Ir al contenido principal

Etiqueta: Nancy Piedra Guillén

Reconfiguración de las derechas — Tendencias emergentes y debates políticos – panel hoy 28

Las derechas políticas están en transformación en América Latina y el mundo.

Este panel propone un análisis crítico de estas dinámicas desde una mirada sociológica e histórica.

Fecha: miércoles 28 de mayo, 2025

Hora: 5:30 p.m.

Lugar: Sala de Audiovisuales, Facultad de Ciencias Sociales (1er nivel), UCR

Modalidad: Virtual y presencial

Panelistas:

Dr. Roberto Ayala. Profesor catedrático de la Escuela de Sociología y exdirector de la Maestría Centroamericana en Sociología, UCR.

Dr. Randall Blanco Lizano. Profesor jubilado de la Escuela de Sociología. Exdirector de la Maestría Centroamericana en Sociología, UCR.

Presenta y modera:

Dra. Nancy Piedra Guillén. Directora del Programa de Posgrado en Sociología, UCR.

Transmisión en vivo por (detalles en el afiche):

Web TV Facultad de Ciencias Sociales

Maestría Centroamericana en Sociología

Colegio de Profesionales en Sociología Costa Rica

Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS)

Posgrado en Sociología, Universidad Nacional de Honduras

Origen y desarrollo del neoliberalismo en Costa Rica – presentación del libro

Nancy Piedra Guillén. Sergio Reuben Soto. [Editores/as]
Nancy Piedra Guillén. [Coordinadores/as]
David Díaz Arias. Roberto Ayala Saavedra. María Flórez-Estrada Pimentel. Esteban Arias Chavarría. Velia Govaere Vicarioli. Sofía Guillén Pérez. Henry Mora Jiménez. Laura Rivera Alfaro. Sergio Reuben Soto. [Autores/as de Capítulo]

Los artículos compilados en este libro son producto de diversas actividades organizadas por el Posgrado Centroamericano en Sociología de la Universidad de Costa Rica para reflexionar en torno a distintas aristas del desarrollo del neoliberalismo en este país. Sus capítulos constituyen un aporte para reflexionar sobre factores socioeconómicos que afectan a diversos sectores de la sociedad. En sus páginas se tratan aspectos diversos como el desarrollo del neoliberalismo, las desigualdades generadas, las políticas en sectores productivos del país, los planes fiscales que se han propuesto a lo largo de varios años, el proceso de precarización en el trabajo y la lógica misma del sistema capitalista, con las implicaciones que conlleva esta última en términos de la acumulación implicita. La perspectiva desde la que se observa el problema nos cuestiona y nos invita a pensar en la necesidad de resolver las crecientes desigualdades que genera el neoliberalismo y, con ello, el malestar que produce en millones de personas excluidas de los procesos socioproductivos.

Fuente: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2860&c=1

Puede descargar el libro en ese enlace de la librería de CLACSO o bien utilizando el código QR que aparece en la imagen de abajo en esta página.