Skip to main content

Etiqueta: no violencia

La Fuerza de la Noviolencia

El pasado sábado 2 de octubre se celebró el Día Internacional de la Noviolencia, por lo que se estrenó el corto «La Fuerza de la Noviolencia».  Este cortometraje cuenta la historia de cómo una familia resuelve sus conflictos, aplicando la regla de oro “Trata a los demás como te gustaría ser tratado”; transformando, en el proceso, a su medio inmediato.

Compartimos el video:

Asimismo, se le invita a suscribirse al canal y ayudar a difundir https://www.youtube.com/aprendearesistirtuviolencia

Para más información sobre el proyecto, visita: aprendearesistirtuviolencia.org

Eventos Setiembre 2021 Mes del Bicentenario y de la Paz y la No Violencia

La Fundación Transformación en Tiempos Violentos, Mundo sin Guerras y sin Violencia, Fundación Costa Rica Azul, Municipalidad de San José, la Universidad Estatal a Distancia y Galería Antígono le invita a cubrir y difundir mensajes positivos en este mes del Bicentenario de Independencia y de la Paz y la No Violencia, dado que el 21 de setiembre se celebra el Día Internacional de la Paz y el 02 de octubre el Día Internacional de la No Violencia. 

Se les invita a los siguientes eventos:

Miércoles 15 de septiembre

  • Inauguración Marcha Latinoamericana por la No Violencia e inauguración de exposición de fotografías de las marchas en América Latina. 
  • Hora: 3: 00 pm 
  • Lugar: Universidad Estatal a Distancia (UNED) sede Puntarenas
  •  Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia y UNED

Viernes 17 de septiembre:  

  • Creación de símbolos por la Paz y la No Violencia y charla para líderes comunales de Puntarenas. 
  • Hora: 2:00 pm 
  • Lugar: Universidad Estatal a Distancia (UNED) sede Puntarenas
  •  Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia y UNED

Domingo 19 de septiembre:  

  • Inauguración exposición “Caminos de Esperanza” con la participación de 30 artistas nacionales, artistas privados y ex privados de libertad y artistas jóvenes de la comunidad de La Carpio
  •  Hora: 11:00 am
  •  Lugar: BN Arena, Ciudad Deportiva Hatillo, San José
  •  Organiza: Galería Antígono, Fundación Costa Rica Azul y Municipalidad de San José.

Martes 21 de septiembre:  

  • Creación de Mural por la Paz
  •  Hora: 10:00 am
  •  Lugar: Universidad Estatal a Distancia (UNED) sede Puntarenas
  •  Organiza: UNED Puntarenas
  • Acto de Celebración por el Día Internacional de la Paz
  •  Hora: 2:00 pm 
  • Lugar: BN Arena, Ciudad Deportiva Hatillo, San José 
  • Organiza: Fundación Transformación en Tiempos Violentos y Galería Antígono

Sábado 25 de septiembre:  

  • Lanzamiento Virtual II Encuentro Internacional de Poesía ART for CHANGE 
  • Hora: 3:00 pm 
  • Lugar: Universidad Latina Sede Heredia 
  • Organiza: Fundación Transformación en Tiempos Violentos

Martes 28 de septiembre: 

  • Inicio de Marcha simbólica desde Puntarenas hasta San José Hora: 9 a.m. Lugar: Universidad Estatal a Distancia (UNED) sede Puntarenas Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia y UNED
  • Charla sobre No Violencia
  •  Hora: 
  • 6: 00 p.m.
  •  Lugar: Museo José Figueres Ferrer, San Ramón de Alajuela 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia

Miércoles 29 de septiembre:

  • Salida Marcha San Ramón-San José
  •  Hora: 7: 00 am 
  • Lugar: Hostel La Sabana, San Ramón de Alajuela 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia

Jueves 30 de septiembre:

  • Salida Marcha Heredia-San José 
  • Hora: 7: 00 am 
  • Lugar: 100 Este Burger King, Heredia 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia
  • Llegada de la Marcha a San José Acto Simbólico en Ochomogo, Cartago. 
  • Hora: 3:00 pm
  •  Lugar: Monumento a Cristo Rey, Ochomogo, Cartago 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia

Viernes 01 sábado 02 de octubre:

  • Foro Internacional por la No Violencia 
  • Hora: 9 am a 5 pm 
  • Lugar: Centro Cívico por la Paz, Heredia 
  • Organiza: Mundo sin Guerras y sin Violencia

Para mayor información, comunicarse con el Sr. Juan Carlos Chavarría, Director de Fundación Transformación en Tiempos Violentos al +506 8580 0273.

 

Compartido con SURCOS por Geovanny Blanco.

Programación marcha Latinoamericana por la No-violencia Multiétnica y Pluricultural

Ruta Marcha Vivencial: 

Día 1 de la Marcha:

28 de septiembre Salida a las 9:00 a.m. de la UNED Sede el Cocal Puntarenas, Ruta de los marchantes por Chacarita, El Roble, Parque de Barranca Finalizando en el Parque de Esparza a las 3:30 p.m. 

Día 2 de la Marcha:

29 de septiembre Salida de San Ramón a las 7 a.m. Frente al Hostel La Sabana Ruta de los Marchantes. por calle vieja a Palmares, Palmares, Concepción de Naranjo, Cerro Espíritu Santo, Sarchí, Finalizando en Grecia a las 4:30 p.m. 

Día 3 de Marcha: 

día final de la Marcha. 30 de septiembre. Salida a las 7:00 a.m. 100 m al este de la Burguer King Heredia UNA, San Pablo, Santo Domingo, Tibás, Terminal Los Caribeños, calle O, Av. central San José Centro, Bulevar, Museo Nal (antiguo cuartel), Rotonda Fuente de la Hispanidad, Los Yoses, Parque Kennedy, Montes de Oca, Curridabat, LA Galera, Calle Vieja de Tres Ríos, Puente Cruce de pista, Bomba Cristo Rey, Ochomogo Monumento a Cristo Rey. Donde finaliza la Marcha a las 3:30 p.m. con una ceremonia conjunta de pedido por la paz, la no-violencia y el Buen Vivir de Latinoamérica. 

Asimismo, se contará con un acto inaugural, el cual se llevará a cabo el día 15 de septiembre en la UNED Sede el Cocal Puntarenas, ese será transmitido por multizona.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López.

Costa Rica en pie con la primera Marcha Latinoamericana por la No Violencia

La no violencia en marcha por Latinoamérica, del próximo 15 de septiembre al 2 de octubre de 2021 nos ponemos en marcha, recorriendo el continente, para fortalecer la voz que clama por un mundo más humano. 

Ya no podemos ver tanto sufrimiento en nuestros semejantes. Uniendo a los pueblos latinoamericanos, del Caribe, pueblos originarios, afrodescendientes y habitantes de este vasto territorio, nos movilizamos y marchamos, para resistir las distintas formas de violencia y construir una sociedad solidaria y no violenta.

¿Para qué? 

Marcharemos virtual y presencialmente unidos los pueblos latinoamericanos, del caribe, pueblos originarios, afrodescendientes y habitantes de este vasto territorio. Nos movilizamos, conectamos y marchamos, para resistir las distintas formas de violencia y construir una sociedad solidaria y no violenta. 

¿Cuándo y dónde? 

Inauguración: 15 de septiembre 3 p.m. 

Marcha Física: del 28 al 30 de septiembre. 

28 de septiembre a las 9:30 a.m. saliendo desde Puntarenas. UNED Sede el Cocal. 

Ruta de la Marcha: 

Barranca, Esparza, San Ramón, Palmares, Grecia, Heredia, San Pedro de Montes de Oca y Ochomogo. Finalizando el jueves 30 de septiembre a las 3p.m en el Monumento a Cristo Rey en Ochomogo con una ceremonia conjunta de pedido por la paz, la no violencia y el Buen Vivir de Latinoamérica. 

Foro virtual Internacional «El Futuro No violento para Latinoamérica» 

Del 1 y 2 de octubre se desarrollarán actividades virtuales transmitidas por la página Facebook: Marcha Latinoamericana por la No violencia

Conversatorio: Aguas libres derecho humano vital para la noviolencia

En el marco de la primera Marcha Latinoamericana por la Noviolencia Multiétnica y Pluricultural se invita a participar del conversatorio: Aguas Libres  Derecho humano vital para la noviolencia. 

La actividad será este 31 de julio 2021 a las 3:00pm hora de Costa Rica.

Información de los detalles de acceso: 

Unirse a la reunión Zoom

https://zoom.us/j/97481900038?pwd=cmFDdmV6ZlpRWlZKdzBKblI1WmpaQT09

ID de reunión: 974 8190 0038

Código de acceso: 004684

Con retransmisión por Facebook live @lanoviolenciaenmarchaporlatinoamerica

 

Información compartida con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Presentación de la primera marcha Latinoamericana por la no violencia multiétnica y pluricultural

El pasado 18 de julio, se realizó la presentación de la primera marcha latinoamericana por la no violencia, esta es una marcha multiétnica y pluricultural, la cual tiene como propósito hacer conocer sus objetivos, promover la difusión y la adhesión a la misma; Dara comienzo el 15 de septiembre y finalizará en Costa Rica el 02 de octubre.

Dentro de los objetivos de esta marcha se destaca:

  • Denuncia Social: Denunciar y transformar todo tipo de violencia existente en nuestras sociedades: física, de género, verbal, psicológica, económica, racial y religiosa.
  • No Discriminación: propiciar la No discriminación y la igualdad de oportunidades y la eliminación de visas entre países de la región.
  • Pueblos Originarios: Reivindicar a los Pueblos Originarios en toda Latinoamérica, reconociendo sus derechos y su aporte ancestral.
  • Concientizar: Concientizar sobre la crisis ecológica defendiendo los recursos naturales. No a la megaminería y no más agrotóxico en los cultivos. Acceso irrestricto del agua a todo ser humano.
  • Renuncia a la guerra: Que los estados renuncien constitucionalmente a utilizar la guerra como forma de resolver conflictos. Reducción progresiva y proporcional del armamento convencional.
  • No a las Bases militares: Decir No a la instalación de bases militares extranjeras y exigir el retiro de las ya existentes.
  • Promover firma TPAN: Promover la firma y ratificación del Tratado de prohibición de armas nucleares (TPAN) en toda la región.
  • Visibilizar la No violencia: Visibilizar acciones no violentas a favor de la vida.
  • Concientizar sobre la crisis ecológica:  Concientizar sobre el riego que genera la minería a cielo abierto, la deforestación y el uso de agrotóxicos en los cultivos
  • Acceso irrestricto al agua: Acceso al agua como un derecho humano irrenunciable
  • Por una América latina libre: Impulsar la descolonización cultural política y económica de todos los países de América latina
  • Lograr el libre transito de personas: Eliminación de visas entre países de la región, y la creación de un pasaporte de países latinoamericanos

Se invita a las personas a sumarse a los recorridos por la marcha de la no violencia. En costa rica se espera una gran marcha física presencial, recorriendo desde guanacaste y San José, confluyendo en la san ramón; Se invita a las personas, de los diferentes países a realizar recorridos, y registrarlos en el formulario que se encuentran la página web. 

Se han realizado caminatas y subidas a cumbres de montaña por la paz y no violencia, el próximo 31 de julio se plantea una camina hacia el cerro de la Trinidad en San Marcos de Tarrazú

En el enlace adjunto pueden encontrar más información sobre el tema https://www.facebook.com/lanoviolenciaenmarchaporlatinoamerica/videos/248092540193374/

 

Compartido con SURCOS por Geovanny Blanco.

Senderistas del mundo por la paz y la no-violencia

La organización Senderistas del Mundo por la Paz y la Noviolencia, inicia sus actividades en Costa Rica, como un nuevo frente de acción internacional de la Asociación Mundo sin Guerras y sin Violencia.

El 27 de Junio del 2021, se realizó la primera caminata oficial de los «Senderistas del Mundo por la paz y la Noviolencia».

Este primer grupo fundador de los Senderistas por la Paz y la Noviolencia, se conformó principalmente con jóvenes de una comunidad llamada San Marcos de Tarrazú, y vecinos de una pequeña región conocida como Los Santos y a su vez, perteneciente a la Provincia de San José en Costa Rica.

Esta agrupación recibe la colaboración y guía profesional en temas de montañismo del experto montañista Santi Montoya.

De acuerdo con sus lineamientos, el objetivo de este nuevo Frente de Acción de la organización humanista Asociación Mundo sin Guerras y sin Violencia, es promover a través del senderismo la creación de una conciencia no-violenta mundial.

Mediante el desarrollo de actividades recreativas de senderismo en grupo, de manera segura y guiada, donde además de obtener los beneficios de dicha actividad, se realizan trabajos para la búsqueda de la armonía y desarrollo personal, social, comunal, así como el del logro de equilibrio con la naturaleza; y avanzar personal y socialmente hacia la eliminación de todos los tipos de violencias que existen.

En estos tiempos de dificultad para el activismo y la realización de actividades sociales, se plantea este concepto de movilización hacia las montañas y se espera que esto se convierta en una opción de actividad en todos los 33 países donde opera Mundo sin Guerras y sin violencia, y que sirva como mecanismo para la manifestación social.

También se espera que la realización de prácticas que colaboren en el avance del crecimiento y fortalecimiento interno del ser humano y de forma simultánea, sirva también al desarrollo de proyectos locales de transformación social, cuido del medio ambiente y del entretejido de redes solidarias y humanistas en las comunidades donde se opere.

Se espera que grupos de senderismo organizados también adhieran y que participen marchando hasta sus montañas, durante la Primera Marcha Latinoamericana por la No-violencia, que se llevará a cabo del 15 de septiembre al 2 de octubre.

 

(Imagen de pixabay)

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2021/07/senderistas-del-mundo-por-la-paz-y-la-no-violencia/

Taller “Caminos de no violencia: experiencias de esperanza desde Servicio de Paz y Justicia Costa Rica – 30 años”

Este 14 de diciembre a las 4:00 pm se realizará el último taller ciclo 2020 del Centro Nacional de Promotoras/es de DDHH y No Violencia Activa (Cenapronova): Experiencias de Lucha No Violentas Activas en el Marco de la Conmemoración de los 30 años del SERPAJ-CR.

El evento virtual contará con relatos testimoniales de 5 mujeres en sus experiencias de lucha y resistencia No Violenta en Costa Rica.

Lunes 14 de diciembre del 2020

Hora: 4pm-6pm

Por Jitsi meet 

Enlace: https://meet.jit.si/Ciclo2020Serpaj-CR

 

MUSADE: Plantones feministas en resistencia

En el marco de la conmemoración del Día por la no violencia hacia las mujeres y de 25 días de activismo por la vida de las mujeres, MUSADE junto con las Redes Territoriales por los Derechos de las Mujeres está programando plantones feministas en diferentes lugares del país. Si desea acompañarnos y ser parte de ellos nos puede escribir a musade1986@gmail.com

Educación para la paz y la no-violencia en tiempos de crisis

Lima, Perú Pía Figueroa

Doris Balvín, investigadora senior del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización de Lima, Perú, especialista en ecología social, habló con Pressenza sobre la educación para la paz y la no-violencia en tiempos de crisis social y ecológica.

Pressenza: ¿La educación podría aportar a construir la paz y la no-violencia en estos tiempos de crisis social y ecológica?

D.B.:Efectivamente, para el Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización, la educación es un tema central porque hace a la esencia de lo humano. Aprender es la más valiosa expresión de la intención humana lanzada a completar el objeto de su búsqueda, pues cuando este acto intencional encuentra la respuesta, produce satisfacción y libera energía para poder lanzarse al siguiente intento de búsqueda. Como seres humanos somos parte de esa construcción de aprendizajes personales y colectivos que a lo largo de la historia humana fueron dejando quienes nos precedieron.

Mirada así la educación esta es: vida, transformación, futuro abierto y sobre todo construcción colectiva de una sociedad que aspira a convertirse en expresión de las mejores intenciones de los seres humanos.

Pressenza: Entendida así la educación ¿quiénes serían los educadores y cuál sería su rol?

D.B.: Todos los adultos que nos relacionamos con las nuevas generaciones somos educadores porque somos referentes, transmitimos conocimientos y valores y podemos: a) tratar de imponer los valores de una sociedad que ya no existe -en el sentido de que estamos hoy enfrentando otro contexto muy diferente al que correspondió a nuestra formación- o b) nos disponemos a educar para el futuro que vendrá, es decir a habilitar a las nuevas generaciones para que coloquen los ladrillos que pueda construir esa espiral de aprendizaje colectivo que transforma el mundo en dirección evolutiva, o dicho en otros términos, para que descubran y pongan en marcha la misión para la cual sienten que vinieron al mundo.

Pressenza: ¿A qué contexto se enfrenta la educación hoy?

D.B.: Podemos decir que nos enfrentamos a la inercia del pasado, pero a su vez a la construcción del futuro. Ese futuro que se abre con cada acción cotidiana en nuestros ámbitos inmediatos, tanto en la familia como en el trabajo, cuando ponemos por delante la construcción de relaciones no-violentas -entendida la no-violencia como la aspiración de la superación de la violencia personal y social a la que nos enfrentamos día a día- y no solo la negación de la misma.

Pressenza: ¿Y qué ocurre si seguimos la inercia de la sociedad en crisis?

D.B.: Nos sumimos en una realidad donde se manifiesta con crudeza la violencia cotidiana y es en este contexto social en el cual opera la educación hoy. Una sociedad en la que la violencia se encuentra naturalizada. Convivimos con ella y educamos en ella. Son los valores de una sociedad en decadencia -los que sin proponérnoslo- transmitimos a las nuevas generaciones esperando que ellas -por lo que decimos- actúen con “valores a los cuales aspiramos” cuando con nuestros actos mostramos que hacemos lo contrario. Estamos hablando de un contexto de violencia que tiene un carácter estructural porque se encuentra institucionalizada, es decir está en la raíz de la propia organización social de la que somos parte y que terminamos justificando.

Pressenza: ¿Y en relación a la violencia contra la naturaleza?

D.B.: Claro, estamos hablando de una violencia contra los seres humanos y contra la naturaleza. Muestra de ello es la normalización de la pobreza, de la inequidad social, de la acumulación sin límites -por parte de un reducido grupo de la población mundial en desmedro de las grandes mayorías en un planeta que es finito- y que como señalan los científicos del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, está llegando a su punto de no retorno, aquel en el que se está poniendo en riesgo nuestra propia existencia como especie humana (1).

Lo que es más grave aún es que la educación está al servicio de la mantención de este “estatus quo” pues no cuestiona su origen violento. Busca que las nuevas generaciones se “adapten” sin cuestionar, para dar respuesta a las necesidades de un modelo de organización social que ya no responde a las necesidades presentes ni futuras. Un sistema que no ha sido capaz de atender a las necesidades de las grandes mayorías y que agudiza la distancia entre ricos y pobres, dejando a su paso la destrucción de nuestra casa común. Un modelo que prioriza el Producto Bruto Interno por encima del bienestar de las mayorías y que se pone de espaldas a la ciencia -que viene dando la voz de alerta sobre el riesgo que tenemos como consecuencia de la crisis climática-. Lo hemos visto también con claridad en esta pandemia -que justamente es consecuencia de la presión sobre ecosistemas vírgenes- y en las decisiones gubernamentales. En el caso peruano, por ejemplo, cuando el gobierno tuvo que decidir paralizar el país porque el sistema de salud pública no podía responder al potencial número de infectados por el covid-19 que pronosticaba. Lo vemos en la expresión más descarnada de la violencia: las guerras, o en las más sutiles -cuando se asume que las nuevas generaciones son “cajas vacías” a las que hay que llenar de conocimientos instrumentales para la mantención de este “status quo”-.

Pressenza: ¿Cuál sería la salida entonces si la intención es aportar en la dirección de una sociedad no-violenta?

D.B.: En la educación nos enfrentamos al dilema entre la transmisión de conocimientos orientados a perpetuar el modelo o tomar el desafío de aportar a una educación para la paz y la no-violencia orientada a construir el futuro que anhelamos. Pretender educar en la paz y la no-violencia, en este contexto, es decir sin cambiar los mecanismos que la perpetúan es un reto que los y las educadoras enfrentan cada día. Un sistema educativo que forma a las nuevas generaciones para operar en la sociedad de hoy cuando lo que se requiere es educar para responder a las necesidades del futuro.

Aquí estamos frente a opciones de vida y enteramente personales. Si optamos como educadores por no seguir en la repetición, tomamos la decisión personal de no continuar en la inercia, apostaremos por la construcción de ámbitos personales y sociales no-violentos. Esta es una opción de vida, una construcción que se realiza al margen del “sentido común”, contracorriente, pero con la certeza de que vamos en la dirección correcta. Es el llamado del futuro que se abre paso y que nos sintoniza con la sensibilidad de las nuevas generaciones. En este esfuerzo silencioso se encuentran miles de educadores que van encontrando salidas no-violentas a la crisis actual y que habilitan en las nuevas generaciones la expresión de lo sagrado que cada niño, niña trae en la profundidad de su conciencia para aportar al mundo. Es una labor maravillosa que tiñe el futuro de esperanza. De estas experiencias tenemos muchos ejemplos.

Pressenza: ¿Cómo podríamos prepararnos para vivir, convivir y educar en este contexto ambiental y social tan complejo?

D.B.: Prepararnos para navegar en un contexto complejo, violento y al borde del colapso climático que venimos transitando como humanidad -en donde el futuro pareciera no abrirse paso- requiere contar con una especie de “GPS”. Para nosotros esta es “la regla de oro”. Denominamos así a la regla que dice “trata a los demás como quieres ser tratado”. Esta es una regla que se encuentra presente en las distintas espiritualidades y que viene de muy antiguo en la historia humana. Una regla que implica una mirada al interior de uno mismo y que me lleva a preguntarme ¿cómo me gustaría que me traten? -porque a veces no sabemos realmente como nos gustaría que nos traten-; y luego una mirada al otro, otra y preguntarme ¿que podría hacer para tratar al otro del mismo modo en que me gustaría que me traten? Entonces estamos hablando de una regla que implica mirar al otro como el ser humano que es y que merece el mismo trato que yo merezco. Este es un cambio de perspectiva y de ubicación frente a los demás, pero ¿cómo hacer posible su aplicación?

Pressenza: ¿Qué iniciativas viene desarrollando en esta dirección el Centro de Estudios?

  1. B.: Es justamente el interés del Centro de Estudios Humanistas aportar con iniciativas educativas orientadas a promover la paz y la no-violencia en los distintos ámbitos del quehacer humano, teniendo como base de la acción la aplicación de dicha regla de oro.

Acompañamos a los colectivos juveniles que vienen colocando en la agenda política nacional la necesidad de tomar conciencia de la crisis climática que afrontamos y que requiere de un cambio de giro sustancial del paradigma vigente, para superar la violencia en contra de la Madre Tierra. Reflexión y acción colectiva que llama a producir un cambio radical de paradigmas culturales respecto a nuestra forma de vivir y de relacionarnos con la naturaleza y entre seres humanos, poniendo la ciencia y la tecnología al servicio de la vida y no de intereses particulares que refuerzan la violencia.

Revaloramos las prácticas educativas de paz y no-violencia en la educación, acción que lleva a cabo la Red de Educadores Humanistas -conformada por docentes del Perú y el extranjero- que desarrollan, recogen y difunden experiencias de prácticas no-violentas desde las escuelas. Hoy mismo vienen llevando a cabo una segunda convocatoria de relatos docentes denominada «Experiencias en la construcción de una Educación Humanizadora No-violenta, en tiempos de crisis», lanzada en el marco de la celebración de “Octubre no-violento 2020” en Ecuador, conjuntamente con la Corriente Pedagógica Humanista Universalista – COPEHU (en la primera convocatoria realizada en el año 2017, los docentes escribieron relatos sobre buenas prácticas que construyen la Paz y la No-violencia en las escuelas, con motivo de la celebración del Día internacional de la No-violencia, iniciativa desarrollada conjuntamente con la oficina de la Unesco en el Perú y la COPEHU).

Igualmente, desde el Centro de Estudios se implementa el Curso de Ética Humanista en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este curso, que ha llegado a la fecha a más de 600 estudiantes, utiliza la metodología de la no-violencia, reflexiona sobre la superación de la venganza, desarrolla la ética de la acción válida y la mirada del ser humano como valor central en la sociedad. Es un curso que les permite a los estudiantes auto conocerse, así como investigar sobre problemas sociales actuales que enfrentarán en su quehacer profesional. Propone a los estudiantes realizar acciones en su medio, experiencias que ellos mismos desarrollan en equipo durante la asignatura. El curso permite que los estudiantes conecten con registros internos profundos, necesarios para atender desde este espacio el momento que se vive.

Pressenza: ¿Algunas palabras de despedida?

D.B.: Muy agradecida a Pressenza por la entrevista, solo quisiera aprovechar para invitarlos a las siguientes iniciativas que viene impulsando el humanismo y que van en la dirección de una educación para la paz y la no-violencia en tiempos de crisis. La campaña de adhesión y difusión al Documento Humanista impulsada por el Centro Mundial de Estudios Humanistas. El interés de la campaña es contactar a gente interesada en participar en un ámbito de intercambio y acción humanista. Si quieren adherir a dicho documento o difundirlo pueden entrar al siguiente link: https://www.humanistdocument.org/world-endorsements/

Igualmente, los y las esperamos en el V Foro Humanista Latinoamericano: “Construyendo futuro en diversidad”, este 26, 27 y 28 de noviembre que tendrá modalidad virtual. (2) Espacio que permitirá reflexionar en torno a la construcción del futuro al que aspiramos a nivel latinoamericano y que vamos abriendo con nuestras acciones.

(1) Ver Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático “Calentamiento Global de 1,5 G°”, Resumen para Responsables de Políticas, 2019.
(2) Más información sobre cómo participar la encuentras en: http://forohumanista.org/

 

(Imagen de Juan Carlos Marín).

Compartido con SURCOS por Ítalo Fera Fallas.