación era la trágica ópera Otelo, basada en el drama de William Shakespeare y adaptada por el famoso Arrigo Boito. Esta ópera contiene la mejor música que pudo componer.
Su última ópera fue Falstaff, obra que compuso cuando tenía 80 años, y es considerada su máxima ópera cómica.
Durante su vida, Verdi escribió 28 óperas y, sin embargo, nunca escribió sus memorias.
En sus últimos años de vida se convirtió en filántropo, ayudando a los afectados por un terremoto y a músicos pobres pensionados. Su muerte fue muy lamentada y a su entierro acudieron despedirlo más de 300.000 personas.
Nota del autor
No sé si me equivoco, pero la belleza de esta música operística, al igual que la religión cristiana en occidente, ya no se escucha o practica por no enseñarla en los hogares a los niños como en el pasado.
Bibliografía
Boorstin, Daniel. (1992). The Creators. Verdi, Librettos for Liberation. Nueva York, EE.UU. «U.S. & World Report». August 31, Vol. 113: No.9; 93-94. Autor desconocido (1925). Aida-Guiseppe Verdi. En «El Libro Victrola de la Opera». Nueva York. EE.UU. Pub. Victor Talking Machine Company. 19-31. Martin , G. (1963) . Verdi: His Music, Life and Times. 1ed London, England. Dodd, Mead & Company. Pahlen, Kurt. (1958). Guiseppe Verdi. La Opera. Buenos Aires, Argentina. EMECE-Editores, 343-394. Parker, Roger. (2001). Guiseppe Verdi. Oxford, England. Oxford University Press. Phillips, Matz., and Mary Jane. (1993). Verdi: A Biographic. 1ed Oxford, England. Oxford University Press. Wikipedia. (2009) Guiseppe Verdi. Consultado en: Giuseppe Verdi.
Representación en vivo de la ópera «Falstaff» en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en 2013
Retrato de Giuseppe Verdi
Representación en vivo de la ópera «Falstaff» en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en 2013
Retrato de Giuseppe Verdi, tomado por Ferdinand Mulnier alrededor de 1870
Representación en vivo de la ópera «Falstaff» en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en 2013
Retrato de Giuseppe Verdi, tomado en 1899 por Pietro Tempestini
Foro y Concierto este jueves 20 de marzo en Farolito
En el marco del Día Mundial del Agua, la música, el arte y el diálogo socioambiental se unen en esta actividad gratuita para reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros ríos, mares y fuentes de agua, esenciales para la biodiversidad y el bienestar de Costa Rica.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de cuidar el agua y reconocer a las comunidades y personas que la protegen. Este año, un grupo de organizaciones e instituciones se unen bajo el lema “En Defensa de nuestros cuerpos de agua”, haciendo referencia no solo a ríos, nacientes y mares, sino también a los cuerpos de las personas defensoras del agua.
El foro se llevará a cabo el jueves 20 de marzo a las 5:30 p. m. en las instalaciones del Centro Cultural de España (CCE) en Barrio Escalante. La actividad es abierta y gratuita para todas las personas.
Durante este evento, se desarrollará un conversatorio en el que personas de comunidades afectadas por la contaminación del agua, junto a quienes trabajan en la protección de ríos y mares, compartirán sus experiencias y conocimientos. A través de este espacio, se busca generar conciencia y fortalecer acciones colectivas en defensa de nuestros ecosistemas acuáticos.
El panel contará con la participación de mujeres que lideran importantes luchas en defensa del agua, como Isabel Méndez Garita, de la comunidad de Cipreses en Cartago, quien ha encabezado – junto al Frente Ecológico de Cipreses una exitosa campaña por la prohibición del agrotóxico clorotalonil, que ha contaminado el agua de miles de personas en la zona norte de Cartago. También estará Maleza Alvarado, de Movimiento Ríos Vivos, quien enfrentó la privatización hidroeléctrica de más de una decena de ríos en la zona sur del país y sigue luchando para evitar la expansión de este tipo de proyectos. Además, participará Catalina Carrillo Vargas, del Programa Interdisciplinario Costero (PIC-IDESPO-UNA) y del colectivo Antigentrificación.cr, que trabaja en la defensa de las comunidades marino-costeras, el acceso público a las playas y la denuncia de los procesos de turistificación y gentrificación. La destacada defensora ambiental Silvia Matamoros, del colectivo Costa Rica por el Océano, Bloque Verde y APREFLOFAS, acompañará la defensa legal de comunidades costeras, pueblos indígenas y organizaciones. Finalmente, el foro contará con la presencia de la artista y activista Laura Carolina Garrigues, de la Asociación Ojo de Agua Legado Ancestral, Defensores de la Casa Común, Comité pro-Defensa del Ojo de Agua y el Río la Fuente, y la Fundación Internacional Operation Rich Coast, quienes llevan a cabo una importante lucha en el cantón de Belén por la defensa del agua y los bienes comunes.
La actividad es organizada por el Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes (ED-3526) de la Escuela de Geografía y Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, la Red de Coordinación en Biodiversidad, el Frente Ecocipreses, el Bloque Verde, Costa Rica por los Océanos, el Bloque Azul, el Movimiento Ríos Vivos y Comité pro Defensa del Ojo de Agua y el Río la Fuente.
La jornada continuará a las 8:00 p. m. con un concierto especial que nos invita a conectar con la naturaleza a través de la música. Participará la cantautora Luz María Romero, originaria de Chile y radicada en Costa Rica desde 1990. Su música fusiona sonidos ancestrales y contemporáneos, creando un puente entre culturas y paisajes. Con su álbum Entre Selvas y Desiertos, nos invita a un viaje sonoro que conecta con la identidad y la naturaleza.
El cierre musical estará a cargo de Fabián Pacheco, del Colectivo Cantos de Batalla, un proyecto que construye una memoria histórica musical del movimiento ecologista costarricense, recopilando los pregones que caracterizaron diversas campañas en los últimos años. Las canciones, compuestas por Fabián Pacheco, se tocan al ritmo de tambores e inspiradas en la defensa de los bienes comunes y los derechos humanos.
Con apoyo de proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios comunitarios de Costa Rica de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.
Recital se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del 8M
La Banda de Conciertos de San José es una de las agrupaciones invitadas al concierto “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”. Foto cortesía de Susan Campos.
Bajo la premisa de visibilizar y poner en valor la música compuesta por mujeres, el proyecto Constructoras Sonoras presenta el concierto inaugural de la Escuela de Artes Musicales (EAM) “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La actividad se realizará el viernes 7 de marzo, a las 6:00 p. m. en el Aula Magna y contará con la participación de la Banda de Conciertos de San José, el Coro de la Escuela de Artes Musicales y UCR Coral
Isabel Guzmán
Además, como directoras invitadas estarán Sara Jerusalén González Luna de Nicaragua y Luissana Padilla Chinchilla de Costa Rica, y como solista invitado Diego Armando Castillo Calvo.
Mariana Cruz
En el programa se interpretarán obras de las compositoras Mariana Cruz Bonilla, Diana Atenea Palma Sáenz e Isabel Guzmán Payés, que son estudiantes de la EAM. También de Susan Campos Fonseca, quien es docente de la EAM y de Rocío Sanz Quirós. Aquí se une el talento y la fuerza de compositoras estudiantes y docentes y compositoras históricas.
Atenea Palma
La Dra. Susan Campos Fonseca, coordinadora del proyecto y del Archivo Histórico Musical señaló que el evento es un manifiesto de solidaridad y sororidad en defensa de los derechos y deberes humanos, con los que la universidad pública está comprometida, siempre en servicio de la democracia y la cultura de paz, que no pueden existir sin equidad.
Además, destacó la importancia de que sean compositoras estudiantes a quiénes se les está dando la posibilidad de estrenar y presentar sus obras, ya que en el país existen muy pocas mujeres dedicadas a la composición y a la dirección y son pocos los espacios en los que se toca música compuesta por mujeres costarricenses o centroamericanas y pocos ensambles encabezados por directoras.
Susan Campos
En el año 2020, la Asamblea de la Escuela de Artes Musicales aprobó un acuerdo en el que se debe incorporar al menos una pieza al año de compositoras en los programas de concierto de los ensambles de la EAM y añadir estas piezas en la lista de repertorio en los programas de los cursos de instrumento y de música de cámara que componen la EAM.
Este concierto busca precisamente dar cumplimiento a este acuerdo y responsabilidad que asumió la EAM cinco años atrás, para que haya una inclusión real y se normalice encontrar dentro de los repertorios, composiciones hechas por mujeres
Concierto “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”
Natalia Serna lanza su esperado álbum «Mi hogar soy yo» que incluye su nueva pieza “Canción Luz”, una celebración del poder femenino y el amor propio
Un álbum que invita a redescubrir el hogar interior a través de una fusión única de géneros latinoamericanos.
La cantante y compositora colombiana Natalia Serna presenta su nuevo álbum titulado «Mi hogar soy yo», que estará disponible a partir del 06 de marzo de 2025 en plataformas digitales como Spotify, Amazon Music, Apple Music y YouTube.
Con una propuesta musical diversa que fusiona géneros como pop, guabina, rock, flamenco, son y una esencia alternativa, «Mi hogar soy yo» refleja tanto las raíces de Natalia como su evolución artística. En este proyecto, la artista integra elementos de su vida y su cultura para ofrecer una obra que es tanto personal como universal. El álbum fue creado a partir del concepto de migrar, algo que ha acompañado a Natalia durante toda su vida, y que se refleja profundamente en las canciones, invitando al oyente a pensar sobre el concepto de hogar y la constante búsqueda de pertenencia.
Uno de los momentos más destacados del álbum es “Canción Luz”, la pieza que cierra el proyecto. Esla canción más sabrosa del álbum, un son que se transforma en salsa para agradecer la existencia de Luz Miriam, la madre de Natalia. Esta dedicatoria luminosa está llena de alegría, amor y gratitud, honrando a una figura fundamental en la vida de la artista. Con Canción luz, Natalia pone el broche de oro a este álbum, cerrando el ciclo con un homenaje lleno de amor a la mujer que la inspiró.
«Mi hogar soy yo» es una obra que invita al oyente a reflexionar sobre el verdadero significado de la casa, entendida no solo como un espacio físico, sino como un refugio interno. El álbum transmite el mensaje de que, sin importar a dónde vayamos, siempre habrá un lugar de refugio dentro de nosotros mismos. Este espacio, cargado de lo que hemos vivido, nos permite reconstruirnos, sanar y continuar adelante con más fuerza. Con un enfoque claro en el poder femenino, el amor propio y la conexión con nuestra esencia, «Mi hogar soy yo» es una invitación a redescubrir ese hogar interior que reside en todas las personas.
La grabación y producción del álbum «Mi hogar soy yo» contó con la participación de talentosos profesionales de cuatro países: Colombia, Costa Rica, Chile y México. La voz principal es de Natalia Serna, acompañada de teclados y coros a cargo de Valeria Atkeys. Las guitarras (eléctrica, ukelele y otras) fueron interpretadas por Eduardo Rua y Noe Navarro, mientras que el bajo estuvo a cargo de Mariel Vargas y Yesid Arias. La batería y percusiones fueron interpretadas por Daniela Contreras y Dairon Dávila (Yolo), y los saxofones fueron añadidos por Hnason Rios. Además, el sonido del arpa fue aportado por Maricel Martén y los coros fueron interpretados por Valeria Atkeys, Noe Navarro, Daniela Contreras y Santi López.
Gran parte de la grabación, edición de audioy mezcla fue realizada por AB Madrigal y AB Tauro en Sphere Sounds CR (Costa Rica), La masterización de algunas piezas fue realizada por Francisco Holzman en Holz Masters (Chile) y Carlos «Pipo» Chavez en Estudio Musitica que también mezcló “Canción luz”. La ilustración del proyecto fue creada por Alexandra Minota y finalmente, el álbum cuenta con el respaldo de Sello Jueves para su distribución digital.
«Mi hogar soy yo» estará disponible a partir del 06 de marzo de 2025 en todas las plataformas digitales.
Actividades culturales, talleres y música para celebrar la sororidad, la diversidad y el legado de las mujeres en la música
San José, Costa Rica – 2 de febrero de 2024 – Con el espíritu de fortalecer los lazos entre mujeres artistas y activistas, se anuncia “Tremendas Fest”, un encuentro cultural que reunirá a la agrupación colombiana Enkelé y a la costarricense Son Semillas en una serie de actividades durante el 8 y 9 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El evento, apoyado por Karma Music en producción técnica, incluirá talleres pedagógicos, participación en la conmemorativa marcha del 8M y una rueda de tambores con las agrupaciones tamboreras hermanas Manitas Muscarinas y Tocá el Tambó.
Cultura, tambores y resistencia feminista
Enkelé, colectivo de 6 mujeres colombianas, llegará a Costa Rica para compartir su propuesta de “bailes cantaos”, una expresión afrocaribeña que desafía los roles históricos de las mujeres en la música. Por su parte, Son Semillas, quinteto de jóvenes migrantes, afrodescendientes y disidentes, presentará su nuevo tema “Salvaje”, un himno que reivindica la libertad plena de las mujeres. Juntas, buscan crear un puente entre las raíces ancestrales de ambos países y la lucha contra el machismo.
Agenda de actividades
8 de marzo
10:00 AM – Taller “Colombia también tiene tambora” (inscripción: 5000 colones).
4:00 PM – Parque Central (San José): Participación en la Marcha Autoconvocada 8M, con creación de consignas colectivas.
7:00 PM – Centro Cultural España: Concierto por la sororidad (evento previo al Tremendas Fest).
9 de marzo – TREMENDAS FEST 2025 Starview, Barrio Otoya
Valor de la entrada en preventa: ₡6mil colones. El día del evento: ₡8mil colones
Adquirir entradas con Valeria Vindas Núñez al 83512590
3:00 – 6:00 PM: Concierto principal con:
Son Semillas: Letras rebeldes y ritmos arraigados en la tradición oral.
Enkelé: Tambores y voces que honran la herencia africana.
6:30 PM – 9:00 PM: Rueda de tambores, voces y semillas : Participación especial de Tocá el Tambó y Manitas Muscarinas .
Enfoque pedagógico y comunitario
El Tremendas Fest no solo es música: es un espacio para reflexionar sobre el papel de las mujeres en la cultura. Incluirá talleres donde se compartirá conocimiento sobre el ritmo de tambora y diálogos sobre la creación artística como herramienta política y de transformación comunitaria. “Queremos que cada encuentro fortalezca los vínculos entre las mujeres que hacen música en Costa Rica”, afirma Laura Ángel, integrante de Son Semillas.
Aliados y patrocinadores
El evento cuenta con el respaldo técnico de Karma Music dirigido por María José Araya, empresa comprometida con proyectos que amplifican las voces de las mujeres en la escena nacional. Además de la colaboración del Centro Cultural España y del WILAFEST.
Contacto para medios: Laura Ángel Córdoba – Coordinadora de Prensa Correo: sonsemillasmusica@gmail.com| Tel: +506 71375150
Nota: Fotos en alta resolución y entrevistas con las artistas disponibles bajo solicitud.
Sobre Tremendas Fest: Iniciativa que visibiliza el trabajo de mujeres en la música, promoviendo la equidad de género y la pluriculturalidad. En 2025, une a Costa Rica y Colombia en un diálogo sonoro sin fronteras.
El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a la primera actividad del 2025 del ciclo Historia musical del rock en Costa Rica, con la participación de Johnny Schroeder, invitados Zulay Soto y Guillermo Robles Iglesias.
La actividad se realizará el miércoles 5de marzo a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.
En el marco del Mes de la Mujer, las reconocidas artistas Natalia Contesse (Chile) y Guadalupe Urbina (Costa Rica) presentan «Aguas Madres», una experiencia musical y escénica que rinde homenaje a las aguas de Abya Yala y a las voces femeninas que las han celebrado a lo largo de la historia.
El evento tendrá lugar el domingo 16 de marzo en la Sala Garbo a las 5 de la tarde. Con una puesta en escena envolvente, estas dos grandes exponentes de la música latinoamericana ofrecerán un concierto cargado de poesía, sonoridades ancestrales y un mensaje profundo sobre la relación entre la mujer y el agua como fuente de vida y resistencia.
Natalia Contesse es una cantautora, investigadora y educadora chilena, reconocida por su trabajo en la música de raíz y su exploración de los sonidos tradicionales latinoamericanos. Su trayectoria ha estado marcada por la reivindicación de las tradiciones orales y la conexión con la naturaleza a través del canto y la poesía.
Por su parte, Guadalupe Urbina, una de las voces más representativas de la música costarricense, ha dedicado su carrera a la defensa de la identidad cultural, el medioambiente y los derechos de las mujeres. Su obra fusiona elementos del folclore con influencias contemporáneas, creando un sonido único y evocador. En esta ocasión, será acompañada en la guitarra por el talentoso músico Daniel Rojas.
Las entradas tienen un costo de 10 mil colones y pueden adquirirse a través del número 6431 4978.
«Aguas Madres» es una invitación a sumergirse en la riqueza musical de nuestro continente y en la conexión espiritual que nos une con los ríos, mares y manantiales que dan forma a nuestra historia y cultura.
La producción está a cargo de Profana Latinoamérica.
Este jueves 20 de febrero, a las 5:30 p.m. en el Auditorio del Museo Calderón Guardia, en barrio Escalante, haremos una celebración con música y poesía y muchos amigos.
La presentación del libro estará a cargo de la poeta Julieta Dobles y el poeta Mauricio Molina. Nos acompañarán también los cantautores Oscar Espinoza y Enrique González, con la musicalización de varios poemas del libro. Participación especial de la expresiva artista Aurelia Trejos en lectura de poemas..
Invitamos con todo entusiasmo a los amigos de la poesía y la literatura, a nuestros amigos de siempre y al público en general.
Este libro es una selección de poemas que reúne años de trabajo del autor y es una producción de la Editorial Universidad de Costa Rica.
Cantoamérica inicia las celebraciones de su 45 aniversario con el primer concierto del año en una tarde de domingo familiar para festejar el reconocimiento a Manuel Monestel Ramírez, fundador, director, compositor, guitarrista y vocalista de Cantoamérica Premio Nacional de Cultura Magón 2024
DÓNDE: Mundoloco San Pedro
CUÁNDO: domingo 2 de marzo a las 2 p.m.
QUÉ: Primer concierto del año de Cantoamérica
CÓMO: ENTRADA GENERAL 8 mil cls / PREVENTA Y ESTUDIANTES 4 mil cls (hasta el 28 de feb)
MENORES de 12 años entrada liberada
INFORMACIÓN, reservaciones y Sinpe al 8615-4601
Desde Kaiso Music CR les invitamos a iniciar las celebraciones del 45 aniversario de Cantoamérica con el primer concierto del año, en una tarde de domingo familiar el 2 de marzo del 2025 a las 2 p.m.
Celebramos el reconocimiento otorgado a Manuel Monestel Ramírez, fundador, director, compositor, guitarrista y vocalista de Cantoamérica, Premio Nacional de Cultura Magón 2024.
A sus 45 años, Cantoamérica sigue activo, creando, resistiendo, gracias a Manuel, a sus integrantes, al centenar de artistas que han contribuido en sus producciones y a su público. Un concierto para compartir, escuchar, bailar, disfrutar y celebrar en familia, parte de nuestra nueva producción Tambores de resistencia y los clásicos de la agrupación.
Un homenaje a la música, al tambor como símbolo de las culturas africanas y en solidaridad a sus resistencias, que son parte de nuestra herencia y nuestro presente afro. Está producción musical contiene diez temas, grabados en vivo en el Teatro Espressivo en agosto como parte de las celebraciones del mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica y actualmente nos encontramos en la búsqueda de recursos para la postproducción del álbum.
Entre las composiciones de Monestel se encuentran temas que reflejan la historia de la herencia africana, así como de su propia trayectoria artística como «Dam Pañaman» un calypso que resume sus experiencias como músico e investigador, desde hace más de cuatro décadas.
Un reconocimiento a nuestra diversidad de raíces, que compuso para responderse a mi mismo, así como a otras personas que le preguntaban, porque canta estas canciones en la capital del país, con ese llamado para algunos ingles «raro», refiriéndose al inglés criollo, propio de la comunidad caribeña costarricense:
I felt like being from outer space living on this earth
But I don’t care what all them say because I love to sing
Like the old calypsonians did like Gavitt and Cyril
So I keep singing loud sweet calypso like them did
El concierto contará con nuestro nuevo repertorio y los clásicos de la agrupación que combina sonidos del Calypso Afrolimonense, con la Rumba, el Bolero, el Reggae, el Son y otros ritmos caribeños al estilo propio del grupo, con canciones originales del compositor Manuel Monestel, arreglos musicales de canciones de grandes calypsonians y musicalizaciones de poetas latinoamericanos.
Es así como Cantoamérica celebra un año más, destacándose como un proyecto musical con más de cuarenta años de creación y producción autogestionada, de indagar, reconocer, compartir, promover, difundir y reivindicar los aportes de la cultura afro, limonense, multiétnica, pluricultural e intercultural del país, promoviendo la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y ambientales en Costa Rica.
Acompáñenos a celebrar un año más de compartir experiencias, fusionar ideas, sonoridades, escuchar, bailar y disfrutar de nuestra africanidad. El domingo 2 de marzo, a las 2 p.m. en Mundoloco, San Pedro. Para más información, reservaciones y Sinpe de entradas se pueden comunicar al 8615-4601.
INTEGRANTES:
Dirección Artística, Composición, Guitarra y Voz: Manuel Monestel Ramírez
Teclados: Jeanna Guevara Rosales
Bajo Eléctrico: Marvin Brenes Vargas
Flauta Traversa y Coros: Abi Huertas Sánchez
Trombón y Coros: Carlos Marín Segura
Trombón y Coros: Marisel Torres Matarrita
Percusión: David González Vargas
Percusión: Ernesto Gallardo Corrales
Percusión: Momo Valverde Usaga
Para escuchar nuestra música pueden ingresar a http://cantoamerica.bandcamp.com, para mantenerse informado de nuestras actividades en la redes sociales Facebook e Instagram Cantoamérica (oficial) o bien comunicarse directamente con la agrupación escribiendo a cantoamericafro@gmail.com