Skip to main content

Etiqueta: normativa

El gran problema del pase al INS y el derecho a la salud de trabajadores y trabajadoras de plantaciones agrícolas

En Costa Rica, los trabajadores de las plantaciones de banano y piña enfrentan graves dificultades para recibir la atención adecuada del Instituto Nacional de Seguros (INS), según lo revela una investigación del proyecto universitario «Cumplimiento de Derechos Laborales» de la UCR. Esta investigación, dirigida por el Dr. Mauricio Castro, ha documentado que muchos empleadores no notifican los accidentes laborales al INS, impidiendo que los trabajadores accedan a la atención médica necesaria. Aunque el Código de Trabajo asigna al INS la responsabilidad de la atención en casos de riesgos laborales, el instituto ha delegado la tarea de notificar los accidentes a los empleadores, quienes tienen incentivos económicos para no reportarlos y así mantener bajas tasas de siniestralidad. Esta práctica sistemática ha llevado a múltiples litigios judiciales, sobrecargando el sistema judicial sin resolver el problema de fondo. A pesar de las protestas de sindicatos y el esfuerzo de la comunidad universitaria, el INS se ha mostrado renuente a ajustar sus políticas, perpetuando una injusticia que vulnera el derecho humano a la salud de los trabajadores. Ante esta situación, los sindicatos han iniciado acciones legales contra el INS, buscando modificar la normativa para permitir que los propios trabajadores puedan reportar accidentes y recibir atención médica, desafiando así la inercia institucional que perpetúa esta violación de derechos laborales fundamentales.

Sobre esto, la demanda presentada por el ANEP, SITRAP, COSIBACR, FENTRAGH ante el Tribunal Contencioso Administrativo en contra del INS se originó a partir de las afectaciones a la salud, y por la atención médica a los trabajadores agrícolas. Y es que, tanto el INS como los patronos empresarios incurren en una práctica sistemática, que lleva años y que constituye una flagrante violación a las obligaciones laborales y al derecho humano de salud. Se espera que con esta demanda se tenga éxito y cambie la normativa para el sector privado. 

Para reflexionar a profundidad sobre la información, se les invita a descargar el archivo PDF.

Aprobada reforma a normativa que regula acoso laboral en la UCR

Zaida Siles Rojas, Periodista Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica

Una reforma a varios artículos del Reglamento en contra del hostigamiento en el trabajo o acoso laboral, aprobada recientemente por el Consejo Universitario, tiene como propósito ajustar esta norma con la reglamentación institucional y nacional sobre dicha materia, así como mejorar su aplicación dentro de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La modificación subsana una de las principales omisiones del reglamento vigente, como lo es la ausencia de plazos en cada una de las fases del procedimiento, lo cual provocaba retrasos y era una preocupación planteada por la comunidad universitaria.

La inclusión de plazos garantiza seguridad jurídica a las partes involucradas, en razón de que mejorarán los tiempos de resolución y respuesta, destacó el Órgano Colegiado al aprobar la reforma.

De acuerdo con el Consejo Universitario, el acoso laboral es una actuación indeseada que no debe permitirse de ninguna manera, sea que se realice por personas de la comunidad universitaria o por aquellas que brindan algún servicio a la Institución en los diferentes espacios de trabajo, de ahí que era necesario incorporar en el reglamento mecanismos de contención y ajustarlos a las circunstancias actuales.

La reforma también precisa las funciones de la Comisión Evaluadora de Acoso Laboral para así evitar confusiones.

Con el fin de generar conciencia en todos los niveles de la Institución, el Órgano Colegiado solicitó a la Rectoría organizar talleres, charlas, foros, campañas de la Oficina de Divulgación e Información, entre otras acciones, en relación con los mecanismos existentes para poder denunciar, así como las consecuencias negativas de este tipo de acoso para las personas trabajadoras.

 

Nota periodística del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (CU-UCR).

Sindicato AyA: nombramientos irregulares, auditoria de AyA nos da la razón

Nuestras organizaciones sindicales venimos desde junio del 2019, una vez homologada la convención colectiva, misma fecha que anunciamos no toleraríamos incumplimientos a la normativa y se debía de acabar el juego con nombramientos, hemos sido vigilantes, hemos denunciando estos procesos que hemos visto irregulares, corrieron para aprobar sus fichas sin ver que tanto el SDI como los sellos de recibido, mantienen un registro de cada proceso, todo esto sobre el artículo 39.

Estas denuncias fueron presentadas ante la Auditoria Interna y ante la Contraloría General de la Republica, pues a pesar de buscar el dialogo, demostrar a la Gerencia, Subgerencia y Directora de Capital Humano mantuvieron su camino, camino que hoy LA AUDITORIA indica como ERRONEO.

Que indica en resumen la auditoria en sus informes; N.°AU-2020-00109, AU-2020-00269 y AU-2020-00282:

  • Nombramientos sin requisitos.
  • Nombramientos sin experiencia.
  • Nombramientos con duplicidad.
  • Nombramientos con certificaciones de experiencia inexistentes.
  • Nombramientos ejecutados después de homologada la convención.
  • Ascensos solo para algunos.

Y situaciones que nos dejan absortos ante los informes oficiales de la Auditoría Interna.

Las organizaciones sindicales teníamos toda la razón, situación que ya nos permite manejar la situación dese el ámbito legal correspondiente, que se sancione a quienes han incumplido la ley.

El incumplimiento a la Ley General de Control Interno podría constituir causal de responsabilidad administrativa, conforme al artículo 39, según el cual, los titulares subordinados y demás funcionarios públicos incurrirán en responsabilidad administrativa y civil, cuando corresponda.

¡No podemos callar ante tanta irregularidad, en perjuicio de la transparencia y la igualdad de condiciones!!!

Vehiculos AyA

Experta en derechos humanos de la ONU visitó la UCR

Dra. Rosa Kornfeld-Matte habló sobre los derechos de las personas adultas mayores

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Experta en derechos humanos de la ONU visito la UCR
Dra. Rosa Kornel-Matte es Experta Independiente de la Organización de las Naciones Unidas en el tema de Derechos Humanos para las Personas Adultas Mayores, como parte de su trabajo examina la situación de los países en esta materia y brinda recomendaciones para avanzar desde la perspectiva de los Derechos Humanos (foto: Anel Kejenkeeva).

El avance de las políticas públicas, la lucha contra la discriminación, y la búsqueda de mecanismos para garantizar y visibilizar la protección de los derechos de las personas adultas mayores fueron parte de los temas desarrollados por la Dra. Rosa Kornel-Matte, durante la conferencia que dictó este martes 10 de mayo en la Universidad de Costa Rica.

En su intervención, la experta independiente de la Organización de las Naciones Unidas se refirió a los avances y desafíos que existen a nivel mundial y regional en materia de protección de los derechos de las personas adultas mayores.

Dentro de los avances, la especialista destacó el hecho de que la normativa internacional ha dejado atrás el enfoque existencial para dar un cambio hacia a un enfoque de derechos humanos, en el cual se enmarca a la persona adulta mayor como ciudadano activo en la sociedad y como acreedor de derechos.

“En el siglo XIX y XX era asistencial la atención a las personas mayores hoy día esto es un derecho y esto es un cambio importante en la situación, se dio un cambio de enfoque biomédico que estaba centrado en las enfermedades a un enfoque de derechos porque ya ahora no es un paciente que está enfermo, es un adulto mayor que tiene sus derechos y tiene la obligación de ejercerlos” dijo la experta.

La Dra. Kornfeld-Matte también comentó que actualmente la mayoría de políticas públicas tienen un enfoque centrado en las personas, en las cuales los ciudadanos y ciudadanas tienen un papel activo y se convierten en el eje fundamental de dichas políticas.

Desde su perspectiva, las tendencias mundiales en materia de envejecimiento siguen avanzando hacia un enfoque de protección social, de lucha contra la pobreza y de construcción hacia sociedades igualitarias y ciudades inclusivas.

Experta en derechos humanos de la ONU visito la UCR2
La actividad contó con la participación activa de los miembros del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la UCR (foto: Anel Kejenkeeva).

Entre los retos mundiales, la experta mencionó que los estados deben reforzar la normativa y adecuar los mecanismos gubernamentales para tratar de subsanar los vacíos legales en materia de abuso y abandono; derecho a la salud y los cuidados; y discriminación por edad y discriminación múltiple “las personas adultas son discriminados por ser mayores, por ser mujer, por discapacidad y a veces por pobreza”.

Por otra parte, la especialista mencionó como un acierto el hecho de que nuestra región se encuentre trabajando en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, en donde se plantean temas como la igualdad y no discriminación por razones de edad; el derecho a la salud física y mental; el derecho a recibir servicios de cuidado a largo plazo, el derecho a la seguridad social, entre otros.

Acciones a seguir

Como parte de las acciones que deben emprender las naciones en materia de envejecimiento de la población, la experta recomienda que se deben difundir más los derechos de las personas adultas mayores en diversas instancias: entre ellas organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, academia, entre otras.

Asimismo mencionó que se debe educar a la sociedad sobre el proceso de envejecimiento para desmitificar los estereotipos negativos que afectan la autonomía y el empoderamiento de las personas adultas mayores así como promover la dignidad de esta población en materia de asistencia social y de salud.

Por último, la Dra. Kornfeld-Matte dijo que es necesario avanzar en la implementación de los instrumentos existentes relativos a los derechos humanos de las Adultas Mayores, entre ellas: la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, el Protocolo a la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los pueblos, la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea, entre otros.

La conferencia “Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores” se llevó a cabo el martes 10 de mayo, en el marco de la celebración del 30º Aniversario del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/