Ir al contenido principal

Etiqueta: negociación

UNA: Negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES)

CIRCULAR

UNA-R-CIRC-44-2018

De: Rectoría

Para: Comunidad Universitaria

Fecha: 28 de junio de 2018

Asunto: Negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES)

 

Estimados miembros de la Comunidad Universitaria:

Como es bien sabido por todas las personas de la comunidad universitaria, pocos procesos tienen la relevancia y trascendencia a nivel institucional como la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Esta transferencia del Gobierno representa la principal fuente de ingresos para las universidades, dicha transferencia se ve impactada por múltiples variables de orden macroeconómico y fiscal, como lo evidencia la coyuntura actual que refleja un déficit fiscal del 7% y una deuda interna que consume el 55% del presupuesto nacional.

A instancia de la Comisión de Enlace, constituida por Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Planificación y Ministerio de Ciencia y Tecnología, se inicia en el presente mes, la negociación con los Rectores de la Universidades estatales para la construcción colectiva de un acuerdo de financiamiento para la Educación Superior. En este espacio los señores Rectores hemos tenido siempre presente la defensa del principio constitucional que garantiza el presupuesto para la educación costarricense, dentro del cual se asegura el financiamiento para la educación superior.

En principio se reflexiona alrededor de dos diferentes posibilidades, la primera la de negociar un FEES ligado al Producto Interno Bruto (PIB) y la segunda ligada a la inflación, prevalece de manera consensuada negociar un FEES ligado a la inflación, dada la situación fiscal del país. Contar con una negociación que se ajuste a la inflación que proyecta el Banco Central para el año 2019, le permite a la UNA, de acuerdo a los escenarios elaborados, atender en un marco de austeridad y con responsabilidad sus compromisos institucionales.

Dada la condición general del país la Comisión de Enlace ha puesto como fecha límite el viernes 13 de julio del presente año, para la firma del acuerdo de Negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES); de no ser así, le correspondería a la Asamblea Legislativa definir el monto del FEES, con las implicaciones que esto podría tener, particularmente porque la tendencia del Gobierno es que en esta coyuntura de déficit fiscal haya cero crecimiento.

Hacemos un llamado a la Comunidad Universitaria a comprender los esfuerzos que se han hecho en el seno de la Comisión de Enlace en procura de un financiamiento que permita el funcionamiento de las universidades públicas en un contexto fiscal complicado para el país. Además llamamos a toda la comunidad universitaria a mantener un alto nivel cívico de responsabilidad con el país, el desafío de luchar por un proyecto tributario de carácter progresivo, justo y equilibrado, en el mediano y largo plazo, solo así podremos impulsar un verdadero desarrollo sustentable e inclusivo.

 

Cordialmente,

 

Dra. Ana María Hernández Segura

Rectora Adjunta

Dr. Alberto Salom Echeverria

Rector

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de socialismohoy.com

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Gobierno y CONARE firman acuerdo para el FEES 2019

UCR Gobierno y CONARE firman acuerdo para el FEES 2019
Mesa de negociación del FEES.

Los miembros de la Comisión de Enlace firmaron este viernes 13 de julio el acuerdo de financiamiento de la educación superior universitaria estatal para el 2019. Como representantes del Gobierno de la República firman: Edgar Mora Altamirano, Ministro de Educación Pública, Nogui Ramón Acosta Jaén, Viceministro de Ingresos del Ministerio de Hacienda, Pilar Garrido Gonzalo, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Luis Adrián Salazar Solís, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, y por parte de la universidades públicas, Marcelo Prieto Jiménez, Rector de la Universidad Técnica Nacional y Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica, Julio Calvo Alvarado, Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional y Luis Guillermo Carpio Malavasi, Rector de la Universidad Estatal a Distancia.

Las partes acordaron establecer el monto del FEES para el 2019 en ¢511.154 millones y para la UTN el presupuesto será de ¢34.868 millones; estos montos corresponden al presupuesto asignado en el año 2018, ajustado por la inflación, estimada en un 3% para el año 2019.

El Ministro de Educación Pública afirmó que: “La educación en Costa Rica es un sistema completo e integral, en el que las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal se constituyen en un instrumento esencial para fomentar la generación de conocimiento, la movilidad y cohesión social, y el enriquecimiento de la identidad cultural del país, con capacidad para promover el desarrollo económico, ambiental y social de cara a los retos y oportunidades del Siglo XXI”.

UCR Gobierno y CONARE firman acuerdo para el FEES 2019b

Marcelo Prieto, Presidente del CONARE, afirmó que: “Al negociar tuvimos en cuenta la situación de la educación en general y de la educación superior en particular. En este acuerdo privó el reconocimiento de la compleja situación fiscal del país, como se evidencia en el hecho de que el presupuesto para el 2019 se mantiene en el mínimo que establece el artículo 85 de la Constitución de la República. Los rectores somos conscientes de la coyuntura fiscal y de los esfuerzos gubernamentales para enfrentar esta realidad. El convenio suscrito garantiza la operación de las universidades sin afectar aspectos sustantivos como las becas y otros beneficios estudiantiles”.

Con este acuerdo se fortalecen los mecanismos de trabajo conjunto, mediante la ejecución de proyectos definidos en una agenda de cooperación. Esta agenda impulsa el fortalecimiento del sistema educativo en preescolar, primaria, secundaria, para: superar las asimetrías del sistema educativo, la formación y capacitación docente, la mejora en la gestión educativa, y el aseguramiento de la calidad y de pertinencia. En particular se busca reforzar la gestión regionalizada de las universidades públicas.

Se incorporan temas como el cambio climático, la promoción de la cultura y la identidad nacional en un marco de derechos; la dinamización de la economía, innovación, emprendimiento, generación de empleos de calidad; el mejoramiento de la gestión pública; la democratización del acceso al arte y la cultura, la salud, el deporte y la recreación; así como la promoción de la investigación, capacitación y acción social comunitaria para la igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES)

CIRCULAR

UNA-R-CIRC-44-2018

De: Rectoría

Para: Comunidad Universitaria

Fecha: 28 de junio de 2018

Asunto: Negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES)

 

Estimados miembros de la Comunidad Universitaria:

Como es bien sabido por todas las personas de la comunidad universitaria, pocos procesos tienen la relevancia y trascendencia a nivel institucional como la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Esta transferencia del Gobierno representa la principal fuente de ingresos para las universidades, dicha transferencia se ve impactada por múltiples variables de orden macroeconómico y fiscal, como lo evidencia la coyuntura actual que refleja un déficit fiscal del 7% y una deuda interna que consume el 55% del presupuesto nacional.

A instancia de la Comisión de Enlace, constituida por Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Planificación y Ministerio de Ciencia y Tecnología, se inicia en el presente mes, la negociación con los Rectores de la Universidades estatales para la construcción colectiva de un acuerdo de financiamiento para la Educación Superior. En este espacio los señores Rectores hemos tenido siempre presente la defensa del principio constitucional que garantiza el presupuesto para la educación costarricense, dentro del cual se asegura el financiamiento para la educación superior.

En principio se reflexiona alrededor de dos diferentes posibilidades, la primera la de negociar un FEES ligado al Producto Interno Bruto (PIB) y la segunda ligada a la inflación, prevalece de manera consensuada negociar un FEES ligado a la inflación, dada la situación fiscal del país. Contar con una negociación que se ajuste a la inflación que proyecta el Banco Central para el año 2019, le permite a la UNA, de acuerdo a los escenarios elaborados, atender en un marco de austeridad y con responsabilidad sus compromisos institucionales.

Dada la condición general del país la Comisión de Enlace ha puesto como fecha límite el viernes 13 de julio del presente año, para la firma del acuerdo de Negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES); de no ser así, le correspondería a la Asamblea Legislativa definir el monto del FEES, con las implicaciones que esto podría tener, particularmente porque la tendencia del Gobierno es que en esta coyuntura de déficit fiscal haya cero crecimiento.

Hacemos un llamado a la Comunidad Universitaria a comprender los esfuerzos que se han hecho en el seno de la Comisión de Enlace en procura de un financiamiento que permita el funcionamiento de las universidades públicas en un contexto fiscal complicado para el país. Además llamamos a toda la comunidad universitaria a mantener un alto nivel cívico de responsabilidad con el país, el desafío de luchar por un proyecto tributario de carácter progresivo, justo y equilibrado, en el mediano y largo plazo, solo así podremos impulsar un verdadero desarrollo sustentable e inclusivo.

Cordialmente,

 

Dra. Ana María Hernández Segura

Rectora Adjunta

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUNA convoca asamblea abierta sobre FEES

Con la consigna ¡Nuestro presupuesto no es un juego!, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) convocó a todos los universitarios a asamblea abierta sobre la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), hoy lunes 4 de setiembre a las 11 a.m. en la Plaza de la Diversidad de la Universidad Nacional (UNA).

La asamblea contará con la presencia del rector de la UNA, Alberto Salom, quien manifestó que se sumó al llamado de los estudiantes de la Feuna, e invitó también a los funcionarios de la Institución a participar de esta convocatoria, tomando en cuenta la importancia que del tema del presupuesto de la educación superior tiene para todos los integrantes de la comunidad universitaria.

 

***Más información con Daniela Alpízar, presidenta de la Feuna 8758-7762.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los cánones que se le pagan a ARESEP y su rendición de cuentas

Boletín # 23 del 18 de noviembre 2015

Comunicado a todas y todos nuestros afiliados y pueblo costarricense en general

 

En los últimos años hemos venido percibiendo como entes creados con la finalidad de establecer tarifas, ejercer mecanismos de control y tratar de eliminar los problemas de corrupción que se han estado carcomiendo nuestro país, se han convertido en una especie de gobierno paralelo que ninguno de nosotros los costarricenses elegimos en las urnas.

Es así como la ARESEP, SUTEL, Concesiones, COSEVI, CONAVI, la Contraloría, la autoridad presupuestaria y otros, están liderando la embestida contra las instituciones que están bajo su regulación e intentan incluso impedir al propio Poder Ejecutivo o Asamblea Legislativa (electos por voluntad popular para gobernar) cualquier posibilidad de gobernar y de tomar decisiones que le permitan fortalecer la democracia, buscar el equilibrio necesario entre el bien común y el los intereses de las empresas privadas el funcionamiento de la institucionalidad.

No estamos en contra de que existan mecanismos de regulación, por el contrario, aplaudimos esta posibilidad, pero lo que no podemos entender, ni aceptar, es que estas instituciones trasciendan sus potestades y amarren cualquier posibilidad de alcanzar acuerdos en un país donde siempre hemos puesto el diálogo, la negociación y el respeto a los derechos humanos como garantía de la paz social y la convivencia democrática de nuestro pueblo.

Estos entes le piden cuentas a todo el mundo, pero ¿quién se las pide a ellos?, solo como ejemplo resaltamos el caso de la ARESEP, que está recaudando solo en el 2015 casi 12 mil millones de colones. Donde JAPDEVA tuvo que pagar 238 millones, sin recibir absolutamente nada a cambio, RECOPE les pago 2.547 millones, el ICE 1.380 millones, el AYA 1.814 millones, los autobuseros 2.159 millones, taxis 1.267 millones y otro montón de millones de otros entes. Entendemos que tienen 200 empleados y solo realizan servicios como estudios tarifarios y regulaciones.

Consideramos que todas y todos los costarricenses merecemos conocer ¿en que se gastan esos millones?, ¿cómo se distribuyen los salarios de sus empleados?, ¿de qué beneficios disfrutan?, igual como lo han hecho con todos los demás. Pero más importante aún es conocer ¿a qué intereses obedecen? y ¿si tienen la potestad legal de emitir resoluciones que estén por encima de la Constitución Política, los Tribunales, de la existencia misma de las Instituciones y los derechos de los Trabajadores?, ¿Será acaso que estamos ante vacas sagradas que no puede tocar ni el poder político que el pueblo costarricense depositó en la figura del Presidente de la República?

Con el pueblo costarricense no se juega y merecemos explicaciones.

 

Lic. Ronaldo Blear Blear, secretario general

Liroy Pérez Pérez, Secretario de Prensa

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Liroy Pérez Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nuevo minisitio sobre el FEES le mantendrá informado

Infográfico explica cómo se negocia e invierte el Presupuesto Universitario

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Nuevo minisitio sobre el FEES le mantendrá informado
El infográfico que incluye el sitio sobre el presupuesto universitario describe los aportes de la UCR al país y la forma en que invierte el FEES.

El proceso que implica la negociación y aprobación del presupuesto para las universidades públicas, así como los resultados de la inversión en la educación superior estatal se verán reflejados en forma didáctica y detallada en un nuevo sitio web que se construyó con este fin, con miras al convenio para el quinquenio 2016-2020.

Este minisitio, además, contiene en su página de inicio cuatro secciones: Aportes a la sociedad, Noticias, Multimedia y Actualidad, que mantendrán al público actualizado.

Más abajo, por medio de un infográfico se da a conocer el camino que recorre el Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES) desde su análisis por parte de la Comisión de Enlace integrada por cuatro ministros de gobierno y los cinco rectores de las Universidades Estatales, hasta su impacto en la comunidad estudiantil y en los diversos proyectos de investigación, docencia y acción social que promueven el desarrollo del país.

Nuevo minisitio sobre el FEES le mantendrá informado2
El sitio destaca la presencia de las universidades públicas en el territorio nacional.

Este nuevo espacio de información sobre el presupuesto universitario estará vinculado en el sitio web oficial de la Universidad de Costa Rica con la dirección www.ucr.ac.cr/presupuesto-universitario/ y ofrece en poco espacio y con un diseño ameno y accesible, los datos esenciales para conocer el quehacer de las universidades, el apoyo que otorgan a sus estudiantes en aspectos socioeconómicos, así como mediante una formación humanista y sustentada en un amplio desarrollo tecnológico, infraestructura, y personal docente de alta calidad.

Esta publicación va más allá del tema puntal de la negociación del FEES, porque retrata mediante videos, boletines y noticias la importancia del quehacer de la UCR en todos sus ámbitos, de manera que mantiene vigencia e invita a sus lectores/as a compartirlo con familiares y amigos interesados en el tema del financiamiento de la educación superior pública.

Los contenidos de este nuevo sitio están a cargo de la Oficina de Divulgación e Información, en coordinación con la Rectoría de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/